Diferencia entre revisiones de «Tango»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.137.215.196 (disc.) a la última edición de Manuelt15
Línea 1: Línea 1:
#REDIRECT [[Tango]]
{{Ficha de género musical
|género = Tango
[[Archivo:Fileteado Tango Martiniano Arce II.jpg|''Tango'', [[fileteado]] de [[Martiniano Arce]] (2006)|260px]]
|color = negro
|origen musical = Candombe, milonga, vals criollo. También tiene una fuerte influencia de géneros musicales europeos.
|origen cultural =El tango proviene fundamentalmente del Río de la plata ([[Argentina]])
|instrumentos = [[bandoneón]], [[violín]], [[piano]], [[contrabajo]] y [[guitarra]]
|popularidad = Alta en [[Europa]] y [[América]] (principalmente lo fue entre los años de 1900 a 1945)
|subgéneros = [[pasional]]
|fusiones = tango-canción, tango-milonga, etc.
|enlaces =
}}


El '''tango argentino''' es un [[estilo musical]] y una [[danza]] [[Río de la Plata|rioplatense]], característica de la [[República Argentina]], <ref>«El historidor Ricardo García Blaya sostiene que el tango nació en la zona del Río de la Plata, después de mediados del siglo XIX, en las ciudad de Buenos Aires. García Blaya, Ricardo (2003), ''Historia del tango y la milonga'', Buenos Aires: El Ateneo Yenny S.A. Otros autores sostienen que la ciudad de nacimiento es Montevideo. Jorge Luis Borges ha dicho que «Rosario, Montevideo y Buenos Aires, son los tres lugares que se han disputado el nacimiento del tango». [[Jorge Luis Borges]], en el prólogo al libro ''Carlos Gardel'' de [[Carlos Zubillaga]]).</ref> de naturaleza netamente [[urbana]] y renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y [[compás musical|compás]] de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el ritmo del dos por cuatro»).
Clásicamente se interpreta mediante [[orquesta típica]] o [[sexteto]] y reconoce el [[bandoneón]] como su instrumento esencial.

La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja.
Las letras están compuestas con base a un [[argot]] local llamado [[lunfardo]] y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,<ref>Del tango ''Qué me van a hablar de amor'' (1946), con música de [[Héctor Stamponi]] (1916-1997) y letra de [[Homero Expósito]].</ref> que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el [[blues]], sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.

[[Enrique Santos Discépolo]], uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».<ref>[[Ernesto Sábato]]: ''Tango: discusión y clave'' (pág. 11). Buenos Aires: Losada, 1963.</ref>

== Concepto ==

=== Orígenes culturales: arte urbano de fusión ===

Si bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos. En esencia el tango es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico concreto de la [[Inmigración en Argentina|inmigración]] masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades [[Río de la Plata|rioplatenses]], especialmente la de [[Buenos Aires]] a partir de las últimas décadas del [[siglo XIX]].

[[Argentina]], que en [[1850]] contaba con 1,1 millón de habitantes, recibió 6,6 millones de inmigrantes entre 1857 y 1940. Se trata de una experiencia humana «aluvial»,<ref>La definición de la Argentina como un «país aluvial» corresponde al historiador [[José Luis Romero (historiador)|José Luis Romero]].</ref> casi sin parangón en la historia contemporánea.

A diferencia de otras zonas del mundo, los inmigrantes que llegaron al Río de la Plata a partir de la segunda mitad del siglo XIX, superaban en cantidad a las poblaciones nativas y fueron parte de un intensivo proceso de mestizaje multicultural y multiétnico, en gran medida inducido por el Estado a través de una formidable promoción de la escuela pública laica.

El tango es hijo directo de ese intenso mestizaje. Se sabe que los primeros tangueros eran [[Población negra en Argentina|afroargentinos]] y [[afrouruguayo]]s;<ref>«La presencia negroafricana en la Argentina: pasado y permanencia», de Miriam Victoria Gómes, en el boletín de la Biblioteca del Congreso, en Buenos Aires ([http://www.bcnbib.gov.ar/bibliopress/bibliopress9-2.htm Bcnbib.gov.ar/BiblioPress/BiblioPress9-2.htm]).</ref> que el [[bandoneón]] proviene de [[Alemania]]; que su sensualidad deriva de su origen prostibulario, donde los inmigrantes europeos que llegaban solos a buscar empleo mantenían relaciones sexuales con las nativas, mayoritariamente afroargentinas e indoamericanas denominadas «chinas». Se sabe también que el argot del tango, el [[lunfardo]], está plagado de expresiones italianas y africanas; que su ritmo y clima nostálgico está emparentado con la [[habanera]] [[cuba]]na; con el fado, con la tuna, con la jota.... y que «[[tango]], [[milonga]], [[malambo]] y [[candombe]]», son parte de una misma familia musical de raíces africanas y también de las costumbres provenientes de los [[gaucho]]s que migraron a la ciudad.

Sin embargo el tango no se confunde ni deriva de ningún estilo musical en particular. [[Ernesto Sábato]] dice que por sobre todas las cosas el tango es un [[wikt:híbrido|híbrido]], una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional.

=== Sexo y tristeza ===

{|class="toccolours" style="float: right; margin-left: 1em; margin-right:1em; font-size: 90%; background:#FFEFDB; color:black; width:25em; max-width:30%;" cellspacing="5"
|style="text-align: justify;"|
Ya los años se van pasando,<br />
y en mi pecho no entra un querer,<br />
en mi vida tuve muchas, muchas minas<br />
pero nunca una mujer... <br />
:<small>''Patotero sentimental''<ref>''Patotero sentimental'', tango de [[Manuel Jovés|Jovés]] y [[Manuel Romero|Romero]] ([http://www.mundomatero.com/tangos/patotero.html MundoMatero.com/Tangos/Patotero.html]).</ref><br />M.: [[Manuel Jovés]]. L.: [[Manuel Romero]]</small>
|}

El deseo sexual, sublimado en sensualidad, y la tristeza o melancolía, derivada de un estado permanente de insatisfacción, son los componentes centrales del tango. En sus orígenes esos sentimientos afloraron de la dura situación de [[Inmigración en Argentina#La gran ola de inmigración europea (1850-1950)|millones de trabajadores inmigrantes]] mayoritariamente varones, solitarios en una tierra extraña, acudiendo masivamente a los prostíbulos, donde el sexo pago acentuaba «la nostalgia de la comunión y del amor, la añoranza de la mujer» y la evidencia de la soledad.<ref>Ernesto Sábato pág. 14.</ref> El tango emergió así de un «resentimiento erótico»<ref>Ernesto Sábato, pág. 14.</ref> masivo y popular, que condujo a una dura reflexión introspectiva, también masiva y popular, sobre el amor, el sexo, la frustración y finalmente el sentido de la vida y la muerte para el hombre común.

En el curso del siglo XX y con la importancia que adquirió la sexualidad y la introspección, así como una visión existencial y menos optimista de la vida, el tango desarrolló sus componentes básicos como una expresión artística notablemente relacionada con la problemática del hombre contemporáneo. Ernesto Sábato reflexiona que la reunión en el tango de componentes marcadamente "existenciales" con el temple metafísico, es lo que hace de esta danza o estas canciones una expresión artística singular en todo el mundo.

=== El arrabal ===

{|class="toccolours" style="float: right; margin-left: 1em; margin-right:1em; font-size: 90%; background:#FFEFDB; color:black; width:25em; max-width:30%;" cellspacing="5"
|style="text-align: justify;"|
Arrabal amargo...<br />
Con ella a mi lado<br />
no vi tus tristezas,<br />
tu barro y miserias,...<br />
:<small>''Arrabal amargo''<ref>''Arrabal amargo'', tango con música de [[Carlos Gardel|Gardel]] y [[Alfredo Le Pera|Le Pera]] ([http://www.todotango.com/spanish/biblioteca/letras/letra.asp?idletra=211 TodoTango.com/Spanish/Biblioteca/Letras/Letra.asp]).</ref><br />M.: [[Carlos Gardel]]. L.: [[Alfredo Le Pera]]</small>
|}

El tango es un arte de raíz [[suburbio|suburbana]], «arrabalero», derivado de su naturaleza popular. Surge y se desarrolla en los barrios de trabajadores que rodean a las ciudades rioplatenses: el «arrabal». Para el tango el arrabal es la [[musa]] inspiradora, el lugar de pertenencia que no se debe abandonar, ni traicionar, ni olvidar. Por sobre todas las cosas, el tanguero es un hombre (y una mujer) «de barrio». En el lenguaje del tango, el arrabal y el centro componen dos polos opuestos: el arrabal, muchas veces unido indisolublemente a los amigos y a «la vieja»<!-- en los tangos no se habla mucho de los padres, sino sólo de la madre -->, expresa lo verdadero y lo auténtico, en tanto que el centro suele expresar lo pasajero, «las luces» que encandilan, el fracaso.

El sentimiento de pertenencia al arrabal ha llevado al tango a construir culturas de barrio, a darles personalidad. Sobre todo en Buenos Aires y Montevideo, el tango está indisolublemente ligado a la identidad de los barrios. La ciudad del tango es una ciudad vivida desde el arrabal.

=== La música ===

Jorge Luis Borges destacaba que la música de tango está tan conectada con el mundo rioplatense que cuando un compositor, de cualquier otra parte del mundo, pretende componer un tango «descubre, no sin estupor, que ha urdido algo que nuestros oídos no reconocen, que nuestra memoria no hospeda y que nuestro cuerpo rechaza».<ref>Citado en Ernesto Sábato, pág. 14.</ref> Esa característica fuertemente local del tango, imbricada con el ritmo y la musicalidad del lenguaje rioplatense, ha sido reiteradamente señalada.

Una de las primeras características de la música tanguera fue la exclusión de los instrumentos de [[Instrumentos de viento-metal|viento-metal]] y [[instrumentos de percusión|percusión]], quitándole estridencias con el fin de construir una sonoridad intimista y cálida, capaz de transmitir la sensualidad que lo definió desde un principio.

{|class="toccolours" style="float: right; margin-left: 1em; margin-right:1em; font-size: 90%; background:#FFEFDB; color:black; width:25em; max-width:30%;" cellspacing="5"
|style="text-align: justify;"|
Lastima, bandoneón, mi corazón<br />
tu ronca maldición maleva<br />
tu lágrima de ron me lleva<br />
hacia el hondo bajofondo<br />
donde el barro se subleva.<br />
:<small>''La última curda''<ref>''La última curda'', tango con música de [[Aníbal Troilo|Troilo]] (1914-1975) y letra de [[Cátulo Castillo]] ([http://www.mercedessosa.com.ar/cancionero/letras/ultimacurda.htm MercedesSosa.com.ar/Cancionero/Letras/UltimaCurda.htm]).</ref><br />Música: Aníbal Troilo. Letra: Cátulo Castillo</small>
|}

El [[bandoneón]] es el corazón de la música de tango. Se ha dicho que «bandoneón y tango son la misma cosa». De origen [[Idioma alemán|alemán]],(concretamente se utilizaba para sustituir al órgano en las iglesias luteranas de oficios cantados por la feligresía en las iglesias más humildes, incapaces de costearse un órgano de dimensiones adecuadas a su rijosidad de tísicos) fue adoptado por los tangueros al iniciarse el siglo XX para reemplazar la presencia inicial de la [[flauta]] y completar el sonido inconfundible del tango. Cátulo Castillo le atribuye «...al bandoneón la definitiva sonoridad de lamento que tiene el tango, su inclinación al quejido, al rezongo».<ref>Citado por Ernesto Sábato, pág. 101</ref> El bandoneón le impuso al tango su definitiva forma compleja, integrando la [[melodía]] en una base simultáneamente [[ritmo|rítmica]] y [[armonía|armónica]].<ref>Oscar Zucchi: ''El tango, el bandoneón y sus intérpretes''. Buenos Aires: Corregidor, 1998 (consultar fragmento en línea en [http://www.todotango.com/spanish/biblioteca/cronicas/cronica_bandoneon_2.asp TodoTango.com/Spanish/Biblioteca/Cronicas/Cronica_Bandoneon_2.asp]).</ref>

Esta complejidad melódica-rítmica-armónica, será fortalecida más adelante con la incorporación del [[piano]], en sustitución de la guitarra, y el desarrollo de una técnica de ejecución especialmente tanguera, fundada en la percusión rítmica. De este modo la base instrumental del tango queda definida como [[trío]] de bandoneón, piano y [[violín]].

Sobre sus instrumentos se conforma la [[orquesta típica]] de tango, inventada originalmente por [[Julio de Caro]] en los [[años 1920|años veinte]] y consolidada principalmente en forma de [[sexteto]] con la siguiente integración: piano, dos bandoneones, dos violines y [[contrabajo]]. La orquesta de tango, propiamente dicha, sigue el mismo esquema, ampliando el grupo de bandoneones, y agregando [[viola]]s y [[violoncello]]s al grupo de las [[instrumentos de cuerda|cuerdas]].

El tango nació como música instrumental exclusivamente para ser bailado. Tan poco propensa a acompañar con sonidos vocales ninguna expresión de sentimientos, pensamientos y tal, de su psique musical ''(ej: canciones paleolíticas a-capella de Lascaux, Sainte-Chapelle, etc.. EMI''. Con el tiempo incorporó el [[canto]], casi siempre [[solista]], eventualmente a [[dúo]], sin [[coro]], pero manteniendo de manera bastante marcada la separación entre tangos instrumentales y tangos cantados.

Musicalmente el tango tiene forma binaria. Originalmente escrito en compás de 4/8 terminó escribiéndose en compás de 2/4.

=== Las letras ===

Las letras están compuestas en base a un argot local llamado [[lunfardo]] y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,<ref>Del tango ''Qué me van a hablar de amor'' (1946), con música de Héctor Stamponi (1916-1997) y letra de [[Homero Expósito]].</ref> que sienten el hombre y la mujer de pueblo, circunstancia que lo emparenta con el [[blues]].<br />
¿Por qué el tango es sentimental? <br />
En las primeras décadas del siglo XX no había radio y el cine era mudo, así que el teatro era muy popular. [[Pascual Contursi]], [[Celedonio Flores]], [[Enrique Santos Discépolo]], [[Homero Manzi]] por citar algunos, fueron gente de teatro y escribían versos para las obras, algunos en lunfardo. Es lógico decir que la canción de tango fue alumbrada por el teatro y se suele comparar el tango con una pieza de teatro dramática: el cantor de tango está relatando precisamente un drama. Esto gracias también al propio Carlos Gardel, quien elegía interpretar y poner melodía a los versos que retratasen mejor los sentimientos del hombre de la ciudad, sus personajes, su lenguaje, sus lugares e idiosincrasia y, en especial, el espíritu de la gente.

El escritor Jorge Luis Borges solía decir que no le gustaba escuchar a Gardel porque hacía llorar a los porteños con sus tangos.
Carlos Gardel era un hombre muy carismático y alegre pero con tendencia a la depresión. Reservado y humilde, prefería perder antes que discrepar. Dependiente de sus afectos, pero con una incontenible necesidad de llevar el tango a todo el mundo. Podemos encontrar en la canción de tango muchos rasgos de su personalidad. José Razzano decía que a veces lo encontraba melancólico y pensativo, como guardando una intensa pena.<br />
La poesía tanguera tiene la inhabitual característica de ser considerablemente compleja, con el uso de metáforas y reflexiones filosóficas y al mismo tiempo muy popular, sobre todo en los estratos más humildes de la población.

Imágenes como «el misterio de adiós que siembra el tren» que utiliza Homero Manzi en ''Barrio de tango'' (1942), o «las nieves del tiempo platearon mi sien» de Carlos Gardel en ''Volver'' (1935), o «tu mezcla milagrosa de sabihondos y suicidas» creada por Enrique Santos Discépolo en ''Cafetín de Buenos Aires'' (1948), o «tinta roja en el gris del ayer» que Cátulo Castillo puso en ''Tinta roja'' (1941), reúnen una alta complejidad poética y al mismo tiempo una alta popularidad, que ha persistido con los años.

Los temas principales y más conocidos de las letras de tango son el desengaño amoroso y el paso del tiempo, pero también la ciudad y sus personajes, la problemática social y política, el amor, la muerte, el fútbol y el mismo tango.
{|class="toccolours" style="float: right; margin-left: 1em; margin-right:1em; font-size: 90%; background:#FFEFDB; color:black; width:25em; max-width:30%;" cellspacing="5"
|style="text-align: justify;"|
Llora, llora corazón,<br />
llora si tienes por qué,<br />
que no es delito en el hombre,<br />
llorar por una mujer,<br />
:<small>''Angustia''; letra y música: [[Horacio Pettorossi]]</small>
|}

El desengaño amoroso como tema central del tango es un lugar común, aunque sólo parcialmente cierto. Probablemente lo que llama la atención en la forma en la que el tango aborda el desengaño amoroso, sea el contraste del hombre «duro» y orientado al [[machismo]], emocionalmente restringido, que se abre en las letras del tango, mostrando su interioridad y la profundidad de su sufrimiento. En el tango los hombres lloran y hablan de sus emociones, en un mundo en el que los hombres no deben llorar ni exponer sus sentimientos.

La reflexión sobre el [[tiempo]] es una característica muy especial de las letras de tango, quizás tanto o más que el desengaño amoroso, mismo. Prácticamente todos los tangos contienen una mirada desagarrada sobre el efecto destructivo del tiempo sobre las relaciones, las cosas y la vida misma. Por sobre todas las cosas el poeta tanguero manifiesta su impotencia ante esa «fiera venganza la del tiempo»<ref>''Esta noche me emborracho'' (1928), letra y música de Enrique Santos Discépolo.</ref> y expresa «el dolor de ya no ser».<ref>''Cuesta abajo'' (1934), letra de [[Alfredo Le Pera]] y música de Carlos Gardel</ref>

[[Archivo:Eladia_Blázquez.jpg|thumb|200px|La [[cantautor]]a [[Eladia Blázquez]] (1931-2005)]]

Ejemplos de tangos clásicos por tema:
*El desengaño amoroso: "[[Mano a mano (tango)|Mano a mano]]" (Celedonio Flores), "[[Uno (tango)|Uno]]" (Discépolo), "[[Nostalgia (tango)|Nostalgia]]" (Discépolo), "[[Esta noche me emborracho]]" (Discépolo), "Amargura" (Alfredo Le Pera).
*El paso del tiempo: "[[Volver]]" (Le Pera), "[[Caminito (canción)|Caminito]]" ([[Gabino Coria Peñaloza|Coria Peñaloza]]), "El corazón al sur" ([[Eladia Blázquez]]), "Tinta roja" (Cátulo Castillo).
*Problemática social: "[[Cambalache]]" (Discépolo), "Que vachaché" (Discépolo), "¿Dónde hay un mango, viejo Gómez?" ([[Ivo Pelay|Pelay]]), "Chiquilín de Bachín" ([[Horacio Ferrer|Ferrer]]).
*La muerte: "Sus ojos se cerraron" (Le Pera), "Adiós muchachos" ([[César Veldani|Veldani]]), "[[Adiós Nonino]]" (Astor Piazzolla).
*El amor: "[[El día que me quieras]]" (Le Pera), "De todo te olvidas (cabeza de novia)" de [[Enrique Cadícamo|Cadícamo]], "Amores de estudiante" (Le Pera), "[[Los mareados]]" (Cadícamo).
*La ciudad: "[[Mi Buenos Aires querido]]" (Le Pera), "Cafetín de Buenos Aires" (Discépolo), "Barrio de tango" (Castillo), "[[A media luz]]" ([[Carlos César Lenzi|Lenzi]]), "Yo soy la morocha" ([[Ángel Villoldo|Villoldo]]), "[[Balada para un loco]]" (Ferrer), "[[Sur (tango)|Sur]]" (Homero Manzi).
*El tango: "[[Malena (tango)|Malena]]" (Manzi), "Che, bandoneón" (Manzi), "El firulete" ([[Rodolfo Taboada|Taboada]]), "La canción de Buenos Aires" ([[Manuel Romero|Romero]]), "Así se baila el tango"([[Marvil]]), "Pa’ que bailen los muchachos" (Cadícamo), "Siga el baile" ([[Carlos Warren|Warren]]), "Che, papusa, oí" (Cadícamo), "[[La última curda]]" (Castillo).

Existe también [[poesía tanguera|poesía y prosa tanguera o lunfarda]] creada sin ser pensada para formar parte de una canción. Entre ellos puede citarse a [[Julián Centeya]], Celedonio Flores, [[Carriego, Evaristo]], [[Atilio Jorge Castelpoggi]], [[Carlos de la Púa]], [[Martina Iñiguez]], [[Orlando Mario Punzi]], [[Juan Carlos Lamadrid]], [[Luis Luchi]], [[Héctor Gagliardi]], entre muchos. El propio Jorge Luis Borges tiene textos que pueden ser considerados tangueros como el poema "Jacinto Chiclana" y el cuento "[[Hombre de la esquina rosada]]". También debe incluirse como poeta tanguero a [[Juan Gelman]], quien ha dicho que para él «el tango es una manera de conversar».<ref>[http://sololiteratura.com/gel/gelsemblanza.htm "El pibe Juan", relato autobiográfico de Juan Gelman, en ''Juan Gelman Semblanza'', Solo Literatura]</ref>

=== La danza ===

[[Archivo:Tango au01.JPG|thumb|201px|La sensualidad del tango.]]

La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. La complejidad de los pasos no hace a la expresión o a lo que se quiere trasmitir durante el baile. Se trata de expresar un sentimiento pleno de sensualidad y no de sexualidad, donde lo primordial no son sólo los pasos o las figuras que hacen los bailarines con los pies. De nada vale una técnica perfecta, o una sincronización perfecta, cuando la expresión facial de los bailarines no trasmiten sentimientos. Todo en la danza del tango está unido, las miradas, los brazos, las manos, cada movimiento del cuerpo acompañando la cadencia del tango y acompañando lo que ellos están viviendo: un romance de tres minutos, entre dos personas que a lo mejor recién se conocen y que probablemente no tengan una relación amorosa en la vida real.

El tango trasciende y llega al corazón de los que contemplan a los bailarines, gracias a los sentimientos que ellos ponen en el baile y obviamente a la calidad de sus coreografías. Cada estrofa musical, cada pasaje, cada tango tiene distintos momentos, no se puede bailar un tango completo siguiendo un patron de conducta idéntico para toda la melodía. Hay cadencias tristes, alegres, sensuales o eufóricas, finales silenciosos o grandiosos, música in-crescendo o música in-diminuendo, solo expresa sentimientos y estos son los que los bailarines transportan a sus pies y a su cuerpo todo.

== Historia del tango ==
[[Archivo:Tango-origen.jpg|350px|thumb|Buenos Aires cerca del [[1900]]. Jóvenes trabajadores bailan tango entre hombres y escuchan a un bandoneonista en la vereda.]]

=== Prehistoria del tango ===
{{VT|Anexo:Antiguos títulos procaces en el tango}}
El tango apareció en las ciudades portuarias del [[Río de la Plata]] y sus zonas de influencia, en la segunda mitad del siglo XIX en el marco socio-cultural de las [[Inmigración en Argentina#La gran ola de inmigración europea (1850-1950)|grandes oleadas migratorias]] de los más variados orígenes internos y externos, que recibió entonces esa región. [[Buenos Aires]] y [[Montevideo]], y en menor medida [[Rosario (Santa Fe)|Rosario]], se disputan ser el lugar en el que nació.<ref>Según Jorge Luis Borges, en el prólogo del libro de [[Carlos Zubillaga]]: ''Carlos Gardel''. Madrid: Los Juglares, 1986.</ref> Otros puertos fluviales como [[Campana (Buenos Aires)|Campana]] y [[Zárate]] también registran antiguos antecedentes tangueros. Se trató de una música eminentemente popular, rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia Católica, por lo que se desarrolló en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales), los puertos, los prostíbulos, los bodegones y las cárceles, donde confluían los inmigrantes. Allí se fueron fusionando libremente las formas musicales más diversas ([[candombe]], [[payada]], [[milonga]], [[habanera]], [[tango (flamenco)|tango andaluz]], [[polca]], [[vals]], etc.), provenientes de los orígenes más diversos (africanos, gauchos, hispanos coloniales, indígenas, italianos, judíos, alemanes, andaluces, cubanos, etc.), hasta formar el tango. Se estima que la transición duró alrededor de cuarenta años para afianzarse como un género plenamente constituido en la última década del siglo XIX.<ref>Andrés Carretero: ''Breve historia del tango'', Portal del Libro ([http://www.gardelweb.com/historia-del-tango.htm GardelWeb.com/Historia-Del-Tango.htm]).</ref>

En [[1857]], el músico español Santiago Ramos compuso uno de los primeros temas de aire tanguero que se conozca, "[[Tomá mate, che]]", un tango con letra rioplatense pero con arreglos musicales de estilo [[andaluz]]. El tema formaba parte de la obra ''El gaucho de Buenos Aires'', estrenada en el [[Teatro de la Victoria]].<ref>«Los comienzos del tango», por [[Jorge Gutman]], revista ''Norte a Sur'', año&nbsp;21, n.º&nbsp;241, septiembre de 2001 ([http://www.denorteasur.com/asp/articulo.asp?numero=241&id=766 DeNorteASur.com/Asp/Articulo.asp?Numero=241&Id=766]).</ref>

En [[1874]] se ha documentado el primer tango que alcanzó difusión popular masiva. Se trata de "[[El Queco]]", también de estilo musical andaluz, con una letra sobre las «chinas» (las mujeres argentinas de origen indígena o africano) que trabajaban de prostitutas en los burdeles.<ref>Jorge Gutman op. cit.; Andrés Carretero op. cit.</ref>

En [[1876]] se hizo muy popular un [[tango]]-[[candombe]] llamado "[[El merengué]]", que se convirtió en éxito en los [[carnaval]]es afroargentinos que se celebraron en febrero de ese año.<ref>Jorge Gutman op. cit.</ref>

Se interpretaba con [[violín]], [[flauta]] y [[guitarra]]. El bandoneón, que le dio forma definitiva al tango, recién llegaría al [[Río de la Plata]] allá por [[años 1900|el 1900]], en las valijas de inmigrantes alemanes. No existen partituras de esta etapa originaria, porque los músicos de tango de entonces no sabían escribir la música y probablemente interpretaban sobre la base de melodías existentes, tanto de habaneras como de [[polka]]s. La primera de la que existe registro es "[[La Canguela]]" (1889) y se encuentra en el Museo de la Partitura de la Ciudad de Rosario.

Los títulos procaces pueden ser consultados en un [[Anexo:Antiguos títulos procaces en el tango|anexo especial]]. Varios años después, a partir de los [[años 1930|años treinta]], los gobiernos militares y autoritarios, prohibieron las letras y títulos, por lo que la mayoría de ellos desaparecieron, mientras que otros fueron reescritos, como el famoso "Concha sucia",<ref>La palabra "concha" en [[lunfardo]], es una mala palabra utilizada para referirse a la vagina</ref> que fue reescrito por [[Francisco Canaro]] como "Cara sucia".

=== Allá por el novecientos: Villoldo, partituras, grabaciones y el bandoneón ===

Poco antes de que comenzara de [[Primera Guerra Mundial]] en 1914 el Emperador de Alemania, Guillermo II prohibió que los oficiales prusianos bailaran el tango si vestían uniforme. El órgano oficial del Vaticano, ''L'Osservatore Romano'', apoyó abiertamente la decisión en los siguientes términos:
{{cita|El Kaiser ha hecho lo que ha podido para impedir que los gentilhombres se identifiquen con la baja sensualidad de los negros y de los mestizos (...) ¡Y algunos van por ahí diciendo que el tango es como cualquier otro baile cuando no se lo baila licenciosamente! La danza tango es, cuanto menos, una de aquellas de las cuales no se puede de ninguna manera conservar ni siquiera con alguna probabilidad la decencia. Porque, si en todos los otros bailes está en peligro próximo la moral de los bailarines, en el tango la decencia se encuentra en pleno naufragio, y por este motivo el emperador Guillermo lo ha prohibido a los oficiales cuando estos vistan uniforme.<ref>[http://www.sibetrans.com/trans/trans2/camara.htm ''Recepción del tango rioplatense en Italia'', por Enrique Cámara de Landa, Revista Transcultural de Música, Transcultural Music Review. 2(1996) ISSN:1697-0101]</ref>}}

=== La Guardia Vieja ===

[[Archivo:Gardel.jpg|thumb|200px|El [[cantautor]] [[Carlos Gardel]], símbolo mundial del tango.]]

Los más antiguos compositores e intérpretes de tango que se conocen aparecieron en las dos primeras décadas del siglo XX. En el Museo de la Partitura Histórica (de Rosario, provincia de Santa Fe) se encuentra el primer tango registrado como tal, ''La canguela'', de 1889. El primer tango con autor conocido es "[[El entrerriano]]", de [[Rosendo Mendizábal]], publicado en 1898.
[[Ángel Villoldo]], [[Roberto Firpo]], [[Juan de Dios Filiberto]] y [[Francisco Canaro]] fueron famosos y populares autores e intérpretes de tango.

En aquellos años, en los que los hijos de familias ricas llevan a [[París]] el tango que habían aprendido en su frecuentación de los [[lupanar]]es, comienza una nueva era para el género, con el aporte de músicos mejor preparados y la incorporación de letras evocativas del paisaje del suburbio, de la infancia y de amores contrariados.

La canción de tango comenzó a interpretarse desde 1850, pero no era tal porque el estilo vocal estaba ligado a la habanera y tangos españoles, sin una personalidad tanguera definida. Los cantantes de entonces no eran profesionales ni tampoco se conocía la voz del tango. El tango se cantaba como tango milongueado y las versos eran picarezcos, lo que escandalizaba a la alta sociedad porteña. Los cantantes de que se habían destacado en la primera década de 1900 fueron Ángel Villoldo, [[Linda Thelma]], [[Lola Membrives]] y [[Alfredo Gobbi]] entre otros. Los primeros éxitos de aquel tango fueron "[[Hotel Victoria]]", "[[El porteñito]]" y el gran suceso "[[La morocha]]" de 1908. En Buenos Aires había gran cantidad de cantores que interpretaban estilos nacionales, zambas y chacareras.

[[Carlos Gardel]] (de nacionalidad discutida entre argentina, uruguaya o francesa), quien se inició como [[payada|payador]] alrededor de [[1910]], es el más recordado cantante de tango de los años veinte y treinta. Muchos de los temas que interpretaba los compuso él mismo y encargó sus letras a su inseparable compañero Alfredo Le Pera. Gardel, que comenzó su carrera en comités políticos de los suburbios fabriles de Buenos Aires, cantó en París y en [[Nueva York]], filmó varias películas en EE.&nbsp;UU. y murió en un accidente de aviación en [[Medellín (Colombia)|Medellín]] ([[Colombia]]). Entonces se convirtió en un mito para los rioplatenses.

Algunos de los tangos famosos de esta primera época son "[[La cumparsita]]", "[[El choclo]]",[[Caminito (canción)|"Caminito"]], "[[El día que me quieras]]", "[[Por una cabeza]]", etc.

=== La Edad de Oro ===
[[Archivo:AnibalTroilo.jpg|thumb|left|200px|El bandoneonista [[Pichuco|Aníbal ''Pichuco'' Troilo]] (1914-1975).]]
Músicos como Pascual Contursi, [[Juan D´Arienzo]], [[Juan Carlos Cobián]], [[Julio De Caro]], [[Osvaldo Fresedo]], cantantes como [[Ignacio Corsini]], [[Sofía Bozán]], [[Rosa Quiroga]], [[Agustín Magaldi]], integraron lo que se conoció como la «nueva guardia» del tango en aquella época. Entre ellos, muchos fueron los descendientes de immigrantes italianos, como [[Osvaldo Pugliese]] (apodado «el Santo del Tango»).

La del cuarenta fue una década dorada para el género, que se interpretaba ya en locales nocturnos de lujo, cuyos ambientes alimentaron a su vez a los letristas, que en sus versos contraponían el lujurioso [[cabaret]] y los desbordes de la vida nocturna a la infancia en el arrabal, paisaje éste que adquirió entonces ribetes míticos de paraíso perdido.

Grandes orquestas, como las de [[Osvaldo Pugliese]], Aníbal Troilo (1914-1975), [[Carlos Di Sarli]], Juan D´Arienzo, [[Horacio Salgán]] (1916-), actuaban a la vez en los cabarés del centro y en salones barriales, y, con ellos, creció enormemente la industria discográfica en la Argentina. Letristas de gran vuelo —Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi, [[Enrique Cadícamo]], Cátulo Castillo— dieron al tango composiciones inolvidables, signadas por la amarga crítica de costumbres (Discépolo), el matiz elegíaco y las metáforas inspiradas en grandes poetas (Manzi, Castillo), la recurrente pintura de ambientes sofisticados con resonancias del poeta modernista [[Rubén Darío]] (Cadícamo). Notables cantantes de la época fueron el [[Roberto Goyeneche|''Polaco'' Goyeneche]], [[Ángel Vargas]] y [[Edmundo Rivero]].

=== Décadas del 60 y del 70: renovación y tango de vanguardia ===

[[Archivo:PiazzollaFerrer.jpg|thumb|right|200px|El dúo [[Ástor Piazzolla]]-[[Horacio Ferrer]], decisivos en la renovación del tango en los [[años 1960|años sesenta]].]]

Desde fines de la [[años 1950|década del 50]] comenzarían a surgir corrientes tangueras renovadoras. Los primeros fueron músicos como [[Mariano Mores]] y Aníbal Troilo que empezaron a experimentar con nuevas sonoridades y temáticas. Pero el renovador indiscutido fue el [[Mar del Plata|marplatense]] [[Ástor Piazzolla]].

Ástor Piazzolla alternaba entre las tardes de [[música clásica]] en el [[Teatro Colón (Argentina)|Teatro Colón]] y su pasión por [[Ígor Stravinski]] y [[Bela Bártok]], con las noches de tango, y su desempeño como bandoneonista y arreglador musical de la orquesta de Aníbal Troilo (1914-1975). Fusionando creativamente las influencias más diversas, Piazzolla introdujo en el tango armonías disonantes y bases rítmicas intensas y nerviosas que produjeron una transformación radical del género.

La música de Piazzolla produjo una apasionada controversia entre tradicionalistas y renovadores, sobre si «eso» era o no tango. El punto culminante de esa controversia fue el Festival de la Canción de Buenos Aires realizada en el [[Luna Park]] en [[1969]], en el que Ástor Piazzolla y el [[uruguay]]o [[Horacio Ferrer]] presentaron un valsecito tanguero, ''[[Balada para un loco]]'', interpretado por [[Amelita Baltar]] en la sección correspondiente al tango. La canción produjo un escándalo descomunal que llevó a los organizadores a cambiar las reglas para evitar que ''Balada para un loco'' ganara el festival. Pese a ello, el nuevo tango-canción, ganó la adhesión popular, especialmente entre los jóvenes y se volvió un éxito de ventas como hacía años que el tango no tenía.

El dúo Piazzola y Ferrer realizaron otras obras de amplia difusión popular como el tango ''[[Chiquilín de Bachín]]'' (1968) o la «ópera-tango» ''[[María de Buenos Aires]]'' (1967), que incluye la bella ''Fuga y misterio''. Piazzolla aportaría composiciones fundamentales como sus ''Cuatro estaciones porteñas'' (''[[Verano porteño]]'', ''Otoño porteño'', ''Invierno porteño'' y ''Primevera porteña''), la serie del ángel (entre ellas ''Milonga del ángel'' y ''La Muerte del ángel''), ''[[Libertango]]'', ''[[Julio de Caro|Decarísimo]]'' y por sobre todas ''[[Adiós Nonino]]'', a la muerte de su padre. Piazzolla también aportó decisivamente a la renovación instrumental del tango con su octeto, que incluía intrumentos hasta entonces absolutamente ajenos al tango, como los eléctricos (guitarra, bajo, teclados, [[sintetizador]]), la batería y el saxo. También con él ingresaron al tango instrumentistas de excepción como el violinista [[Antonio Agri]] y el guitarrista [[Cacho Tirao]], y un cantante como [[Miguel Angel Trelles]] quienes sumarían sus talentos a experimentados del genero como [[Enrique "Kicho" Diaz]], [[Osvaldo Manzi]] o [[Jaime Gosis]] entre otros. Piazzolla también realizó una audaz fusión tango-jazz con el saxofonista estadounidense [[Gerry Mulligan]] en [[1974]] (registrado en el álbum ''Reunión cumbre'') e influyó considerablemente en el subgénero conocido como [[rock argentino|rock nacional]] argentino, desarrollado a partir de la segunda mitad de la década del sesenta.<ref>[[Luis Alberto Spinetta]] y [[Litto Nebbia]], entre otros fundadores del [[rock nacional]] argentino, han reconocido la gran influencia de Ástor Piazzolla</ref>

En esas dos décadas de renovación surgieron también otros autores e intérpretes de gran importancia como [[Eladia Blázquez]] (''Con el corazón al sur, Sueño de barrilete, Si Buenos Aires no fuera así''), [[Bernardo Mitnik|Chico Novarro]] (''Cordón, El balance, Cantata a Buenos Aires''), [[Cacho Castaña]] (''Café La Humedad''), el [[Sexteto Tango]], la modernidad clásica del bandoneón de [[Daniel Binelli]], el octeto coral [[Buenos Aires 8]] (con un álbum excepcional en 1970, ''Buenos Aires Hora 0''), las nuevas sonoridades introducidas por [[Osvaldo Berlingieri]] (1928-) desde el piano<ref>«Entrevista con Osvaldo Berlingeri», diario ''Clarín'', 24 de febrero de 2007 ([http://www.clarin.com/diario/2007/02/24/espectaculos/c-01301.htm Clarin.com/Diario/2007/02/24/Espectaculos/c-01301.htm]).</ref> y su asociación con [[Ernesto Baffa]] (Baffa-Berlingeri), la voz juvenil y romántica de [[Susana Rinaldi]], la madurez compositiva de [[Leopoldo Federico]] ''(El último café, Qué falta que me hacés)'', el revolucionario álbum ''[[Concepto]]'' (1972) de Atilio Stampone, [[Rodolfo Mederos]] —a quien se consideraba como «la cabeza visible de una nueva música porteña en los años setenta»,<ref>«Entrevista a Rodolfo Mederos», diario ''Página/12'', 19 de junio de 2005 ([[http://www.pagina12.com.ar/diario/espectaculos/6-52569-2005-06-19.html [Pagina12.com.ar/Diario/Espectaculos/6-52569-2005-06-19.html])</ref> etc. También debe mencionarse aquí al último Goyeneche de la «garganta de arena» —según el cantautor Cacho Castaña— que desarrolló el arte de «decir» el tango, cuando paradójicamente alcanzó el pico más alto de la devoción popular.<ref>[http://www.easybuenosairescity.com/biografias/goyeneche.htm EasyBuenosAiresCity.com/Biografias/Goyeneche.htm (El Polaco Goyeneche).</ref>

En estas dos décadas el tango sufrió también la confrontación generacional y [[contracultura]]l que llevaron adelante los movimientos juveniles en todo el mundo, con expresiones como el [[Verano del amor]] de [[1967]] y el movimiento hippie en EE.&nbsp;UU., el [[Mayo francés]] de [[1968]], que tuvieron en la [[música rock]] y en la [[revolución sexual]], dos de sus códigos de referencia común. En la Argentina, esto se manifestó como una confrontación de contenido generacional entre tango y rock: el tango era la música de “los viejos”; el rock era la música de los jóvenes.<ref>«El rock y el tango mantuvieron en la Argentina, desde los años sesenta, una ardua relación marcada por encuentros, desencuentros y una cierta incomprensión mutua que el tiempo ha ayudado a paliar. La generación del rock se alzó universalmente contra la cultura de los padres; en la Argentina, el tango encarnaba la cultura de los padres.» ''Tango y rock: encuentros y desencuentros'', por Eduardo Berti, en Rockologías, 31 de agosto de 2007</ref>

=== El fin de siglo: los años ochenta y noventa ===
El filme de [[Pino Solanas]] ''[[El exilio de Gardel]]'' (1984).

=== El presente del tango ===

Desde hace pocos años (comenzando precisamente a partir de determinados períodos de la obra de Piazzolla) se observa que el fenómeno de aculturación mundial que deriva en fusiones musicales entre lenguajes, si bien de origen geográfico cierto, considerados como universalmente difundidos ([[jazz]], rock, [[música electrónica]]) y músicas étnicas o locales, también ha llegado al tango. Se trata de fusiones del tango con el jazz, el rock y la electrónica, siendo esta última la más difundida, con ejemplos tales como [[Bajofondo Tango Club]], [[Idealtango]], [[Gotan Project]] y [[Tanghetto]]. Entre aquellos que fusionan con el jazz, se puede encontrar al pianista [[Adrián Iaies]], el contrabajista [[Pablo Aslan]] o al saxofonista [[Miguel De Caro]], entre otros.
Además, existen diversas orquestas en su mayoría conformadas por jóvenes músicos que pretenden rescatar y reinterpretar con nuevos códigos el tango, entre ellas se destaca 34 Puñaladas,
Altertango, Alfredo Piro, y Astillero. A partir de la década del 90, varios músicos provenientes del rock nacional, como [[Daniel Melingo]] y [[Rodolfo Gorosito]] (Trío Gorosito-Cataldi-de la Vega) se volcaron al tango.
Como así también muchos jóvenes músicos formados dentro del tango comienzan a aportar nuevo repertorio y nuevos caminos a esta música. Entre ellos destacan, Pablo Mainetti, Marcelo Mercadante, Ramiro Gallo, Sonia Possetti y Diego Schissi.

== El lunfardo ==

{|class="toccolours" style="float: right; margin-left: 1em; margin-right:1em; font-size: 90%; background:#FFEFDB; color:black; width:25em; max-width:30%;" cellspacing="5"
|style="text-align: justify;"|
Recordaba aquellas horas de garufa<br />
cuando minga de laburo se pasaba,<br />
meta punga, al codillo escolaseaba<br />
y en los burros se ligaba un metejón.<br />
:<small>''El ciruja''<ref>''El ciruja'', tango con música de [[Alfredo Marino]] y [[Ernesto de la Cruz]] ([http://www.todotango.com/spanish/biblioteca/letras/letra.asp?idletra=211 TodoTango.com/Spanish/Biblioteca/Letras/Letra.asp]).</ref><br />L.: [[Alfredo Marino]]. M.: [[Ernesto de la Cruz]]</small>
|}

El [[lunfardo]] es inseparable del tango. Si bien el tango puede cantarse con una mayor o menor presencia del lunfardo en sus letras, es la pose y la sonoridad del lunfardo rioplatense la que lo caracteriza. El lunfardo no es solo un argot integrado por cientos de palabras propias, sino que también es y quizás más esencialmente, una pose lingüística, una forma de hablar algo exagerada (en la que se incluye comerse las eses), por la que suelen ser reconocidos en todo el mundo los argentinos de la región del Río de la Plata y los uruguayos. El tango es «reo»<ref>''Tango reo'', de [[Pedro Pagliettini]] y [[Cacho Negri]] ([http://www.todotango.com/spanish/biblioteca/letras/letra.asp?idletra=5943 TodoTango.com/Spanish/Biblioteca/Letras/Letra.asp]).</ref> porque el lunfardo «es reo», es decir se trata de un estilo musical construido sobre el habla popular; el lunfardo es el habla del [[suburbio]], la voz del arrabal.

Como en ningún otro lugar el lunfardo expresa la fusión migratoria que originó las sociedades rioplatenses, expresada por el tango. El Lunfardo es originado en el siglo XIX principalmente por los immigrantes italianos del area del barrio "Palermo" en Buenos Aires, pero contiene otras influencias. Palabras [[Sicilia|sicilianas]], [[África|africanas]], [[Italia|italianas]], [[Aimara|aimaras]], [[Mapuche|mapuches]], [[Judaísmo|judías]], [[caló|gitano-españolas]], [[Galicia|gallegas]], [[Quechua|quechuas]], [[árabe]]s, [[Guaraní|guaraníes]], [[Polonia|polacas]], [[Idioma portugués|portuguesas]], [[Inglaterra|inglesas]], se mezclan en el uso cotidiano sin conciencia de su origen.

El lunfardo fue en sus orígenes y sigue siendo hoy un lenguaje oculto-metafórico construido a partir de una notable dinámica entre la sociedad carcelaria, los jóvenes y el mundo del trabajo. De algún modo, al decir de [[José Gobello]], el lunfardo es «una travesura léxica, algo así como un guiño travieso que el habla le hace al idioma».<ref>«El lunfardo en el rock y la cumbia villera», por Ricardo Terrio, revista ''Intertexto'' n.º 5, diciembre de 2004, [http://www.sagrado.edu.ar/revista5/lunfardo.htm Sagrado.edu.ar/Revista5/Lunfardo.htm].</ref>

El lunfardo fue perseguido en Argentina (al igual que el [[carnaval]]) y cuestionado por algunos académicos de la [[Real Academia Española]]. Durante la [[golpes de estado en Argentina#Golpe de estado del 4 de junio de 1943|dictadura instalada en 1943]] se sancionó una circular censurando los tangos que contuvieran letras en lunfardo. Por esa razón muchos fueron reescritos. Durante la [[Revolución Argentina|dictadura de Onganía]] (1966-1970) el lunfardo desapareció virtualmente del tango y la música popular. En [[1969]] [[Alejandro Dolina]] incluyó el término «[[Lunfardo#Bulín|bulín]]» en su tema ''Fantasmas de Belgrano'' y Horacio Ferrer iniciaba su famosa ''[[Balada para un loco]]'' con una exclamación esencialmente lunfarda: «Ya sé que estoy piantao, piantao, piantao...». Desde entonces, y a pesar de algunos intentos durante la [[Proceso de Reorganización Nacional|dictadura establecida en 1976]] por «adecentar» la cultura popular, el lunfardo registró un notable resurgimiento.<ref>Ricardo Terrio op. cit.</ref>

En la primera década del siglo XXI, el lunfardo goza de una gran vitalidad habíendo sido adoptado y reformulado por las nuevas generaciones. En gran parte por esa razón, el tango se ha insertado en los ritmos modernos (rock, hip hop, ska, etc.) a través de las letras y el habla lunfarda.<ref>Ricardo Terrio op. cit.</ref>

Algunos linguistas como el italiano Matteo Bartoli afirmaron que el termino "lunfardo" viene del termino dialectal italiano "lumbardo" (o sea Lombardo, habitante de Lombardia, una región del norte de [[Italia]]). Con el tiempo el lunfardo asimiló el [[cocoliche]] (que se fue oyendo en Buenos Aires cada vez menos en la segunda mitad del siglo XX, probablemente debido a la desaparición de los inmigrantes del sur de Italia que lo hablaban). Muchas de las palabras del cocoliche hoy en día se encuentran formando parte del lunfardo. Ejemplos: laburar (del italiano "lavorar") como sinónimo de trabajar; fiaca ("fiacca": flaqueza en italiano); desgano, pereza; mufa (moho): fastidio y también mala suerte; mina: muchacha en dialecto lombardo; gamba (pierna) alguien que ayuda o tiene buenas intenciones, también cien pesos porque "ayudan"; gambetear: esquivar; minga: nada en dialecto lombardo; yeta (del italiano "gettare": lanzar) mala suerte; yira/yiro(de girar, dar vueltas) prostituta callejera; atenti (atentos) atención; salute (salud en italiano); cuore (corazón en italiano), si alguien dice te quiero de cuore quiere decir te quiero con el corazón.

Además términos como:
afano,
boludo,
bardo,
bondi,
cana,
chabón,
che,
chorro,
escabiar,
junar,
mina,
morfi,
pibe,
rajar,
yuta
y muchos otros del habla lunfarda, y sobre todo su cadencia "rea", constituyen el corazón del habla rioplatense actual.

=== Algunos términos lunfardos usados en el tango ===

{|{{tablabonita|width:100%; font-size: 90%; margin-left: auto; margin-right: auto}}
!style="background: #ccccff"|Expresión
!style="background: #ccccff"|Significado
!style="background: #ccccff"|Origen
!style="background: #ccf"|Verso
!style="background: #ccf"|Tango
!style="background: #ccccff"|Autor
|-
|style="text-align: left;"|[[tamango]]s<br />[[Lunfardo#Mango|mango]]<br />[[Lunfardo#Morfar|morfar]]
|style="text-align: left;"|zapatos<br />dinero<br />comer
|style="text-align: center;"|africano<br />italiano<br />francés
|style="text-align: center;" width=25%|Cuando rajés los '''tamangos''',<br />buscando ese '''mango'''<br />que te haga '''morfar'''
|style="text-align: center;" width=15%|''Yira, yira''<ref>Letra de ''Yira, yira'', tango con letra y música de Enrique Santos Discépolo ([http://www.todotango.com/spanish/biblioteca/letras/letra_print.asp?idletra=167 TodoTango.com/Spanish/Biblioteca/Letras/Letra_Print.asp]).</ref>
|style="text-align: left;"|Enrique S. Discépolo
|-
|style="text-align: left;"|[[milonga]]
|style="text-align: left;"|1. Danza y música cadenciosa cercana al tango<br />2. Lugar para bailar tango
|style="text-align: center;"|africano
|style="text-align: center;"|Con la '''milonga''' la voy<br />de igual a igual<br />porque también soy '''milonga'''...
|style="text-align: center;"|''La milonga y yo''<ref>''La milonga y yo'' (letra), [[Leopoldo Díaz Vélez]] y [[Tito Ribero]], [[Tita Merello]] ([http://www.tita-merello.com.ar/lamilongayyo.htm Tita-Merello.com.ar/LaMilongaYYo.htm])</ref>
|style="text-align: left;"|Leopoldo Díaz Vélez y Tito Ribero
|-
|style="text-align: left;"|[[candombe]]
|style="text-align: left;"|estilo musical afro-rioplatense con uso intenso de la percusión cercano al tango
|style="text-align: center;"|africano
|style="text-align: center;"|¡'''Candombe'''! ¡'''Candombe''' negro!<br />¡Nostalgia de Buenos Aires<br />por las calles de San Telmo<br />viene moviendo la calle!
|style="text-align: center;"|''Candombe, candombe negro''<ref>Letra de ''Candombe, candombe negro'', de [[Enrique Francini]] y [[Homero Expósito]] ([http://hjg.com.ar/tangos/letras_t2.html#323 HJG.com.ar/Tangos/Letras_t2.html#323]).</ref>
|style="text-align: left;"|Enrique Francini y Homero Expósito
|-
|style="text-align: left;"|[[quilombo]]
|style="text-align: left;"|prostíbulo
|style="text-align: center;"|africano
|style="text-align: center;"|¿Qué destino tendrás,<br />viejo Juan Tango iluso?<br />Hijo de nadie y todos<br />en un '''quilombo''' oscuro.
|style="text-align: center;"|''Viejo Juan Tango''<ref>Letra de ''Viejo Juan Tango'' ([http://www.geocities.com/tiempotango/tt10.html geocities.com/tiempotango/tt10.html]).</ref>
|style="text-align: left;"|[[Juan Navarro]]
|-
|style="text-align: left;"|[[Lunfardo#Laburo|laburar]]<br /><br />[[Lunfardo#Mina|mina]]
|style="text-align: left;"|Trabajar<br /><br />mujer «fácil» o joven seductora
|style="text-align: center;"|italiano<br /><br />varios
|style="text-align: center;"|Es lo mismo el que '''labura'''<br />noche y día como un buey<br />que el que vive de las '''minas'''<br />el que mata, el que cura<br />o está fuera de la ley.
|style="text-align: center;"|''Cambalache''<ref>Letra de ''Cambalache'', de [[Enrique Discépolo|Discépolo]] ([http://www.elportaldeltango.com/indice/cambal.htm ElPortalDelTango.com/Indice/Cambal.htm]).</ref>
|style="text-align: left;"|Enrique Santos Discépolo
|-
|style="text-align: left;"|[[Lunfardo#Piantar|piantao]]
|style="text-align: left;"|loco
|style="text-align: center;"|italiano
|style="text-align: center;"|Ya sé que estoy '''piantao, piantao...'''
|style="text-align: center;"|''[[Balada para un loco]]''<ref>Letra de ''[[Balada para un loco]]'', con letra de Horacio Ferrer y música de Ástor Piazzolla ([http://www.robertogoyeneche.tango-tour.com.ar/baladaparaunloco.htm RobertoGoyeneche.Tango-Tour.com.ar/BaladaParaUnLoco.htm).]</ref>
|style="text-align: left;"|Ástor Piazzolla y Horacio Ferrer
|-
|style="text-align: left;"|[[Lunfardo#Chorro|chorro]]<br />[[Lunfardo#Gil|gil]]
|style="text-align: left;"|ladrón<br />tonto
|style="text-align: center;"|carcelario<br />italiano
|style="text-align: center;"|'''Chorra''': vos, tu vieja y tu papá.<br />Lo que más bronca me da<br /> es haber sido tan '''gil'''.
|style="text-align: center;"|''Chorra''<ref>Letra de ''Chorra'', de [[Enrique S. Discépolo]] ([http://www.gratislibros.com.ar/letrasdetangos/letra-de-chorra-letras-de-tangos.htm GratisLibros.com.ar/LetrasDeTangos/Letra-de-Chorra-Letras-de-Tangos.htm]).</ref>
|style="text-align: left;"|Enrique Santos Discépolo
|-
|style="text-align: left;"|[[Lunfardo#Junar|junar]]
|style="text-align: left;"|mirar
|style="text-align: center;"|[[caló]] (gitano-español)
|style="text-align: center;"|Como con bronca y '''junando'''...
|style="text-align: center;"|''El ciruja''<ref>Letra de ''El ciruja'', tango de [[Alfredo Marino]] y [[Ernesto de la Cruz]] ([http://www.todotango.com/spanish/biblioteca/letras/letra.asp?idletra=211 TodoTango.com/Spanish/Biblioteca/Letras/Letra.asp]).</ref>
|style="text-align: left;"|Alfredo Marino]] y Ernesto de la Cruz
|-
|style="text-align: left;"|[[Lunfardo#Chabón|chabón]]<br /><br />[[Lunfardo#Chamuyar|chamuyar]]<br /><br />[[Lunfardo#Firulete|firulete]]
|style="text-align: left;"|‘chambón’ (hoy ‘muchacho’)<br /><br />hablar seductor<br /><br />paso complicado
|style="text-align: center;"|castellano<br /><br />[[caló]] (gitano-español)<br />gallego-francés
|style="text-align: center;"|Vos dejá nomás<br />que algún '''chabón'''<br />'''chamuye''' al cuete<br />y sacudile tu '''firulete'''
|style="text-align: center;"|''El firulete''<ref>Letra de ''El firulete'', tango de Mariano Mores y [[Rodolfo M. Taboada]] ([http://www.me.gov.ar/efeme/mariano/firulete.html ME.gov.ar/Efeme/Mariano/Firulete.html])</ref>
|style="text-align: left;"|Mariano Mores y Rodolfo Taboada
|-
|style="text-align: left;"|[[Lunfardo#Pibe|pibe]]
|style="text-align: left;"|niño
|style="text-align: center;"|incierto<ref>[http://etimologias.dechile.net/?pibe ''Pibe''], Etimologías.</ref>
|style="text-align: center;"|«Mamita, mamita», se acercó gritando,<br />la madre extrañada dejó el piletón<br />y el '''pibe''' le dijo riendo y llorando:<br />«El club me ha mandado hoy la citación».
|style="text-align: center;"|''El sueño del pibe''<ref>Letra de ''El sueño del pibe'', tango de [[Reinaldo Yiso]] y [[Juan Puey]] ([http://www.mundomatero.com/tangos/depibe.html MundoMatero.com/Tangos/DePibe.html).</ref>
|style="text-align: left;"|Reinaldo Yiso y Juan Puey
|-
|style="text-align: left;"|[[Lunfardo#Pilcha|pilcha]]
|style="text-align: left;"|ropa
|style="text-align: center;"|[[quechua]]
|style="text-align: center;"|Metele a la vida, sacale partido,<br />cambiando de nido, de '''pilcha''' y gavión,...
|style="text-align: center;"|''¿Por qué me das dique?''<ref>Letra de ''¿Por qué me das dique?'', tango de [[Alberto Alonso]] y [[Rodolfo Sciammarella]] ([http://www2.informatik.uni-muenchen.de/tangos/msg03381.html Informatik.Uni-Muenchen.de/Tangos/Msg03381.html]).</ref>
|style="text-align: left;"|Alberto Alonso y Rodolfo Sciammarella
|-
|style="text-align: left;"|[[Lunfardo#Papirusa|Papirusa]]
|style="text-align: left;"|mujer hermosa
|style="text-align: center;"|[[idioma polaco|polaco]]
|style="text-align: center;"|En tu esquina, un día, Milonguita,<br />aquella '''papirusa''' criolla<br />que [[Linnig]] mentó
|style="text-align: center;"|"Corrientes y Esmeralda"<ref>Letra de ''Corrientes y Esmeralda'', tango de Celedonio Flores ([http://www2.informatik.uni-muenchen.de/tangos/msg00958.html Informatik.Uni-Muenchen.de/Tangos/Msg00958.html]).</ref>
|style="text-align: left;"|Celedonio Flores
|-
|style="text-align: left;"|[[Lunfardo#Pucho|pucho]]
|style="text-align: left;"|cigarrillo
|style="text-align: center;"|[[mapudungun]]<br />[[quechua]]
|style="text-align: center;"|Tango querido<br />que ya pa’ siempre pasó,<br />como '''pucho''' consumió<br />las delicias de mi vida<br />que hoy cenizas sólo son.
|style="text-align: center;"|"Sobre un pucho"<ref>[[Sebastián Piana]] y [[José González Castillo]] (http://www.mundomatero.com/tangos/pucho.html MundoMatero.com/Tangos/Pucho.html).</ref>
|style="text-align: left;"|Sebastián Piana y José González Castillo
|-
|-
|style="text-align: left;"|[[Lunfardo#Laburo|Laburar]]
|style="text-align: left;"|Trabajar
|style="text-align: center;"|[[italiano]]
|style="text-align: center;"|Es lo mismo el que '''labura'''<br />noche y día como un buey...
|style="text-align: center;"|"[[Cambalache]]"
|style="text-align: left;"|[[Enrique Santos Discépolo]]
|}

== La danza ==

[[Archivo:Tango-Show-Buenos-Aires-01.jpg|thumb|200px|En todo el mundo, «bailar un tango» es sinónimo de seducción. El tango es un arte complejo construido desde la danza.]]

En las dos primeras décadas del [[siglo XX]], el tango triunfó en clubes nocturnos de París ([[Francia]]), otros países [[América Latina|latinoamericanos]] (especialmente [[Colombia]] y [[Centroamérica]]) y luego en [[Nueva York]], a donde lo introdujeron bailarines de las clases altas que por [[esnobismo]] solían frecuentar los sitios en donde se practicaba en Buenos Aires. El tango comenzó a bailarse entonces en locales nocturnos de sus ciudades de nacimiento y rápidamente pasó a salones populares.

Hasta mediados del siglo XX, se bailaba indistintamente en cabarés de lujo y en las llamadas «[[Milonga|milongas]]», pistas habilitadas en clubes barriales y suburbanos de Buenos Aires, Rosario (Argentina) y Montevideo (Uruguay).

En Medellín, Colombia, la ciudad en donde murió el máximo representante del género en [[1935]], Carlos Gardel, el tango se convirtió en eje cultural del barrio Guayaquil. Los buenos bailarines eran ampliamente conocidos y celebrados en las milongas que frecuentaban y sus nombres solían trascender incluso en otras, más alejadas, y en todo el llamado «ambiente de tango».

La fama internacional de esta danza y la posibilidad de ser presentada en shows mundiales dieron lugar a que se desarrollaran coreografías más audaces, con exigencias mayores y figuras gimnásticas y de la danza clásica que los bailarines de las milongas solían desdeñar. El tango dejó casi de bailarse a partir de los [[años 1960|años sesenta]] en Buenos Aires. Pervivieron algunas milongas. Sin embargo, en los [[años 1980|años ochenta]] recibió un nuevo impulso gracias al éxito del espectáculo ''Tango argentino'' de Claudio Segovia y Héctor Orezzoli, primero en París y luego en Broadway, generando una tangomanía en todo el globo. Florecieron academias de por doquier y gente de todo el mundo comenzó a peregrinar en busca de lugares para bailarlo, especialmente Buenos Aires, promovida turísticamente como la Capital del Tango.

Se distingue actualmente entre el «tango de escenario» y el «tango de salón», o de pista. Este último es el que bailan los tangueros no profesionales. En Buenos Aires se realiza anualmente un torneo internacional de tango, que se divide entre esas dos categorías y al que asisten participantes de los países [[europeos]] centrales, los [[nórdicos]], [[Corea]], [[Estados Unidos|EE.UU.]] y [[Japón]], entre otros. Una de las parejas de tango más elogiadas, que practicaba el tango de salón aunque profesionalmente, fue la que integraron [[Juan Carlos Copes]] y [[María Nieves]], que actuó en muchos escenarios internacionales. Otros célebres bailarines de tango que trascendieron las pistas de las milongas fueron [[Benito Bianquet]] (llamado ''El Cachafaz'') y [[Jorge Orcaizaguirre]], conocido como ''Virulazo''.

En 1990 los bailarines [[Miguel Ángel Zotto]] y [[Milena Plebs]] fundan la Compañía [[Tango X 2]], generando novedosos espectáculos y que una gran corriente de gente joven se incline por el baile del tango, cosa inédita en ese momento. Crean un estilo que recupera el tango tradicional de la milonga, lo renueva y lo coloca como elemento central en sus creaciones, haciendo una búsqueda arqueológica de los diversos estilos del tango. A fines de 1998, [http://www.milenaplebs.com Milena Plebs] se desvincula de dicha compañía para iniciar un camino de investigación personal de diversas facetas del baile del tango.

Hacia finales de los años noventa y entrado el nuevo siglo bailarines como Gustavo Naveira, Fabian Salas y Chicho Frumbolli se afianzan y reinvindican el baile de la improvisación, olvidado un poco durante los años ochenta y los parte de los noventa. Surge toda una ola de investigadores del tango.

=== El paso y los «pasos» del tango ===
[[Archivo:Tango-Steps.svg|thumb|250px|El paso básico tanguero.]]

El baile tanguero está construido sobre tres componentes básicos: el abrazo, un estilo lento de caminar y la improvisación (Borges decía que ''el tango es un modo de caminar''<ref>[http://sololiteratura.com/gel/gelsemblanza.htm "El pibe Juan", relato autobiográfico de Juan Gelman, en ''Juan Gelman Semblanza'', Solo Literatura]</ref>). Pero por sobre todas las cosas el tango debe ser bailado como un lenguaje corporal a través del cual se transmiten emociones personales a la pareja. No hay ninguna otra danza que conecte más íntimamente a dos personas, tanto emocional como físicamente.<ref>''Argentine Tango Dancing'', de Larry E. Carroll, 1997; clases para bailar tango, en inglés ([http://home.att.net/~larrydla/basics_1.html Home.att.net/~Larrydla/Basics_1.html]).</ref> Se dice que el tango se baila «escuchando el cuerpo del otro».

Para eso es muy importante tanto el abrazo apretado de la pareja mirando hacia el mismo lado (la mujer hacia la derecha y el hombre hacia la izquierda), como caminar apoyado sobre la planta delantera de los pies.

En el tango la pareja debe realizar figuras, pausas y movimientos improvisados, llamados «cortes, quebradas y firuletes», diferentes para cada uno de ellos, sin soltarse. Es el abrazo lo que hace complicado combinar en una sola coreografía las improvisaciones de ambos.
{{cita|Uno de los estilos del tango, el tango argentino, realiza el milagro de insertar la figura en el enlace... Este es el secreto de su éxito; ésta es la principal innovación que ofrece al mundo.<ref>[[Carlos Vega]] (1898-1966). ''Danzas y canciones argentinas. Teorías e investigaciones. Un ensayo sobre el tango''. Buenos Aires: Ricordi, 1936.</ref>}}

La escritora argentina [[Alicia Dujovne Ortiz]] la ha descrito así: «Un monstruo de dos cabezas, una bestia de cuatro patas, lánguida o vivaz, que vive lo que dura una canción y muere asesinada por el último compás». Algunos clásicos «pasos» tangueros son:

<div class="references-normal" style="-moz-column-count: 3; column-count: 2; font-size: 90%;">
*cadena invertida
*cambios de dirección
*caminata sincopada
*contratiempos básicos con ochos
*cunita y sacada
*gancho y caminata sincopada
*ganchos con respuesta
*giro con barrida y boleo
*giro con quebrada o gancho
*giro con sacada y parada
*giro con sacada, aguja y ocho cortado
*giro con traspié y boleo
*giro de izquierda con barrida y boleo
*giro de izquierda y derecha
*giro en ochos
*giro simple
*giro y salida a la izquierda
*«la cajita»
*«la cunita»
*«la mordida»
*media cadena con boleo
*molinete quebrado
*ochos adornados
*ochos cortados
*paso básico [[síncopa|sincopado]]
*pasos básicos con sacada y boleo
*puente y calesita
*sacada con giro
*sacada con traspié
*sacada cruzada, giro y ocho cortado
*sacada del cruce con variantes
*sacada y puente en un giro
*sacadas con boleos
*salida con adornos
*salida con barrida
*salida con traspié
*toque y enrosque
*traspié cruzado con giros
*vaivén.
</div>

== Origen del nombre: tango y tango canyengue ==

El término parece provenir del [[idioma ibibio]] (de [[Níger]] y [[Congo]]) ''tamgú'': ‘tambor’ y ‘bailar (al son del tambor)’. Se desconoce a ciencia cierta si la palabra española [[tambor]] proviene de este ibibio ''tamgú'' o del árabe hispánico ''tabal''. En Buenos Aires se creía incorrectamente que los negros llamaban a su instrumento «tangor» porque tenían dificultad para pronunciar «tambor».

En el siglo XIX, en la isla [[El Hierro]] (de las [[islas Canarias]]) y en otros lugares de América, la palabra «tango» significaba ‘reunión de negros para bailar al son del tambor’.

El historiador [[Ricardo Rodríguez Molas]]<ref>Ricardo Rodríguez Molas: «Algunos aspectos del negro en la sociedad rioplatense del siglo XVIII» en el ''Anuario de la Universidad Nacional del Litoral, n.º&nbsp;3. Rosario, 1958.</ref> investigó los lenguajes de los esclavos traídos a la Argentina. La mayoría provenía de etnias de [[Congo]], el [[golfo de Guinea]] y el sur de [[Sudán]]. Para ellos, ''tangó'' significaba ‘espacio cerrado’, ‘círculo’ y cualquier espacio privado al que para entrar hay que pedir permiso. Los traficantes de esclavos españoles llamaban «tangó» a los lugares donde encerraban a los esclavos, tanto en África como en América. El sitio donde los vendían también recibía ese nombre.

Antes de 1900 a este género se lo llamaba «tango canyengue». La palabra es de origen africano. Los negros [[porteño]]s la pronunciaban ''caniengue'' y desde 1900 los blancos lo escribieron y pronunciaron ''canyengue'' (con la ye porteña)

El «caminar canyengue» es una manera de caminar del [[compadrito]], de cadenciosos movimientos de cadera. También se lo llama «caminar arrabalero» (siendo «arrabal», los suburbios o barrios bajos de las antiguas ciudades de Buenos Aires y Montevideo). Como lo representa Tita Merello en la película ''Arrabalera'' (1945).

El término ''gotán'' significa ‘tango’ en [[vesre]] (hablar al revés).

=== Etimologías erróneas ===

El [[Diccionario de la Lengua Española]] de la [[Real Academia Española|RAE]], en su edición de 1899, definía al tango como una ‘fiesta y danza de negros o de gente del pueblo, en América’ y también, como segunda acepción, ‘la música de esa danza’. Es interesante notar que el diccionario le da al término un falso origen latino: dice que proviene del latín, que es ''tangir'' [más bien sería ''tángere'', de donde proviene ‘tañir’] y de ahí ''ego tango'': ‘yo taño’.

La edición de 1914 traía la etimología ''tangir'' y ''tángere:'' ‘tañir o tocar (un instrumento)’. Las siguientes ediciones eliminaron el error.

La edición de 1925 definía al tango como antes (aunque ya sin la etimología latina errónea), y agregaba: ‘Danza de alta sociedad importada de América al principio de este siglo’. Esto evidencia que el tango había pasado de ser de clase baja a la clase alta. También se agregaron más acepciones: ‘música de esta danza’ y ‘tambor de Honduras’. El ''creole'' que se habla en los «[[morenal]]es» de la costa [[caribe]]ña de Honduras (de población mayoritariamente negra) se conservan muchas palabras originales africanas.

La edición de 2001 (la vigésima segunda) definió el tango como un ‘baile rioplatense, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro’.

== Importancia del tango ==

La importancia de este género puede verse en la mención que algunos escritores latinoamericanos han hecho del mismo como Jorge Luis Borges o [[Manuel Mejía Vallejo]] que incluso le dedica un libro ''(Aires de tango)''.

=== El tango dentro de Argentina y Uruguay ===

Buenos Aires y Montevideo son centros naturales de desarrollo del tango. En Buenos Aires, ciertos barrios tienen una especial impronta tanguera, como El Abasto, San Telmo o La Boca. También son importantes las academias de tango, donde se aprende y baila tango. Buenos Aires organiza también diversos festivales de tango y el Campeonato Mundial de baile tanguero.

Otras ciudades de Argentina y Uruguay tienen importantes centros o actividades tangueras.

En Santa Fe se organiza la Semana del Tango, un evento organizado y producido por el grupo Tangofex4, patrocinado por la municipalidad de [[Santa Fe (Capital)|Santa Fe]] y del Sindicato de Luz y Fuerza, en el que confluyen, entre músicos, bailarines, cantores, artistas plásticos, diseñadores y fotógrafos, más de 100 artistas de todo el país, con muchos espectáculos libres y gratuitos.

=== El tango en otras partes del mundo ===
*El [[tango liscio]]<ref>[http://www.sibetrans.com/trans/trans2/camara.htm ''Recepción del tango rioplatense en Italia'', por Enrique Cámara de Landa, Revista Transcultural de Música, Transcultural Music Review. 2(1996) ISSN:1697-0101]</ref>
*El [[tango de Finlandia]]

== Compositores de tango ==
[[Archivo:Astor_Piazzolla.jpg|thumb|200px|Ástor Piazzolla en 1971]]
Algunos importantes compositores de música de tango:
<div class="references-normal" style="-moz-column-count: 3; column-count: 2; font-size: 90%;">
*[[Gerardo Matos Rodríguez]]
*[[Carlos Gardel]]
*[[Enrique Cadícamo]]
*[[Ángel Villoldo]]
*[[Eduardo Arolas]]
*[[Juan Carlos Cobián]]
*[[Lucio Demare]]
*[[Juan de Dios Filiberto]]
*[[Edgardo Donato]]
*[[Osvaldo Fresedo]]
*[[Francisco Canaro]]
*[[Enrique Pedro Delfino]]
*[[Carlos Di Sarli]]
*[[Aníbal Troilo]] (1914-1975)
*[[Enrique Santos Discépolo]] (1901-1951)
*[[Osvaldo Pugliese]]
*[[Horacio Salgán]] (1916-)
*[[Julio De Caro]]
*[[Francisco De Caro]]
*[[Juan D’Arienzo]] (1900-1976)
*[[Roberto Firpo]]
*[[Ástor Piazzolla]] (1921-1992)
*[[Mariano Mores]]
*[[Alfredo Le Pera]]
*[[Pascual Contursi|Pascual]] y [[José María Contursi]]
*[[Pedro Maffia]]
*[[Atilio Stampone]]
*[[Julián Centeya]]
*[[Sebastián Piana]]
*[[Celedonio Esteban Flores]]
*[[Virgilio Expósito|Virgilio]] y [[Homero Expósito]]
</div>

== Tango hoy ==

Algunos músicos, conjuntos u orquestas de tango famosos en la actualidad son:

<div class="references-normal" style="-moz-column-count: 3; column-count: 2; font-size: 90%;">

*[[Bajofondo]]
*[[Victorio Menghi]]
*[[Cacho Castaña]]
*[[Guillermo Fernández]]
*[[Leopoldo Federico]]
*[[María Graña]]
*[[Nelly Omar]]
*[[Pablo Mainetti]]
*[[Rodolfo Mederos]]
*[[Rubén Juárez]]
*[[Sexteto Mayor]]
*[[Susana Rinaldi]]

</div>

== Cine ==

*''Consejo de tango'' (1932), dirigida por [[Luis José Moglia Barth]]; con [[María Esther Gamas]] y [[Carlos Viván]].
*''[[¡Tango!]]'' (27 de abril de 1933), dirigida por Luis José Moglia Barth. Fue el arranque del cine sonoro comercial argentino y del nacimiento de [[Argentina Sono Film]].
*''Tango'' (1998) dirigida por [[Carlos Saura]]; nominada al [[Óscar]] a la Mejor Película Extranjera y Premio a la Fotografía en el [[Festival de Cannes]], entre otros galardones.
*''[[Milena baila el tango... con Ezequiel Farfaro]]'' (2005). Film documental interpretado por [http://www.milenaplebs.com Milena Plebs] & [[Ezequiel Farfaro]], dirigido por [[Rodrigo Peiretti]], que muestra el proceso creativo de la pareja de tango.

== Bibliografía ==
*{{cita libro
|autor=B<small>ARREIRO</small>, Javier
|título=El tango
| editorial = Gijón: Júcar
|año=1985
|id=ISBN 84-334-2064-X
}}
*{{cita libro
|autor=B<small>OTTOMER</small>, Paul
|título=Tango
| editorial = Madrid: Susaeta
|año=1999
|id=}}
*{{cita libro
|autor=C<small>ADÍCAMO</small>, Enrique
|título=Café de camareras
| editorial = Buenos Aires: Sudamericana
|año=1973
|id=}}
*{{cita libro
|autor=J<small>UDKOVSKI</small>, José
|título=El tango. Una historia con judíos
|año=1998
| editorial = Buenos Aires:Fundación IWO
|id=ISBN 987-96990-0-9
}}
*{{cita libro
|autor=N<small>UDLER</small>, Julio
|título=Tango judío (del ghetto a la milonga)
|año=1998
| editorial = Buenos Aires:Sudamericana
|id=ISBN 950-07-1498-1
}}
*{{cita libro
|autor=P<small>AU</small>, Antonio
|título=Música y poesía del tango
| editorial = Madrid: Trotta
|año=2001
|id=}}
*{{cita libro
|autor=S<small>ÁBATO</small>, Ernesto
|título=Tango: discusión y clave
| editorial = Buenos Aires: Losada
|año=1963
|id=}}
*{{cita libro
|autor=Z<small>UBILLAGA</small>, Carlos, y Jorge Luis B<small>ORGES</small>
|título=Carlos Gardel (prólogo de Jorge Luis Borges)
| editorial = Madrid: Los Juglares
|año=1986
|id=}}

== Véase también ==

*[[Música tradicional]]
*[[Candombe]]
*[[Milonga]]
*[[Orquesta típica]]
*[[Tango de Finlandia]]

=== Temas de tango ===

*"[[La cumparsita]]"
*"[[El choclo]]"
*"[[Caminito (canción)|Caminito]]"
*"[[Malena (tango)|Malena]]"
*"[[El día que me quieras]]"
*"[[Balada para un loco]]"
*"[[Milonguita]]"

== Referencias ==

{{listaref|2}}

== Enlaces externos ==
*[http://www.eltangauta.com/ ElTangauta.com] (revista de tango, portal bilingüe con notas exclusivas, historia, entrevistas, música, videos, agenda y toda la actualidad del tango en Argentina y en el mundo).
*[http://www.corriere.it/spettacoli/08_settembre_10/tango_roma_intervista_villalba_29661fb4-7f16-11dd-a664-00144f02aabc.shtml Corriere.it] (influencia italiana en el tango; en italiano)
*[http://www.tangomultimedia.com TangoMultimedia.com] (letras, canciones, midis, mp3, mucho material).
*[http://www.elportaldeltango.com/ ElPortalDelTango.com] (letras, compositores, poesías, historias y mucho más sobre el tango).
*[http://www.esto.es/tango/ Esto.es/Tango] (un portal con historia, personajes, pasos de baile, videos, exposiciones, etc.).
*[http://home.att.net/~larrydla/basics_1.html Home.att.net] (''Argentine Tango Dancing'', Larry E. Carroll, 1997, clases para bailar tango, en inglés).
*[http://www.rincondeltango.com/ RinconDelTango.com] (Información, arte y cultura del Tango Argentino).
*{{dmoz|World/Español/Artes/Música/Estilos/Tango}}
*[http://www.tangoargenti.no TangoArgenti.no] (tango argentino en [[Oslo]]).
*[http://www.tangoitu.com TangoITU.com] (tango argentino en [[Estambul]]).
*[http://www.tangosis.com Tangosis.com (tango argentino en Estambul)].
*[http://www.sibetrans.com/trans/trans2/camara.htm Sibetrans.com] («Recepción del tango rioplatense en Italia», por Enrique Cámara de Landa, ''Revista Transcultural de Música'', Transcultural Music Review. 2(1996) ISSN:1697-0101).
*[http://www.milongaelabrazo.blogspot.com/ Milonga El Abrazo] (sitio de tango en Madrid).

[[Categoría:Tango|Tango]]
[[Categoría:Música de Argentina]]
[[Categoría:Música de Finlandia]]
[[Categoría:Música de Uruguay]]
[[Categoría:Géneros de música latina]]
[[Categoría:Inventos argentinos]]

[[bg:Танго]]
[[bs:Tango]]
[[ca:Tango]]
[[ceb:Tanggo]]
[[cs:Argentinské tango]]
[[da:Tango]]
[[de:Tango (Standardtanz)]]
[[el:Τανγκό]]
[[en:Tango (dance)]]
[[eo:Tango]]
[[fa:تانگو]]
[[fi:Tango]]
[[fr:Tango (danse)]]
[[fur:Tango]]
[[gl:Tango]]
[[he:טנגו]]
[[hr:Tango]]
[[hu:Tangó]]
[[it:Tango argentino]]
[[ja:タンゴ]]
[[ka:ტანგო]]
[[lb:Tango (Danz)]]
[[lij:Tango]]
[[lt:Tango]]
[[lv:Tango]]
[[mk:Танго]]
[[nl:Argentijnse tango]]
[[no:Tango]]
[[oc:Tango]]
[[pl:Tango (taniec towarzyski)]]
[[pt:Tango]]
[[qu:Tango]]
[[ro:Tango]]
[[ru:Танго]]
[[sh:Tango]]
[[simple:Tango]]
[[sk:Tango (tanec)]]
[[sl:Tango]]
[[sr:Танго]]
[[sv:Tango]]
[[tr:Tango (dans)]]
[[uk:Танго]]
[[yi:טאנגא]]
[[zh:探戈]]

Revisión del 06:24 21 abr 2009

Redirige a: