Diferencia entre revisiones de «Alzamiento Nacional»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Zamora Soria a la última edición de 88.30.102.122 usando monobook-suite
Deshecha la edición 27876469 de Ecemaml (disc.)
Línea 1: Línea 1:
'''''Alzamiento Nacional''''' es el nombre con el que los sublevados contra el gobierno de la [[Segunda República Española]] y, posteriormente, el gobierno [[Franquismo|franquista]] denominaron al [[pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|pronunciamiento]] que se produjo entre el [[17 de julio|17]] y el [[18 de julio]] de [[1936]] y cuyo fracaso parcial condujo a la [[Guerra Civil Española]]. La [[historiografía]] moderna ha desechado esta denominación por ser partidista e inexacta.
'''''Alzamiento Nacional''''' es una expresión que se ha venido usando en la vida política española al menos desde la primera República, en la segunda mitad del siglo XIX. Para la II República Española igualmente aparece esta denominación en la Gaceta de Madrid (hoy Boletín Oficial del Estado) refiriéndose al cambio de sistema político. Posteriormente será el nombre con el que los sublevados contra el gobierno de la [[Segunda República Española]] y, posteriormente, el gobierno [[Franquismo|franquista]] denominaron al [[pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|pronunciamiento]] que se produjo entre el [[17 de julio|17]] y el [[18 de julio]] de [[1936]] y cuyo fracaso parcial condujo a la [[Guerra Civil Española]]. La [[historiografía]] moderna ha desechado esta denominación por ser partidista e inexacta.


Este artículo trata exclusivamente sobre el concepto franquista de ''Alzamiento Nacional'' y su uso propagandístico durante el franquismo. Para los detalles de la conjura y el pronunciamiento en sí, véase el artículo [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936]].
Este artículo trata exclusivamente sobre el concepto franquista de ''Alzamiento Nacional'' y su uso propagandístico durante el franquismo. Para los detalles de la conjura y el pronunciamiento en sí, véase el artículo [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936]].

Revisión del 18:05 9 jul 2009

Alzamiento Nacional es una expresión que se ha venido usando en la vida política española al menos desde la primera República, en la segunda mitad del siglo XIX. Para la II República Española igualmente aparece esta denominación en la Gaceta de Madrid (hoy Boletín Oficial del Estado) refiriéndose al cambio de sistema político. Posteriormente será el nombre con el que los sublevados contra el gobierno de la Segunda República Española y, posteriormente, el gobierno franquista denominaron al pronunciamiento que se produjo entre el 17 y el 18 de julio de 1936 y cuyo fracaso parcial condujo a la Guerra Civil Española. La historiografía moderna ha desechado esta denominación por ser partidista e inexacta.

Este artículo trata exclusivamente sobre el concepto franquista de Alzamiento Nacional y su uso propagandístico durante el franquismo. Para los detalles de la conjura y el pronunciamiento en sí, véase el artículo Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936.

El Alzamiento Nacional en la propaganda franquista

Bandera de España durante el Franquismo

Durante toda el periodo de la dictadura franquista, el así llamado Alzamiento Nacional fue uno de los temas favoritos de la historiografía, la propaganda y la iconografía gubernamentales. El Alzamiento estaba considerado como el momento fundacional del régimen y el inicio del Movimiento Nacional.

Se le daba tal importancia a la fecha como hito fundacional del régimen que eran frecuentes en discursos, declaraciones y artículos las referencias al espíritu del 18 de julio como sinónimo del núcleo más profundo e importante de la ideología franquista. En los últimos años del régimen y los primeros años de la Transición Española era habitual por parte del aparato del régimen y de sus partidarios hablar del «espíritu del 18 de julio» para oponerse a las propuestas de reforma y apertura política. La expresión sigue siendo un sinónimo de la ideología franquista usado en foros de Internet, artículos periodísticos y páginas web de nostálgicos del régimen, aunque otras veces se usa para indicar el clima de confrontación y violencia de aquellos días.

Especialmente importante dentro del esquema propagandístico del régimen era el adoctrinamiento de las nuevas generaciones, por lo que desde la educación elemental hasta el bachillerato se explicaba y exaltaba el Alzamiento haciendo siempre hincapié en las mismas ideas, adaptadas a cada edad. Algunas de dichas ideas eran:

  • El Alzamiento fue el levantamiento de la verdadera España contra la anti España encarnada en la República. Para la propaganda franquista no eran unos españoles los que se levantaban contra otros españoles, sino que era España misma, su esencia histórica, la que se levantaba contra sus enemigos y en particular, contra el comunismo internacional.
  • «España (...) no toleró la vil injuria (...) aceptó el reto y se puso en pie; aprestándose a la defensa de su honor histórico».[1]
  • «(...) muchos españoles, engañados por propagandas extranjeras habían sido engañados por estas ideas y servían de ciego instrumento (...). Los crímenes (...) se producían en todo momento, obedeciendo órdenes de Moscú».[2]
  • El objetivo del pronunciamiento era salvar a España, es decir, los valores ultraconservadores que los golpistas consideraban los propios de España, incluyendo el catolicismo.
  • «los ideales del glorioso Alzamiento Nacional fueron: la defensa de la civilización cristiana y patria; el restablecimiento del orden;la mejora del obrero y de las clases humildes; la propagación de la cultura hispana y la repulsión de las doctrinas marxistas y comunistas. Ha devuelto a España su tradicional sentido religioso, anulando la obra sectaria y masónica de la República».[3]
  • «Al levantamiento militar le llamó Movimiento Nacional, movimiento de salvación de España, Santa Cruzada en defensa de la Fe y de la Patria».[1]
  • La amenaza de revolución comunista y la violencia imperante hicieron inevitable el Alzamiento.
  • «(...) pesaba sobre España la terrible amenaza de una revolución comunista, con la cual se pretendía, bárbaramente, hacer de nuestro pueblo un esclavo de Rusia».[2]
  • «(...) ante todo este maremagnum, el Ejército (...) tiene la sagrada obligación de intervenir cuando lo que peligra es el ser mismo de la Patria».[2]
  • Los alzados eran conscientes de que estallaría una guerra terrible, pero su deber patriótico les obligó a salvar a España
  • «(...) aun sabedores del dolor que la guerra supone, no titubearon en producirlo. (...) Es lo mismo que cuando una persona necesita una operación (...) y son, precisamente, aquellos que más le aman quienes le llevan al cirujano».[2]

La conmemoración del 18 de julio

Aunque el pronunciamiento comenzó el 17 de julio en el Protectorado Español en Marruecos, fue al día siguiente, 18 de julio, cuando se extendió al resto del territorio nacional. Por ello el día designado para la conmemoración anual del Alzamiento Nacional era el 18 de julio.

El 18 de julio fue declarado fiesta nacional y siguió siendo durante toda la dictadura y hasta el año 1977.[4]​ Se celebraba con numerosos actos conmemorativos y festivos en todo el país y los trabajadores recibían ese día una de las pagas extra a que tenían derecho y que era conocida como «paga del 18 de julio».

Las actividades eran numerosas y variadas e incluían recepciones oficiales en los Gobiernos Civiles de cada provincia. Eran frecuentes las misas (aunque nunca fue una fiesta de precepto religioso) a las que acudían las autoridades, dianas, desfiles militares, bandas de música, programación especial en radio y televisión.

El día 20 de febrero de 1943 se ordenó que el 18 de julio de cada año se celebrase por el Frente de Juventudes en toda España el «Día del Valor»

«(...)porque es, en la Historia de España, cuando más claramente se manifiesta, colectiva y entusiásticamente, la virtud noble que impulsa a acometer grandes empresas: el valor».[2]

En casi todas las ciudades y pueblos importantes existió una calle, avenida o barrio con el nombre de 18 de julio. Muchas otras calles llevaban nombres de los protagonistas del golpe. También hubo hospitales, colegios, etc. con nombres relacionados.

El 18 de julio hoy

La fecha del 18 de julio y lo que significó ha perdido toda su relevancia política y social en la España de hoy. Encuestas recientes publicadas el 18 de julio de 2006 por El País y El Mundo revelan que:

  • El 74,4% dice saber lo que pasó el 18 de julio de 1936, pero un 23,1% dice no tener ni idea.
  • Los nombres de los principales líderes del pronunciamiento son desconocidos para el 31,9% de los encuestados.
  • El 43,1% cree que deben «preservarse monumentos, estatuas o calles dedicadas a recordar el 18 de julio de 1936 o a sus protagonistas». El porcentaje sube hasta el 66,1% entre los votantes del PP
  • Apenas a un 4,4% de los encuestados el 18 de julio le inspira un sentimiento positivo, mientras para el 61% es algo negativo.
  • El 30% cree que la sublevación militar del 18 de julio de 1936 «estuvo justificada», mientras que la mitad opina no hubo ninguna justificación.

Unos pocos nostálgicos del régimen franquista siguen realizando conmemoraciones públicas o privadas, pero su repercusión popular y mediática es prácticamente nula.

Aunque con la llegada de la democracia y el paso de los años muchas de las referencias al Alzamiento desaparecieron de los callejeros, en fecha tan tardía como 2006 todavía existía una calle o avenida llamada «18 de julio» en capitales de provincia como Ávila y Toledo. Otras como Santa Cruz de Tenerife mantenían numerosas vías con nombres de los protagonistas del golpe (General Mola, General Goded, General Moscardó, etc.).[5]

Notas

  1. a b Compendio de Historia de España pág. 245 y ss., usado para tareas docentes
  2. a b c d e Lecciones de Formación del Espíritu Nacional Lecciones XIII (pág.57 y ss.) y XL (pág. 175 y ss.) Este libro era un «texto de doctrina nacional-sindicalista» destinado a alumnos de 1º y 2º cursos de bachillerato
  3. Historia de España Primer Grado Lección 19, pág. 130 y ss. Este libro era un manual escolar
  4. RD 197/1977 de 18 de febrero por el que se aprueba el calendario anual de fiestas laborales para el año 1977. Publicado en el BOE nº 44 de 21 de febrero de 1977 (imagen TIFF)
  5. Se ha confirmado la existencia de dichas calles en las páginas web oficiales de todos los ayuntamientos mencionados a fecha 31 de agosto de 2006

Referencias

Véase también

Enlaces externos

Plantilla:IprWikisource Plantilla:IprWikisource Plantilla:IprWikisource