Diferencia entre revisiones de «Pueblo mazahua»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
LorenMH (discusión · contribs.)
J.delanoy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de LorenMH (disc.) a la última edición de Marrovi
Línea 23: Línea 23:
==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
*[http://www.mujereshoy.com/secciones/2485.shtml] Mujeres Mazahua en defensa de los derechos y en contra de adversidades surgidas por el proyecto Cutzamala.
*[http://www.mujereshoy.com/secciones/2485.shtml] Mujeres Mazahua en defensa de los derechos y en contra de adversidades surgidas por el proyecto Cutzamala.
* [http://www.scriptureearth.org/00i-Scripture_Index.php?sortby=lang&name=maz Textos de la Bíblia en el mazahua (PDF) (ISO 693-3 maz)]


[[Categoría:Pueblos indígenas de México]]
[[Categoría:Pueblos indígenas de México]]

Revisión del 19:58 28 oct 2009

Mazahua (Jñatio)

Monumento a los Mazahuas, en las inmediaciones de la estación Garibaldi del metro de la Ciudad de México
Descendencia 326.660 [1]
Idioma Mazahua
Religión Católica
Etnias relacionadas Otomí, matlatzinca, pame, jonaz
Villa Victoria, Almoloya de Juárez, San Felipe del Progreso

El término mazahua es un vocablo Nahuatl que significa "gente del venado". Las raíces del pueblo Mazahua provienen de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas. El pueblo Mazahua, o como se denominan a sí mismos en su lengua materna: jñatjo o jñatrjo, es el más numeroso del estado de México, al haber identificado el censo del 2000 a 101,789 hablantes de esta lengua (46,709 hombres y 55,080 mujeres). Se encuentra asentado en la región noroccidental y centro-occidental del Estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: Villa Victoria, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo. Desde principios del siglo XVI los Mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.[1]

En cuanto a artesanías, producen principalmente cerámica y textiles de lana muy apreciados por sus diseños y colores. Sus danzas de "Los moros" y "Los pastores" son parte de los festejos a sus santos patronos. Se rigen por un gobierno civil, nombrado por ellos mismos.

Archivo:Mexicanpeople.jpg
Niñas indígenas mazahuas.

Existen por lo menos 4 poblados en el estado de Michoacan. Los habitantes de estos poblados son en su gran mayoría descendientes de este grupo indígena y en la actualidad se encuentran personas que hablan la lengua y otros que por lo menos lo entienden, aunque no lo sepan hablar. Las comunidades donde hay gente jñatjo se encuentran en el municipio de Susupuato: Rancho Viejo, Maravillas, Los Guajes, Santa Rosa y El Salto. Los primeros habitantes de estas comunidades fueron originarios del estado de Mexico que, por haberse convertido al protestantismo, tuvieron que abandonar sus lugares de origen y alojarse en zonas aisladas y marginadas.[2]

Referencias

Enlaces externos

  • [2] Mujeres Mazahua en defensa de los derechos y en contra de adversidades surgidas por el proyecto Cutzamala.