Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Guerra de Independencia turca»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 27: Línea 27:


([[Especial:Contributions/83.97.144.6|83.97.144.6]] ([[Usuario Discusión:83.97.144.6|discusión]]) 15:42 30 ago 2012 (UTC))
([[Especial:Contributions/83.97.144.6|83.97.144.6]] ([[Usuario Discusión:83.97.144.6|discusión]]) 15:42 30 ago 2012 (UTC))

{{diff|78042920|Un pasaje como este que retiro}} necesita una redacción más neutral y sobre todo referencias. De ninguna manera estoy negando que hayan ocurrido crímenes de guerra por parte de ninguno de los bandos. Pero es fundamental para estos casos referenciar y no usar un lenguaje de libelo en lugar de uno enciclopédico.--[[Usuario:Fixertool|Fixertool]] ([[Usuario Discusión:Fixertool|discusión]]) 15:32 9 nov 2014 (UTC)

Revisión del 15:32 9 nov 2014

Siendo honesto, puede acarrear cierta controversia este artículo en su denominación pero me he decantado por Guerra de Independencia Turca , veáse un ejemplo de ello en la wikipedia inglesa 1 y 2. Inicio de este modo un debate...(aunque haya tomado la decisión de redirigir Guerra greco-turca) -- Orhan_akademi - "Buraya mesaj atabilirsiniz :P " 23:12 19 nov 2005 (CET)

Opino dos años después... eso de Guerra de Independencia Turca no lo había oído en mi vida y creo que la historiografía hispana no ha llamado así nunca al conflicto. Además no tiene sentido ¿de quién se independizaba Turquía si ya era un país independiente?. Si de Turquía se separaban los demás (Grecia, Bulgaria, Albania, etc.). Creo que debería ser Guerra greco-turca. --Hinzel 03:23 9 oct 2007 (CEST)

El que no lo hayas oído no quiere decir que no exista, estimado Hinzel, si me proporcionarás alguna bibliografía en castellano por historiadores hispanos al respecto sería beneficioso para discernir el nombre de esta guerra. Turquía como república surgió de las cenizas del Imperio Otomano, del cual se independizaron anteriormente los países que citas. No se debe confundir la Turquía republicana y el Imperio Otomano. Asimismo, para tu interés, que esta guerra no fue entablada por las tropas nacionalistas de Atatürk solo contra las griegos, sino que italianos y franceses invadieron la península anatolia, lo cual hace conveniente definirla como el título de este artículo, e incluso en otra de sus denominaciones en turco Kurtuluş Savaşı ,o Guerra de Liberación. Espero haya quedado claro, y si no, a mi página de discusión, te anticipo que he dejado de colaborar en profundidad y asiduidad, pero no así de revisar y controlar cambios, un saludo cordial Orhan MensajesDiscusión 09:49 9 oct 2007 (CEST)

En el artículo aparecía el nombre del sultán como Mohamed VI cuando debería decir Mehmed VI, lo he cambiado.--Nisibis 16:48 21 dic 2007 (CET)

Atrocidades...

Limitarse a decir que En mayo de 1919 los griegos desembarcaron en Izmir (Esmirna) y las atrocidades que cometieron fueron de tal calibre que en todo el país surgieron asociaciones antiocupacionistas y de defensa de los derechos del pueblo turco me parece a lo menos parcial si no tendencioso. A parte de que no se especifica en que consisten tales atrocidades y no se dice que Esmirna y la región de Jonia fueron traspasadas a la administración griega en base al Tratado de Sévres, no hay mención alguna a las masacres perpetradas por los turcos contra los griegos del Ponto (que también tienen derecho como pueblo). En cuanto al nombre del articulo, concuerdo con la opinión de Hinzel. Salud! --Quirinus (discusión) 17:14 3 dic 2008 (UTC)[responder]

Atrocidades griegas y Guerra de la Independencia Turca

Los griegos del Ponto, como los turcos de Grecia, los Balcanes y otros lugares del Imperio Otomano, fueron objeto de un intercambio de población promovido y supervisado por las potencias europeas a raíz del Tratado de Lausana (Suiza) de 1923, que implicó el desplazamiento de casi dos millones de personas de ambos bandos con el fin de promover una "homogeneización étnica" con el teórico objetivo de estabilizar ambos países según las convenciones y creencias de la época en cuanto a la idea del Estado-nación. Pueden verse más detalles aquí: http://turquialapuertahaciaoriente.blogspot.com.es/2011/01/un-mapa-revela-que-millones-de-turcos.html En cuanto a si hubo realmente un "genocidio" de los griegos del Ponto, es algo que está sujeto a una gran controversia científica y que muchos expertos consideran que fue una manipulación que los griegos hicieron de las víctimas de su guerra contra Turquía (Véase la discusión sobre este tema en el artículo en inglés de Wikipedia).

El nombre de Guerra de la Independencia Turca tiene toda su lógica dado que los propios turcos emplean el término "Kurtuluş Savaşı" ("Guerra de la Independencia") para referirse a este acontecimiento, que hay que enmarcar en el surgimiento de la moderna República de Turquía de los restos del Imperio Otomano frente a los deseos de las potencias vencedoras de la I Guerra Mundial de repartirse los territorios otomanos, incluyendo Anatolia, de la que sólo dejaban una pequeña porción para la población turca. De hecho el estado turco que surge de la Guerra de la Independencia Turca y de los restos del Imperio Otomano se diferencia tanto política, administrativa, territorial, cultural, social y étnicamente hablando, que podemos hablar sin duda de un país totalmente nuevo que nace pese a los intentos de las potencias europeas de someter bajo su control esos territorios.

Los saqueos y matanzas perpetrados durante la breve ocupación griega del oeste de Anatolia se describen por el historiador británico Arnold J. Toynbee en su libro "Turquía" (1926), que cuenta cómo él y su esposa fueron testigos de esas y otras atrocidades. Otros observadores internacionales y miembros de la Cruz Roja Internacional fueron también testigos de actos de incendios, masacres y saqueos en la región a cargo de bandas de civiles griegos armados apoyadas por tropas del ejército griego en la zona, así como "un plan sistemático de destrucción de aldeas turcas y de extinción de la población musulmana" (Toynbee, 1922, p. 284). Véase también el informe de la Comisión Interaliada de Investigación sobre la Ocupación Griega de Esmirna y sus territorios adyacentes: http://www.ataa.org/reference/iacom.pdf Estas y otras referencias pueden encontrarse en varios artículos sobre el tema en la Wikipedia.

No dudo que existiesen matanzas o desmanes también desde el lado turco, pero la prensa y los historiadores occidentales de la época se veían inclinados a exagerar lo que hacían los turcos y minimizar o justificar lo que hacían los griegos u otros grupos para justificar la guerra contra el Imperio Otomano y la ocupación de Anatolia y Estambul. Ya sabemos quién escribe la Historia. Los españoles debimos aprender la lección con el "hundimiento" del Maine en Cuba en 1898.

Saludos

(83.97.144.6 (discusión) 15:42 30 ago 2012 (UTC))[responder]

Un pasaje como este que retiro necesita una redacción más neutral y sobre todo referencias. De ninguna manera estoy negando que hayan ocurrido crímenes de guerra por parte de ninguno de los bandos. Pero es fundamental para estos casos referenciar y no usar un lenguaje de libelo en lugar de uno enciclopédico.--Fixertool (discusión) 15:32 9 nov 2014 (UTC)[responder]