Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tiempos verbales en español»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jotamar (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 130809407 de 181.234.225.53 (disc.)
Etiqueta: Deshecho
Gabomiranda (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 130: Línea 130:
|}
|}


== Tiempos de indicativo ==
== Tiempos del indicativo ==
En [[Idioma español|español]] el [[Modo indicativo en español|indicativo]] es la forma usada para describir hechos reales o seguros, con independencia de si estos hechos son pasados, actuales o se espera que sucederán con certeza. Los nombres usados para los tiempos verbales difieren en [[España]] e [[Hispanoamérica]].
En [[Idioma español|español]] el [[Modo indicativo en español|indicativo]] es la forma usada para describir hechos reales o seguros, con independencia de si estos hechos son pasados, actuales o se espera que sucederán con certeza. Los nombres usados para los tiempos verbales difieren en [[España]] e [[Hispanoamérica]].
<center>[[Archivo:Tiempos verbales del indicativo.png|800px]]</center>
<center>[[Archivo:Tiempos verbales del indicativo.png|800px]]</center>
=== Tiempos simples ===

=== Presente ===
==== Presente ====
El [[Presente (gramática)|Presente]] en la mayoría de sus conjugaciones sigue una forma regular; pero hay algunos verbos irregulares, por ejemplo: el verbo "ir" o "saber", que en la 1<sup>ra</sup> persona del singular es "sé", que no sigue la forma regular donde los verbos terminan en -o. A continuación hay una tabla de la conjugación regular del presente:
El [[Presente (gramática)|Presente]] en la mayoría de sus conjugaciones sigue una forma regular; pero hay algunos verbos irregulares, por ejemplo: el verbo "ir" o "saber", que en la 1<sup>ra</sup> persona del singular es "sé", que no sigue la forma regular donde los verbos terminan en -o. A continuación hay una tabla de la conjugación regular del presente:


Línea 228: Línea 228:
# '''Presente Futuro''': Expresa una acción futura inmediata, que se tiene planeada que se tiene una gran certeza de que suceda.<br />Por ejemplo: ¡En un mes '''me voy''' a [[China]]!
# '''Presente Futuro''': Expresa una acción futura inmediata, que se tiene planeada que se tiene una gran certeza de que suceda.<br />Por ejemplo: ¡En un mes '''me voy''' a [[China]]!


=== Pretérito ===
==== Pretérito ====
El [[Pretérito perfecto simple|Pretérito]], Pretérito Indefinido o [[Pretérito perfecto simple]] tiene una conjugación regular en todas sus formas. A continuación hay una tabla de las conjugaciones del Pretérito:
El [[Pretérito perfecto simple|Pretérito]], también llamado [[Pretérito perfecto simple]] tiene una conjugación regular en todas sus formas. A continuación hay una tabla de las conjugaciones del Pretérito:


{|
{|
Línea 313: Línea 313:
|}
|}


=== Pretérito Imperfecto ===
==== Pretérito Imperfecto o Copretérito ====
El [[Pretérito imperfecto]] o Copretérito en todas sus conjugaciones son regulares. A continuación hay una tabla de la conjugación del pretérito imperfecto o copretérito:
El [[Pretérito imperfecto]] o Copretérito en todas sus conjugaciones son regulares. A continuación hay una tabla de la conjugación del pretérito imperfecto o copretérito:


Línea 404: Línea 404:
# '''Descripción general del pasado''': expresa una configuración pasada, como el fondo de una narrativa.<br /> Por ejemplo: Todo '''estaba''' tranquilo esa noche.
# '''Descripción general del pasado''': expresa una configuración pasada, como el fondo de una narrativa.<br /> Por ejemplo: Todo '''estaba''' tranquilo esa noche.


=== Pretérito Perfecto Compuesto ===
==== Futuro ====
El futuro o futuro simple tiene una conjugación regular en todas sus formas.
{|
|-
! [[File:Hispanic_America_(orthographic_projection).svg|20px]] [[Hispanoamérica]]
! {{ESP}}
|-
|
{| class="wikitable"
|-
! style="text-align:center; border-bottom:2px solid gray;" bgcolor="lightsteelblue" rowspan="2"| Persona/Número
! colspan="3"| Verbos con terminación en
|-
! style="text-align:center; border-bottom:2px solid gray;" bgcolor="lightsteelblue" | -ar
! style="text-align:center; border-bottom:2px solid gray;" bgcolor="lightsteelblue" | -er
! style="text-align:center; border-bottom:2px solid gray;" bgcolor="lightsteelblue" | -ir
|-align=center
| 1.<sup>a</sup> persona del singular
| colspan="3"| -ré
|-align=center
| 2.<sup>a</sup> persona del singular "informal"
| colspan="3"| -rás
|-align=center
| 2.<sup>a</sup> persona del singular "formal"
| colspan="3" rowspan="2"| -rá
|-align=center
| 3.<sup>a</sup> persona del singular
|-align=center
| 1.<sup>a</sup> persona del plural
| colspan="3" | -remos
|-align=center
| 2.<sup>a</sup> persona del plural "informal"
| colspan="3" rowspan="3"| -rán
|-align=center
| 2.<sup>a</sup> persona del plural "formal"
|-align=center
| 3.<sup>a</sup> persona del plural
|-
|}
|
{| class="wikitable"
|-
! style="text-align:center; border-bottom:2px solid gray;" bgcolor="lightsteelblue" rowspan="2"| Persona/Número
! colspan="3"| Verbos con terminación en
|-
! style="text-align:center; border-bottom:2px solid gray;" bgcolor="lightsteelblue" | -ar
! style="text-align:center; border-bottom:2px solid gray;" bgcolor="lightsteelblue" | -er
! style="text-align:center; border-bottom:2px solid gray;" bgcolor="lightsteelblue" | -ir
|-align=center
| 1.<sup>a</sup> persona del singular
| colspan="3"| -ré
|-align=center
| 2.<sup>a</sup> persona del singular "informal"
| colspan="3"| -rás
|-align=center
| 2.<sup>a</sup> persona del singular "formal"
| colspan="3" rowspan="2"| -rá
|-align=center
| 3.<sup>a</sup> persona del singular
|-align=center
| 1.<sup>a</sup> persona del plural
| colspan="3" | -remos
|-align=center
| 2.<sup>a</sup> persona del plural "informal"
| colspan="3" | -ráis
|-align=center
| 2.<sup>a</sup> persona del plural "formal"
| colspan="3" rowspan="2"| -rán
|-align=center
| 3.<sup>a</sup> persona del plural
|}
|}

==== Condicional simple ====

=== Tiempos compuestos ===
==== Pretérito Perfecto Compuesto ====
El [[pretérito perfecto compuesto]] o antepresente se forma con el verbo auxiliar ''haber'' más el participio del verbo principal.
El [[pretérito perfecto compuesto]] o antepresente se forma con el verbo auxiliar ''haber'' más el participio del verbo principal.


Línea 476: Línea 552:
# '''Acción de un pasado próxima''': expresa de un pasado muy próximo al presente. A diferencia del Pretérito, donde la acción ocurre en cualquier punto del pasado, el Pretérito Perfecto es un punto en el pasado muy próximo. Por ejemplo: ''Desde que te fuiste a la cocina, solo '''he visto un capítulo'''''.
# '''Acción de un pasado próxima''': expresa de un pasado muy próximo al presente. A diferencia del Pretérito, donde la acción ocurre en cualquier punto del pasado, el Pretérito Perfecto es un punto en el pasado muy próximo. Por ejemplo: ''Desde que te fuiste a la cocina, solo '''he visto un capítulo'''''.


=== Pretérito Pluscuamperfecto ===
==== Pretérito Pluscuamperfecto ====
[[Pretérito pluscuamperfecto]] o antecopretérito. Indica una acción pasada ocurrida con anterioridad a otra también pasada, es decir, con anterioridad a otro tiempo pretérito. Se forma con el verbo auxiliar haber, en pretérito imperfecto: ''había amado, había partido, había temido...''
[[Pretérito pluscuamperfecto]] o antecopretérito. Indica una acción pasada ocurrida con anterioridad a otra también pasada, es decir, con anterioridad a otro tiempo pretérito. Se forma con el verbo auxiliar haber, en pretérito imperfecto: ''había amado, había partido, había temido...''


=== Pretérito Anterior ===
==== Pretérito Anterior ====
El [[Pretérito anterior]] o antepretérito. El verbo auxiliar ''haber'' está en pretérito perfecto simple: ''hube amado, hube temido, hube partido...''. Este tiempo en el español actual es casi exclusivo de los registros formales, en los demás sus funciones las hace el pretérito pluscuamperfecto.
El [[Pretérito anterior]] o antepretérito. El verbo auxiliar ''haber'' está en pretérito perfecto simple: ''hube amado, hube temido, hube partido...''. Este tiempo en el español actual es casi exclusivo de los registros formales, en los demás sus funciones las hace el pretérito pluscuamperfecto.


=== Futuro ===
==== Futuro Perfecto o Compuesto ====
El [[Futuro (gramática)|Futuro simple]] o futuro imperfecto. Solo hay una forma simple: ''amaré, temeré, partiré''.

=== Futuro Perfecto o Compuesto ===
El [[Futuro perfecto]] o antefuturo. El tiempo compuesto se forma con el auxiliar en futuro simple: ''habré amado, habré temido, habré partido...''
El [[Futuro perfecto]] o antefuturo. El tiempo compuesto se forma con el auxiliar en futuro simple: ''habré amado, habré temido, habré partido...''


=== Pospretérito ===
==== Pospretérito ====
El [[Modo condicional|Condicional simple]] o ''pospretérito''. Solo hay una forma simple y termina en ''–ría'': ''amaría, temería, partiría...''.
El [[Modo condicional|Condicional simple]] o ''pospretérito''. Solo hay una forma simple y termina en ''–ría'': ''amaría, temería, partiría...''.
Antiguamente el [[Modo condicional|condicional]] se consideraba un modo verbal distinto, sin embargo actualmente se suele agrupar con el modo indicativo.
Antiguamente el [[Modo condicional|condicional]] se consideraba un modo verbal distinto, sin embargo actualmente se suele agrupar con el modo indicativo.


=== Antepospretérito ===
==== Antepospretérito ====
El [[Modo condicional|Condicional perfecto]], condicional compuesto o antepospretérito. El tiempo compuesto se forma con el auxiliar en condicional simple: ''habría amado, habría temido, habría partido...''
El [[Modo condicional|Condicional perfecto]], condicional compuesto o antepospretérito. El tiempo compuesto se forma con el auxiliar en condicional simple: ''habría amado, habría temido, habría partido...''



Revisión del 17:56 10 nov 2020

Folio 47 de "Cantar de mio Cid". Ejemplo del español en el siglo XIII.

Los tiempos verbales en español se refieren a las confluencias de diversas categorías gramaticales como tiempo gramatical y aspecto gramatical, que en una lengua fusionante aparecen fusionadas en los morfemas flexivos del verbo. Así diferentes combinaciones de estas categorías dan lugar a varios subparadigmas flexivos, llamados tiempos verbales del español.[nota 1]

Características Verbales

Persona y Número

Los verbos en español se conjugan en tres personas, cada una de ellas en singular y en plural. Debido a que el español es un idioma cuyas conjugaciones verbales no dependen de los pronombres de sujeto, a menudo se omiten. [aclaración requerida]

Hispanoamérica EspañaBandera de España España
Persona Número
Singular Plural
1.a persona Yo Nosotros Nosotras
2.a persona "informal" Tú / Vos Ustedes
2.a persona "formal" Usted
3.a persona Él Ella Ellos Ellas
Persona Número
Singular Plural
1.a persona Yo Nosotros Nosotras
2.a persona "informal" Vosotros Vosotras
2.a persona "formal" Usted Ustedes
3.a persona Él Ella Ellos Ellas

Modo

El Modo es uno de un conjunto de formas distintivas que se utilizan para señalar la modalidad. En español, todo verbo tiene tres formas de modo:

  1. Modo indicativo o probatorio: se utiliza para afirmaciones objetivas y creencias positivas. El condicional español, aunque expresa semánticamente la dependencia de una acción o proposición sobre otra, generalmente se considera un tiempo del modo indicativo, ya que, sintácticamente, puede aparecer en una cláusula independiente.
  2. Modo subjuntivo: expresa una acción imaginada o deseada, aunque en la actualidad ha ido cambiando esta última regla.
  3. Modo imperativo: expresa órdenes directas, solicitudes y prohibiciones. En español, el uso de modo imperativo puede parecer contundente o incluso grosero, por lo que a menudo se utiliza con cuidado.

Conjugación de las formas no finitas

Gerundio

Está presente en los tiempos continuos. Su conjugación es siempre regular. En general cuando un verbo está conjugado en gerundio, significa continuidad dentro de una línea temporal (ya sea en el presente, pretérito o futuro). A continuación hay una tabla de la conjugación de los verbos en gerundio:

Hispanoamérica y EspañaBandera de España España
Verbos con terminación en
-ar -er -ir
-ando -iendo

Participio

Se usa en la conjugación de los tiempos compuestos. Su conjugación en general es regular, pero también hay verbos irregulares, como el verbo "hacer" que se conjuga "hecho" no siguiendo la regla de agregar -ado. A continuación hay una tabla de la conjugación de los verbos en participio:

Hispanoamérica y EspañaBandera de España España
Verbos con terminación en
-ar -er -ir
-ado -ido

Tiempos del indicativo

En español el indicativo es la forma usada para describir hechos reales o seguros, con independencia de si estos hechos son pasados, actuales o se espera que sucederán con certeza. Los nombres usados para los tiempos verbales difieren en España e Hispanoamérica.

Tiempos simples

Presente

El Presente en la mayoría de sus conjugaciones sigue una forma regular; pero hay algunos verbos irregulares, por ejemplo: el verbo "ir" o "saber", que en la 1ra persona del singular es "sé", que no sigue la forma regular donde los verbos terminan en -o. A continuación hay una tabla de la conjugación regular del presente:

Hispanoamérica EspañaBandera de España España
Persona/Número Verbos con terminación en
-ar -er -ir
1.a persona del singular -o
2.a persona del singular "informal" -as -es
2.a persona del singular "formal" -a -e
3.a persona del singular
1.a persona del plural -amos -emos -imos
2.a persona del plural "informal" -an -en
2.a persona del plural "formal"
3.a persona del plural
Persona/Número Verbos con terminación en
-ar -er -ir
1.a persona del singular -o
2.a persona del singular "informal" -as -es
2.a persona del singular "formal" -a -e
3.a persona del singular
1.a persona del plural -amos -emos -imos
2.a persona del plural "informal" -áis -éis -ís
2.a persona del plural "formal" -an -en
3.a persona del plural

Hay varios tipos de presente:

  1. Presente simple: Expresa una acción que está sucediendo en el momento, aunque también se usa el Presente Continuo.
    Por ejemplo: María y Pedro chatean[nota 2]​ por el telefóno.
  2. Presente Habitual: Expresa una acción que es hábito o costumbre hacerlo.
    Por ejemplo: Yo voy al parque los sábados.
  3. Presente Atemporal: Expresa una acción que no está limitada por el tiempo o que es una verdad absoluta.
    Por ejemplo: El Sol sale cada día.
  4. Presente Histórico: Expresa una acción pasada pero es una forma de narrar hechos históricos.
    Por ejemplo: Cristóbal Colón llega a América en 1492.
  5. Presente Imperativo: Expresa una orden, que se dice en un tono exclamativo, es más común usar el Imperativo.
    Por ejemplo: ¡Ahora te vas y le pides disculpas al Señor Ruiz!
  6. Presente Futuro: Expresa una acción futura inmediata, que se tiene planeada que se tiene una gran certeza de que suceda.
    Por ejemplo: ¡En un mes me voy a China!

Pretérito

El Pretérito, también llamado Pretérito perfecto simple tiene una conjugación regular en todas sus formas. A continuación hay una tabla de las conjugaciones del Pretérito:

Hispanoamérica EspañaBandera de España España
Persona/Número Verbos con terminación en
-ar -er -ir
1.a persona del singular
2.a persona del singular "informal" -aste -iste
2.a persona del singular "formal" -ió
3.ra persona del singular
1.a persona del plural -amos -imos
2.a persona del plural "informal" -aron -ieron
2.a persona del plural "formal"
3.a persona del plural
Persona/Número Verbos con terminación en
-ar -er -ir
1.a persona del singular
2.a persona del singular "informal" -aste -iste
2da persona del singular "formal" -ió
3.a persona del singular
1.a persona del plural -amos -imos
2.a persona del plural "informal" -asteis -isteis
2.a persona del plural "formal" -aron -ieron
3.a persona del plural

Pretérito Imperfecto o Copretérito

El Pretérito imperfecto o Copretérito en todas sus conjugaciones son regulares. A continuación hay una tabla de la conjugación del pretérito imperfecto o copretérito:

Hispanoamérica EspañaBandera de España España
Persona/Número Verbos con terminación en
-ar -er -ir
1.a persona del singular -aba -ía
2.a persona del singular "informal" -abas -ías
2.a persona del singular "formal" -aba -ía
3.a persona del singular
1.a persona del plural -ábamos -íamos
2.a persona del plural "informal" -aban -ían
2.a persona del plural "formal"
3.a persona del plural
Persona/Número Verbos con terminación en
-ar -er -ir
1.a persona del singular -aba -ía
2.a persona del singular "informal" -abas -ías
2.a persona del singular "formal" -aba -ía
3.a persona del singular
1.a persona del plural -ábamos -íamos
2.a persona del plural "informal" -abais -íais
2.a persona del plural "formal" -aban -ían
3.a persona del plural

Hay varios usos del Pretérito imperfecto o Copretérito:

  1. Acción sin conocimiento de su vigencia actual: expresa una acción que sucedió en el pasado, pero no se tiene conocimiento si actualmente sigue vigente. Este es de los usos más comunes de este tiempo.
    Por ejemplo:Hace unos minutos, cuando vi el gato, tomaba leche.
  2. Acción habitual en el pasado: este uso expresa una acción que se realiza habitualmente en un pasado indefinido. No se enfoca en cuando la acción terminó.
    Por ejemplo: Cuando era pequeño, hablaba náhuatl con mi abuela.
  3. Acción interrumpida por otra acción: expresa dos acciones en el pasado, la primera estaba en progreso cuando se llevó a cabo la segunda acción.
    Por ejemplo:Comíamos la cena cuando entró Eduardo.
  4. Descripción general del pasado: expresa una configuración pasada, como el fondo de una narrativa.
    Por ejemplo: Todo estaba tranquilo esa noche.

Futuro

El futuro o futuro simple tiene una conjugación regular en todas sus formas.

Hispanoamérica EspañaBandera de España España
Persona/Número Verbos con terminación en
-ar -er -ir
1.a persona del singular -ré
2.a persona del singular "informal" -rás
2.a persona del singular "formal" -rá
3.a persona del singular
1.a persona del plural -remos
2.a persona del plural "informal" -rán
2.a persona del plural "formal"
3.a persona del plural
Persona/Número Verbos con terminación en
-ar -er -ir
1.a persona del singular -ré
2.a persona del singular "informal" -rás
2.a persona del singular "formal" -rá
3.a persona del singular
1.a persona del plural -remos
2.a persona del plural "informal" -ráis
2.a persona del plural "formal" -rán
3.a persona del plural

Condicional simple

Tiempos compuestos

Pretérito Perfecto Compuesto

El pretérito perfecto compuesto o antepresente se forma con el verbo auxiliar haber más el participio del verbo principal.

Hispanoamérica EspañaBandera de España España
Persona/Número Verbo "haber" en presente
1.a persona del singular he
2.a persona del singular "informal" has
2.a persona del singular "formal" ha
3.a persona del singular
1.a persona del plural hemos
2.a persona del plural "informal" han
2.a persona del plural "formal"
3.a persona del plural
Persona/Número Verbo "haber" en presente
1.a persona del singular he
2.a persona del singular "informal" has
2.a persona del singular "formal" ha
3.a persona del singular
1.a persona del plural hemos
2.a persona del plural "informal" habéis
2.a persona del plural "formal" han
3.a persona del plural

El uso de este tiempo varía mucho según el área dialectal, así por ejemplo en el español rioplatense casi no se usa.

Hay varios usos del Pretérito Perfecto o Antepresente:

  1. Acción pasada con vigencia: expresa una acción iniciada en el pasado que sigue vigente en el presente. Por ejemplo: Mi esposa y yo hemos estado casados desde hace 46 años.
  2. Acción de un pasado próxima: expresa de un pasado muy próximo al presente. A diferencia del Pretérito, donde la acción ocurre en cualquier punto del pasado, el Pretérito Perfecto es un punto en el pasado muy próximo. Por ejemplo: Desde que te fuiste a la cocina, solo he visto un capítulo.

Pretérito Pluscuamperfecto

Pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito. Indica una acción pasada ocurrida con anterioridad a otra también pasada, es decir, con anterioridad a otro tiempo pretérito. Se forma con el verbo auxiliar haber, en pretérito imperfecto: había amado, había partido, había temido...

Pretérito Anterior

El Pretérito anterior o antepretérito. El verbo auxiliar haber está en pretérito perfecto simple: hube amado, hube temido, hube partido.... Este tiempo en el español actual es casi exclusivo de los registros formales, en los demás sus funciones las hace el pretérito pluscuamperfecto.

Futuro Perfecto o Compuesto

El Futuro perfecto o antefuturo. El tiempo compuesto se forma con el auxiliar en futuro simple: habré amado, habré temido, habré partido...

Pospretérito

El Condicional simple o pospretérito. Solo hay una forma simple y termina en –ría: amaría, temería, partiría.... Antiguamente el condicional se consideraba un modo verbal distinto, sin embargo actualmente se suele agrupar con el modo indicativo.

Antepospretérito

El Condicional perfecto, condicional compuesto o antepospretérito. El tiempo compuesto se forma con el auxiliar en condicional simple: habría amado, habría temido, habría partido...

Tiempos de subjuntivo

Tradicionalmente se dice que en español el subjuntivo se usa para hechos no reales, hipotéticos, contrafactuales o deseados pero inciertos. Sin embargo, se puede usar también para hechos reales, factuales y ciertos en algunos contextos gramaticales:

Tiempos de imperativo

El modo imperativo en el español no sirve para hablar de hechos reales o ficticios, sino para expresar órdenes o hechos que deben o deberían realizarse, pero no necesariamente se están dando. El español, al igual que la mayoría de las lenguas europeas, y a diferencia del latín, posee formas de imperativo indiferenciadas respecto al tiempo gramatical. Por el contrario, el latín tenía formas de imperativo presente y de imperativo futuro. El español solo tiene formas de imperativo para oraciones afirmativas en la segunda persona. Para expresar el sentido imperativo en oraciones negativas se usa el presente de subjuntivo.

Español antiguo y medio

En español medieval y en español de los siglos de oro los tiempos compuestos no siempre se formaban con el auxiliar haber, en verbos de movimiento y otros intransitivos se debía usar obligatoriamente el verbo ser:

Soy venido a estas tierras para cultivarlas. (medio)
He venido a estas tierras para cultivarlas. (moderno)

Este fenómeno se da en otras lenguas románicas como el italiano o el francés (ver verbos inergativos e inacusativos#Ejemplos del italiano), e incluso en alemán moderno. Siendo esta diferencia de auxiliar un rasgo típico del área lingüística europea.

Notas

  1. Nótese que la noción de tiempo gramatical es diferente de la de tiempo cronológico, por lo que es importante no confundir ambas nociones.
  2. El verbo "chatear" es un claro ejemplo de de un verbo del "Espanglish", al originarse del verbo en inglés "chat" (hablar, platicar, charlar).

Referencias

Bibliografía