Diferencia entre revisiones de «Jorge de Montemayor»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «Jorge Enrique Montemayor Cruz nacio un 5 de febrero de 1992 en Laredo, Texas. nacionalidad Norteamericana».
m Revertidos los cambios de 201.100.37.245 (disc.) a la última edición de CEM-bot
Línea 1: Línea 1:
'''Jorge de Montemayor''' ([[Montemor-o-Velho]], [[Portugal]], h. [[1520]] - ¿[[Piamonte]]?, [[Italia]], h. [[1561]]) fue un escritor portugués en [[lengua española]].
Jorge Enrique Montemayor Cruz nacio un 5 de febrero de 1992 en Laredo, Texas.

nacionalidad Norteamericana
Adoptó como nombre el de su lugar de nacimiento, Montemor-o-Velho, cerca de [[Coímbra]]. Se ha especulado sobre su origen judío, pero no hay nada probado. Fue músico en las cortes de Portugal y de Castilla. Estuvo primero al servicio de María, hermana de [[Juan III de Portugal]]. Más adelante, pasó a la corte de Juana, infanta de Castilla, hija de [[Carlos I de España|Carlos I]], como cantor contrabajo primero, y luego, tras el matrimonio de la infanta con el príncipe don Juan de Portugal, hijo de Juan III, como aposentador. Cuando falleció don Juan, en 1554, Montemayor regresó con la infanta viuda a Castilla. Por entonces publicó su ''Cancionero'' ([[Amberes]], 1554). Con el séquito de [[Felipe II de España|Felipe II]] estuvo en Flandes, y posiblemente también en [[Inglaterra]]. Se sabe que estuvo también al servicio de Juan Castellá, barón de Bicorb y Quesa, así como de Gonzalo Fernández de Córdoba, duque de Sessa. Los últimos años de su vida los pasó en el Piamonte. Se pìensa que murió en una reyerta, causada por un asunto de celos.

Su obra más importante es ''Los siete libros de la Diana'', impresa por primera vez en [[Valencia]] y en [[Milán]], hacia [[1559]]. Esta obra, en la que se combinan el verso y la prosa, es la primera [[novela pastoril]] de la literatura en lengua castellana y ejerció una gran influencia en las letras del siglo XVI. Fue pronto traducida al [[idioma francés|francés]], al [[idioma inglés|inglés]] y al [[idioma alemán|alemán]].

Según el propio autor, el planteamiento de la obra es como sigue:

:''En los campos de la principal y antigua ciudad de León, riberas del río Esla, hubo una pastora, llamada Diana, cuya hermosura fue extremadísima sobre todas las de su tiempo. Esta quiso y fue querida en extremo de un pastor, llamado Sireno; en cuyos amores hubo toda la limpieza y honestidad posible.Y en el mismo tiempo, la quiso más que a sí otro pastor llamado Sylvano, el qual fue de la pastora tan aborrecido que no había cosa en la vida a quien peor quisiese. Sucedió, pues, que como Sireno fuese forzadamente fuera del reino, a cosas que su partida no podía excusarse, y la pastora quedase muy triste por su ausencia, los tiempos y el corazón de Diana se mudaron; y ella se casó con otro pastor llamado Delio, poniendo en olvido al que tanto había querido. El cual, viniendo después de un año de ausencia, con gran deseo de ver a su pastora, supo antes que llegase como era ya casada.''<ref>Citado desde Alborg, Juan Luis: ''Historia de la literatura española. Tomo I: Edad Media y Renacimiento''; p. 927 (véase referencia completa más abajo)</ref>

La trama se complica después con la intervención de otros personajes, entre los que hay gigantes, ninfas y sabios, muy del gusto de la literatura cortesana de la época. La Diana, como se conoce abreviadamente el libro, fue continuada años más tarde por [[Gaspar Gil Polo]], en ''La Diana enamorada''.

Su ''Cancionero'', publicado en 1554, contiene poemas religiosos y profanos. Los religiosos fueron prohibidos por la Inquisición por contener errores teológicos; los profanos, en cambio, alcanzaron gran éxito y tuvieron hasta siete ediciones diferentes antes de que acabara el siglo XVI.

Fue también autor de obras religiosas: un ''Diálogo espiritual'', manuscrito, dedicado a Juan III de Portugal; una ''Exposición moral al salmo 86'', editada en Amberes en 1554; un ''Segundo cancionero espiritual'' (1558); y tres autos religiosos, que fueron representados ante el rey Felipe II. Tradujo al castellano los poemas de [[Ausias March]], pero su versión fue tenida en poco por [[Lope de Vega]], quien la censura en su obra ''La hermosura de Angélica''.

=== Notas ===
{{listaref}}

== Ediciones actuales ==

* '''La Diana'''. Edición, prólogo y notas de Juan Montero. Barcelona, Crítica, 1996

== Referencias ==

*Gullón, Ricardo (ed.): '''Diccionario de literatura española e hispanoamericana'''. Madrid, Alianza Editorial, 1993. ISBN 84-206-5292-X.
*Alborg, Juan Luis: '''Historia de la literatura española. Tomo I: Edad Media y Renacimiento'''. Madrid, Gredos, 1970 (segunda edición, ampliada). ISBN 84-249-3126-2.

== Enlaces externos ==
{{wikisource autor}}

[[Categoría:Escritores de Portugal|Montemayor Jorge de]]
[[Categoría:Escritores de España del siglo XVI|Montemayor Jorge de]]
[[Categoría:Escritores en español|Montemayor Jorge de]]
[[Categoría:Literatura del Renacimiento|Montemayor Jorge de]]

[[de:Jorge de Montemayor]]
[[en:Jorge de Montemayor]]
[[fr:Jorge de Montemayor]]
[[it:Jorge de Montemayor]]
[[no:Jorge de Montemayor]]

Revisión del 08:36 1 oct 2009

Jorge de Montemayor (Montemor-o-Velho, Portugal, h. 1520 - ¿Piamonte?, Italia, h. 1561) fue un escritor portugués en lengua española.

Adoptó como nombre el de su lugar de nacimiento, Montemor-o-Velho, cerca de Coímbra. Se ha especulado sobre su origen judío, pero no hay nada probado. Fue músico en las cortes de Portugal y de Castilla. Estuvo primero al servicio de María, hermana de Juan III de Portugal. Más adelante, pasó a la corte de Juana, infanta de Castilla, hija de Carlos I, como cantor contrabajo primero, y luego, tras el matrimonio de la infanta con el príncipe don Juan de Portugal, hijo de Juan III, como aposentador. Cuando falleció don Juan, en 1554, Montemayor regresó con la infanta viuda a Castilla. Por entonces publicó su Cancionero (Amberes, 1554). Con el séquito de Felipe II estuvo en Flandes, y posiblemente también en Inglaterra. Se sabe que estuvo también al servicio de Juan Castellá, barón de Bicorb y Quesa, así como de Gonzalo Fernández de Córdoba, duque de Sessa. Los últimos años de su vida los pasó en el Piamonte. Se pìensa que murió en una reyerta, causada por un asunto de celos.

Su obra más importante es Los siete libros de la Diana, impresa por primera vez en Valencia y en Milán, hacia 1559. Esta obra, en la que se combinan el verso y la prosa, es la primera novela pastoril de la literatura en lengua castellana y ejerció una gran influencia en las letras del siglo XVI. Fue pronto traducida al francés, al inglés y al alemán.

Según el propio autor, el planteamiento de la obra es como sigue:

En los campos de la principal y antigua ciudad de León, riberas del río Esla, hubo una pastora, llamada Diana, cuya hermosura fue extremadísima sobre todas las de su tiempo. Esta quiso y fue querida en extremo de un pastor, llamado Sireno; en cuyos amores hubo toda la limpieza y honestidad posible.Y en el mismo tiempo, la quiso más que a sí otro pastor llamado Sylvano, el qual fue de la pastora tan aborrecido que no había cosa en la vida a quien peor quisiese. Sucedió, pues, que como Sireno fuese forzadamente fuera del reino, a cosas que su partida no podía excusarse, y la pastora quedase muy triste por su ausencia, los tiempos y el corazón de Diana se mudaron; y ella se casó con otro pastor llamado Delio, poniendo en olvido al que tanto había querido. El cual, viniendo después de un año de ausencia, con gran deseo de ver a su pastora, supo antes que llegase como era ya casada.[1]

La trama se complica después con la intervención de otros personajes, entre los que hay gigantes, ninfas y sabios, muy del gusto de la literatura cortesana de la época. La Diana, como se conoce abreviadamente el libro, fue continuada años más tarde por Gaspar Gil Polo, en La Diana enamorada.

Su Cancionero, publicado en 1554, contiene poemas religiosos y profanos. Los religiosos fueron prohibidos por la Inquisición por contener errores teológicos; los profanos, en cambio, alcanzaron gran éxito y tuvieron hasta siete ediciones diferentes antes de que acabara el siglo XVI.

Fue también autor de obras religiosas: un Diálogo espiritual, manuscrito, dedicado a Juan III de Portugal; una Exposición moral al salmo 86, editada en Amberes en 1554; un Segundo cancionero espiritual (1558); y tres autos religiosos, que fueron representados ante el rey Felipe II. Tradujo al castellano los poemas de Ausias March, pero su versión fue tenida en poco por Lope de Vega, quien la censura en su obra La hermosura de Angélica.

Notas

  1. Citado desde Alborg, Juan Luis: Historia de la literatura española. Tomo I: Edad Media y Renacimiento; p. 927 (véase referencia completa más abajo)

Ediciones actuales

  • La Diana. Edición, prólogo y notas de Juan Montero. Barcelona, Crítica, 1996

Referencias

  • Gullón, Ricardo (ed.): Diccionario de literatura española e hispanoamericana. Madrid, Alianza Editorial, 1993. ISBN 84-206-5292-X.
  • Alborg, Juan Luis: Historia de la literatura española. Tomo I: Edad Media y Renacimiento. Madrid, Gredos, 1970 (segunda edición, ampliada). ISBN 84-249-3126-2.

Enlaces externos