Diferencia entre revisiones de «Indigenismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.143.126.38 a la última edición de 66.45.152.203
Revertidos los cambios de 66.45.152.203 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 7: Línea 7:


== Crítica al indigenismo ==
== Crítica al indigenismo ==
[[Guillermo Bonfil]] (1970) y las Declaraciones de Barbados de 1971 (firmada por antropólogos) y la de 1977 (firmada por líderes indígenas), han propuesto alternativas al indigenismo. Bonfil cuestionó los estudios antropológicos cuyo único campo de estudio es la comunidad indígena o la etnia, o en el mejor de los casos una región, sin articular el análisis estructural de la sociedad global. Esta crítica se debe a que la explotación directa de los indígenas fue esencial para la economía colonial y las metrópolis y luego pasó a ser ejercida mediante "vicarios" del sistema capitalista internacional. En la mayoría de los casos no se produjo aislamiento ni autónomo sino "sujeción vicarial", que conduce a la expansión de la sociedad dominante que acosa a las comunidades indígenas, devora su territorio y lleva a la quiebra y desaparición de más [[pueblos indígenas]].<ref>Dean, Bartholomew 2009 ''Urarina Society, Cosmology, and History in Peruvian Amazonia'', Gainesville: University Press of Florida ISBN 978-081303378 [http://www.upf.com/book.asp?id=DEANXS07]</ref>
[[Guillermo Bonfil]] (1970) y las Declaraciones de Barbados de 1971 (firmada por antropólogos) y la de 1977 (firmada por líderes indígenas), han propuesto alternativas al indigenismo. Bonfil cuestionó los estudios antropológicos cuyo único campo de estudio es la comunidad indígena o la etnia, o en el mejor de los casos una región, sin articular el análisis estructural de la sociedad global. Esta crítica se debe a que la explotación directa de los indígenas fue esencial para la economía colonial y las metrópolis y luego pasó a ser ejercida mediante "vicarios" del sistema capitalista internacional. En la mayoría de los casos no se produjo aislamiento ni autónomo sino "sujeción vicarial", que conduce a la expansión de la sociedad dominante que acosa a las comunidades indígenas, devora su territorio y lleva a la quiebra y desaparición de más [[pueblos indígenas]].



En vez de un indigenismo que pretende "salvar al indio de sí mismo", Bonfil (1982) propuso el proceso de "etnodesarrollo" como alternativa a la integración y al desarrollismo. Las organizaciones indígenas han ido asumiendo decididamente reivindicaciones de [[autonomía]] y [[autodeterminación]] y la [[diversidad cultural]] ha empezado a ser reconocida como riqueza por los estados y sociedades, de manera que el indigenismo etnocentrista ha cedido campo al pluricentrismo y el reconocimiento de la diversidad, aunque es una lucha viva del [[siglo XXI]].
En vez de un indigenismo que pretende "salvar al indio de sí mismo", Bonfil (1982) propuso el proceso de "etnodesarrollo" como alternativa a la integración y al desarrollismo. Las organizaciones indígenas han ido asumiendo decididamente reivindicaciones de [[autonomía]] y [[autodeterminación]] y la [[diversidad cultural]] ha empezado a ser reconocida como riqueza por los estados y sociedades, de manera que el indigenismo etnocentrista ha cedido campo al pluricentrismo y el reconocimiento de la diversidad, aunque es una lucha viva del [[siglo XXI]].
Línea 19: Línea 18:
*Dietz, Gunther 1995: ''Teoría y práctica de indigenismo: el caso de la alfarería en Michoacán, México''. Abya Yala- I.I.I. Cayambe, Ecuador.
*Dietz, Gunther 1995: ''Teoría y práctica de indigenismo: el caso de la alfarería en Michoacán, México''. Abya Yala- I.I.I. Cayambe, Ecuador.
*Bartholomew Dean y Jerome Levi 2003: [http://www.press.umich.edu/titleDetailDesc.do;jsessionid=1ADB525E82D520F3CE8B1393F0EAA914?id=11605 ''At the Risk of Being Heard: Indigenous Rights, Identity and Postcolonial States.''] USA, University of Michigan Press.
*Bartholomew Dean y Jerome Levi 2003: [http://www.press.umich.edu/titleDetailDesc.do;jsessionid=1ADB525E82D520F3CE8B1393F0EAA914?id=11605 ''At the Risk of Being Heard: Indigenous Rights, Identity and Postcolonial States.''] USA, University of Michigan Press.
*Bartholomew Dean 2009 ''Urarina Society, Cosmology, and History in Peruvian Amazonia'', Gainesville: University Press of Florida ISBN 978-081303378 [http://www.upf.com/book.asp?id=DEANXS07]
*Grupo de Barbados 1982: ''Indianidad y Descolonización en América Latina''. Editorial Nuava Imagen, México.
*Grupo de Barbados 1982: ''Indianidad y Descolonización en América Latina''. Editorial Nuava Imagen, México.
:1993: "Articulación de la Diversidad"; III Reunión del Grupo de Barbados; ''Anuario Indigenista'' XXXII: 143-149.
:1993: "Articulación de la Diversidad"; III Reunión del Grupo de Barbados; ''Anuario Indigenista'' XXXII: 143-149.

Revisión del 17:01 9 sep 2009

El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.

Se denomina también indigenismo a los términos, palabras y expresiones incorporados al idioma español provenientes de idiomas indígenas.

Introducción

Aunque los orígenes del indigenismo son como mínimo tan antiguos como el Congreso Nacional de Indios Americanos (CNIA), fundada en 1943, entre otros, el iroqués Arthur C. Parker. El término ganó importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a algunas organizaciones sociales y políticas influyentes en América Latina.

Crítica al indigenismo

Guillermo Bonfil (1970) y las Declaraciones de Barbados de 1971 (firmada por antropólogos) y la de 1977 (firmada por líderes indígenas), han propuesto alternativas al indigenismo. Bonfil cuestionó los estudios antropológicos cuyo único campo de estudio es la comunidad indígena o la etnia, o en el mejor de los casos una región, sin articular el análisis estructural de la sociedad global. Esta crítica se debe a que la explotación directa de los indígenas fue esencial para la economía colonial y las metrópolis y luego pasó a ser ejercida mediante "vicarios" del sistema capitalista internacional. En la mayoría de los casos no se produjo aislamiento ni autónomo sino "sujeción vicarial", que conduce a la expansión de la sociedad dominante que acosa a las comunidades indígenas, devora su territorio y lleva a la quiebra y desaparición de más pueblos indígenas.

En vez de un indigenismo que pretende "salvar al indio de sí mismo", Bonfil (1982) propuso el proceso de "etnodesarrollo" como alternativa a la integración y al desarrollismo. Las organizaciones indígenas han ido asumiendo decididamente reivindicaciones de autonomía y autodeterminación y la diversidad cultural ha empezado a ser reconocida como riqueza por los estados y sociedades, de manera que el indigenismo etnocentrista ha cedido campo al pluricentrismo y el reconocimiento de la diversidad, aunque es una lucha viva del siglo XXI.

Referencias

  • Aguirre Beltrán, Gonzal 1967: Regiones de Refugio. Instituto Indigenista Interamericano. México.
1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28.
  • Bonfil, Guillermo 1970: "Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica"; en De eso que llaman antropología mexicana: 39-65. Nuevo Tiempo. México.
1982: "El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización"; América Latina: Etnodesarrollo y Etnocidio: 133-145. Ediciones FLACSO, San José de Costa Rica.
  • Dietz, Gunther 1995: Teoría y práctica de indigenismo: el caso de la alfarería en Michoacán, México. Abya Yala- I.I.I. Cayambe, Ecuador.
  • Bartholomew Dean y Jerome Levi 2003: At the Risk of Being Heard: Indigenous Rights, Identity and Postcolonial States. USA, University of Michigan Press.
  • Grupo de Barbados 1982: Indianidad y Descolonización en América Latina. Editorial Nuava Imagen, México.
1993: "Articulación de la Diversidad"; III Reunión del Grupo de Barbados; Anuario Indigenista XXXII: 143-149.
  • Marroquín, Alejandro D. 1977: Balance del Indigensmo. Instituto Indigenista Interamericano. México.
  • Reverón, Eloy:“El Instituto Indigenista Interamericano y las Políticas Indigenistas Venezolanas (1970 1999), para optar al título de Magister Sciencitorum, en el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual” del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Caracas, Venezuela, 2002.
  • Reverón, Eloy:“Análisis Histórico para el Estudio Estratégico de los focos de Conflicto entre las comunidades Indígenas del Estado Amazonas y el Estado Venezolano” Caracas, IAEDEN, 2005, para optar al título de Magister Sciencitorum, en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional.
  • Valencia, Enrique 1984: "Indigenismo y Desarrollo"; América Indígena: LXIV: 29-56.
  • Villoro, Luis 1996: Los grandes momentos del indigenismo. Fondo de Cultura Económica, México. ISBN 9681644514233
  • Ward, Thomas 2004: "González Prada soñador de la nación" & "Euroindigenismo en la utopía mariateguiana"; La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Universidad Ricardo Palma. Lima. ISBN 9972-885-78-X

Véase también