Diferencia entre revisiones de «Música de la Edad Media»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 212.183.215.8 a la última edición de 83.46.161.43
Línea 54: Línea 54:
La Música Italiana ha sido siempre conocida, al parecer, por su carácter lírico o melódico, y esto viene desde el siglo XIV en muchos aspectos. En esta época la ejecución de música secular Italiana (conforme a lo poco que sobrevive de la música litúrgica, es muy similar a la Francesa excepto por unas pequeñas diferencias en la notación) que ha sido llamada del estilo ''cantalina'', con una voz alta soportada por dos voces (o inclusive una sola ya que una gran cantidad de la música italiana del ''Trecento'' es para dos voces solamente) que son más regulares y de movimientos lentos. Este tipo de textura permanece también en las ejecuciones de la música Italiana en los géneros seculares de los siglos XV y XVI tan populares, y fue una importante influencia en el eventual desarrollo de la textura de los tríos que revolucionó la música del siglo XVII.
La Música Italiana ha sido siempre conocida, al parecer, por su carácter lírico o melódico, y esto viene desde el siglo XIV en muchos aspectos. En esta época la ejecución de música secular Italiana (conforme a lo poco que sobrevive de la música litúrgica, es muy similar a la Francesa excepto por unas pequeñas diferencias en la notación) que ha sido llamada del estilo ''cantalina'', con una voz alta soportada por dos voces (o inclusive una sola ya que una gran cantidad de la música italiana del ''Trecento'' es para dos voces solamente) que son más regulares y de movimientos lentos. Este tipo de textura permanece también en las ejecuciones de la música Italiana en los géneros seculares de los siglos XV y XVI tan populares, y fue una importante influencia en el eventual desarrollo de la textura de los tríos que revolucionó la música del siglo XVII.


Existieron tres formas principales para las obras seculares en el ''Trecento''. Una fue el ''Madrigal'', que no es aquella misma que aparece 150 a 250 años después, pero con una forma como de verso/refrán. La ''stanza'' de tres líneas, cada una con diferentes palabras, alternadas con un ''ritornello'' de dos líneas, con el mismo texto en cada aparición. Quizás podríamos ver las semillas del ''ritornello'' del Renacimiento tardío y del Barroco en estos arreglos; También regresan una y otra vez, reconocibles en cada ocasión, en contraste con las secciones dispares que la rodean. Otra forma, la ''caccia'' ('caza') fue escrita para dos voces en un canon al unísono. Algunas veces, esta forma ejecutaba un ''ritornello'', el cual estaba ocasionalmente en un estilo canónico. Usualmente, el nombre de este género proveía un doble significado, dado que el texto de la ''caccia'' fue referkkente, en primer termino, a la cacería y a actividades al aire libre, o al menos a escenas llenas de acción. La tercera forma principal fue la ''ballata'', la cual fue un equivalente, ''grosso modo'', al ''virelai'' francés.
Existieron tres formas principales para las obras seculares en el ''Trecento''. Una fue el ''Madrigal'', que no es aquella misma que aparece 150 a 250 años después, pero con una forma como de verso/refrán. La ''stanza'' de tres líneas, cada una con diferentes palabras, alternadas con un ''ritornello'' de dos líneas, con el mismo texto en cada aparición. Quizás podríamos ver las semillas del ''ritornello'' del Renacimiento tardío y del Barroco en estos arreglos; También regresan una y otra vez, reconocibles en cada ocasión, en contraste con las secciones dispares que la rodean. Otra forma, la ''caccia'' ('caza') fue escrita para dos voces en un canon al unísono. Algunas veces, esta forma ejecutaba un ''ritornello'', el cual estaba ocasionalmente en un estilo canónico. Usualmente, el nombre de este género proveía un doble significado, dado que el texto de la ''caccia'' fue referente, en primer termino, a la cacería y a actividades al aire libre, o al menos a escenas llenas de acción. La tercera forma principal fue la ''ballata'', la cual fue un equivalente, ''grosso modo'', al ''virelai'' francés.


Manuscritos Italianos que sobreviven de esa época incluyen el códice Scuarcialupi y el códice Rossi.
Manuscritos Italianos que sobreviven de esa época incluyen el códice Scuarcialupi y el códice Rossi.

Revisión del 21:53 5 nov 2009

Historia de la música
  • Música en la Historia antigua
    (hace 50 000 años-500 d. C.)

Música en la Prehistoria
Música en la Antigüedad

Música de la Edad Media
Música del Renacimiento

Música del Barroco
Música del Clasicismo
Música del Romanticismo
Música del impresionismo

  • Período moderno y contemporáneo
    (1910-presente)

Música modernista
Jazz
Música popular
Música contemporánea

Este artículo forma parte de la categoría:
Historia de la música

Véase también: Portal:Música

La Música medieval comprende toda la música europea compuesta durante la Edad Media. Esta etapa comienza con la caída del Imperio Romano en 476 y finaliza aproximadamente hacia mediados del siglo XV. Pese a que el fin de la época medieval y el comienzo del Renacimiento es un límite claramente arbitrario y difuso, lo consideraremos situado hacia 1400.

Caracteristicas Generales

Estilo y tendencias

La única música medieval que puede ser estudiada es aquella que fue escrita y ha sobrevivido. Dado que la creación de manuscritos musicales era muy cara, debido al costo del pergamino, y la buena cantidad de tiempo necesario para escribir toda una copia, sólo las instituciones muy acaudaladas pudieron producir manuscritos que han sobrevivido hasta la actualidad. Entre esas instituciones generalmente están la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, si bien algunas obras seculares también se conservaron en esas instituciones. Estas tradiciones manuscritas no reflejan mucho de la música popular de aquella era. Al comienzo de esta época, la música era monofónica y monorítmica en la que aparece un texto cantado al unísono y sin acompañamiento instrumental escrito. En la notación medieval antigua, el ritmo no puede ser especificado, si bien la notación neumática puede dar claras ideas de fraseos, y otras notaciones posteriores indican el uso de modos rítmicos. La simplicidad del canto, con la voz al unísono y la declamación natural es muy común. La notación de la polifonía se va desarrollando, y su asunción significa que las primeras prácticas formales se inician en ese periodo. La armonía, con intervalos consonantes de quintas justas, octavas (y después, cuartas justas) comienza a escribirse. La notación rítmica permite complejas interacciones entre múltiples líneas vocales de un modo repetible. El uso de múltiples textos y la notación del acompañamiento instrumental se desarrolla al fin de la era.

Instrumentos

Muchos de los instrumentos usados en la época medieval perviven aún hoy día con algunas variaciones. La flauta se hacía de madera más que de plata u otro metal, y puede tocarse desde un costado o desde el extremo. La flauta dulce, por otro lado, ha conservado más o menos su forma. El gemshorn se parece a la flauta dulce en cuanto tiene orificios para los dedos en su frente, aunque pertenece en realidad a la familia de la ocarina. Uno de los predecesores de la flauta, la zampoña o flauta de pan, fue popular en el medioevo, y es posiblemente la peor de origen helénico. Los tubos de este instrumento estaban hechos de madera, graduados en longitudes diferentes para producir diferentes tonos.

La música medieval utiliza muchos instrumentos de cuerda, tales como el laúd, la guitarra morisca o mandora, la guiterna y el salterio. Los dulcémeles, similares en estructura a los salterios y cítaras,que eran originalmente punteados.

Géneros

En éste periodo existió tanto música religiosa como secular, aunque de ésta última casi no nos han llegado ejemplos. Debido a que la notación musical se desarrolló tardíamente, la reconstrucción de ésta música, especialmente la anterior al siglo XII, es materia de conjeturas.

Teoría y notación

Periodo 500–1350

El canto antiguo

El canto (canto llano) es una forma sagrada monódica que representa la música más temprana conocida de la Iglesia Cristiana. La tradición del canto de los salmos en las sinagogas, fue sin duda una fuerte influencia del Canto Cristiano. El canto se desarrolló separadamente en varios centros europeos. Entre los más importantes tenemos a Roma, Hispania, Galia, Milán e Irlanda. Este canto era desarrollado como forma de soporte a la liturgia regional usada cuando se celebraba la misa. Cada área desarrolló su propio canto y reglas de celebración. En España se usaba el canto mozárabe y muestra la influencia de la música del Norte de África. La liturgia mozárabe sobrevivió aún a la regla musulmana, no obstante que fue una corriente aislada y su música fue suprimida más tarde en un intento de reforzar la conformidad con la liturgia completa. En Milán el Canto ambrosiano, nombrado por San Ambrosio, fue el estándar, mientras que el Canto beneventino se desarrolló alrededor de Benevento, otro centro litúrgico italiano. El Canto gálico se usó en la Galia y el Canto celta en Irlanda y Gran Bretaña.

Alrededor del 1011 d. C., la Iglesia Católica Romana quiso estandarizar la celebración de la misa y los cantos. En esa época, Roma era el centro religioso de la Europa occidental y París era el centro político. Los esfuerzos de estandarización consistieron principalmente en combinar estas dos regiones litúrgicas (Romana y Galia). Este cuerpo de cantos llegó a ser conocido como Cantos gregorianos. Por el siglo XII y XIII los cantos gregorianos habían superado a todas las otras tradiciones de cantos occidentales, con la excepción de los cantos Ambrosianos en Milán y los cantos mozárabes en unas pocas capillas españolas.

El canto gregoriano

Se denomina canto gregoriano a la música religiosa de los cristianos. El canto gregoriano obtiene este nombre en honor al papa Gregorio I (San Gregorio Magno) quien comienza una reforma de la liturgia romana y también recopila y ordena todas las melodías religiosas existentes hasta entonces para darles una configuración más sencilla o llana. El canto gregoriano cuenta con varias características:

  1. El canto litúrgico o gregoriano es la música oficial de la Iglesia Romana.
  2. Es un canto monódico.
  3. Su letra está en la lengua oficial eclesiástica: el latín.
  4. El ritmo no tiene una pulsación predeterminada ya que los acentos rítmicos son los naturales del texto.
  5. Se canta a capella.
  6. Su sistema musical es de 8 modos gregorianos o eclesiásticos y éstos provienen de los modos griegos.
  7. En su interpretación solo pueden intervenir voces masculinas.
  8. Su finalidad es destacar aún más la oración.
  9. Su origen está en los primeros cristianos.
  10. Es la música del Románico.

Periodo 1300–1400

Ars nova

La denominada Ars nova fue una corriente musical del siglo XIV que nació como contraposición al estilo anterior (Ars antiqua). Los ritmos, temas y las melodías se vuelven más variadas. Machaut es el exponente más importante de esta corriente artística.

Italia: El Trecento

Mucha de la música Ars nova tiene un origen francés; no obstante, el término es comúnmente aplicado a toda la música del siglo XIV, especialmente para incluir la música secular en Italia. Por eso, este período es en ocasiones conocido como Trecento.

La Música Italiana ha sido siempre conocida, al parecer, por su carácter lírico o melódico, y esto viene desde el siglo XIV en muchos aspectos. En esta época la ejecución de música secular Italiana (conforme a lo poco que sobrevive de la música litúrgica, es muy similar a la Francesa excepto por unas pequeñas diferencias en la notación) que ha sido llamada del estilo cantalina, con una voz alta soportada por dos voces (o inclusive una sola ya que una gran cantidad de la música italiana del Trecento es para dos voces solamente) que son más regulares y de movimientos lentos. Este tipo de textura permanece también en las ejecuciones de la música Italiana en los géneros seculares de los siglos XV y XVI tan populares, y fue una importante influencia en el eventual desarrollo de la textura de los tríos que revolucionó la música del siglo XVII.

Existieron tres formas principales para las obras seculares en el Trecento. Una fue el Madrigal, que no es aquella misma que aparece 150 a 250 años después, pero con una forma como de verso/refrán. La stanza de tres líneas, cada una con diferentes palabras, alternadas con un ritornello de dos líneas, con el mismo texto en cada aparición. Quizás podríamos ver las semillas del ritornello del Renacimiento tardío y del Barroco en estos arreglos; También regresan una y otra vez, reconocibles en cada ocasión, en contraste con las secciones dispares que la rodean. Otra forma, la caccia ('caza') fue escrita para dos voces en un canon al unísono. Algunas veces, esta forma ejecutaba un ritornello, el cual estaba ocasionalmente en un estilo canónico. Usualmente, el nombre de este género proveía un doble significado, dado que el texto de la caccia fue referente, en primer termino, a la cacería y a actividades al aire libre, o al menos a escenas llenas de acción. La tercera forma principal fue la ballata, la cual fue un equivalente, grosso modo, al virelai francés.

Manuscritos Italianos que sobreviven de esa época incluyen el códice Scuarcialupi y el códice Rossi.

Para Información específica acerca de compositores que escribieron la era medieval tardía, ver a Francesco Landini, Gherardello da Firenze, Andrea da Firenze, Lorenzo da Firenze, Paolo da Firenze (Paolo Tenorista), Giovanni da Firenze (también conocido como Giovanni da Cascia), Bartolino da Padova, Jacopo da Bologna, Donato da Cascia, Lorenzo Masini, Niccolò da Perugia, y Maestro Piero.

El manierismo y el Ars subtilior

La transición hacia el Renacimiento

Galería

Referencias y bibliografía

  • Ardis Butterfield. Poetry and Music in Medieval France. Cambridge University Press
  • Hoppin, Richard H. Medieval Music. New York: W. W. Norton, 1978.
  • McKinnon, James, ed. Antiquity and the Middle Ages. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1990.
  • Parrish, Carl. The Notation of Medieval Music. London: Faber & Faber, 1957.
  • Pirrotta, Nino. "Medieval." The New Grove Dictionary of Music and Musicians, ed. Stanley Sadie. 20 vol. London, Macmillan Publishers Ltd., 1980. ISBN 1-56159-174-2
  • Reese, Gustave. Music in the Middle Ages. Nueva York: W. W. Norton, 1940.
  • Seay, Albert. Music in the Medieval World. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1965.
  • Yudkin, Jeremy. Music in Medieval Europe. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 1989.
  • Kartomi, Margaret J. (1990). University of Chicago Press. ISBN 0226425487.  Parámetro desconocido |titulo= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)