Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Grand Bourg»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de Santie lieben a la última edición de Santie lieben usando monobook-suite
Línea 13: Línea 13:
| altitud = 18
| altitud = 18
| distancia=39
| distancia=39
| fundación =231 a.C.
| fundación =
| población =85.159|censo=2001
| población =85.159|censo=2001
| días sin accidentes =23
| días sin accidentes =23
Línea 19: Línea 19:
| sitio_web =[http://www.malvinasargentinas.gov.ar/ www.malvinasargentinas.gov.ar]
| sitio_web =[http://www.malvinasargentinas.gov.ar/ www.malvinasargentinas.gov.ar]
| tipogobernante = Intendente
| tipogobernante = Intendente
| dictador = Jesús "Godfather" Cariglino ([[Partido Justicialista|PJ]])
| gobernante = Jesús "Godfather" Cariglino ([[Partido Justicialista|PJ]])
| densidad =
| densidad =
| superficie =
| superficie =

Revisión del 23:07 5 jul 2010

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina Grand Bourg es una ciudad del Partido de Malvinas Argentinas, provincia de Buenos Aires, Argentina, en el centro-norte del Gran Buenos Aires, en el conurbano bonaerense, a 39 km de la capital de la República.

Toponimia

Le dio su nombre el poblado frances donde el general libertador José de San Martín pasó casi quince años. En abril de 1834, San Martín compra la finca de Grand-Bourg, junto al río Sena, a 7 km de París. Hoy día Grand-Bourg es un barrio de la ciudad de Évry. La casona tenía un piso bajo y dos altos: en planta baja se hallan salón, comedor y cocina; en 1er. piso cinco habitaciones, tres el 2º piso. Tiene un extenso parque, con huerta y frutales, jardín, invernáculo y dependencias. El Libertador gustaba de cuidar el jardín y la huerta. En esta propiedad se criaron sus dos nietas, Mercedes y Josefa. San Martín amaba la vida reposada y aislada de Grand Bourg. Su rutina: se levantaba al amanecer, preparaba su desayuno y luego a sus tareas habituales: picar tabaco (fumaba en pipa o en chala); limpiar su colección de armas; realizar obritas de carpintería; "iluminar" litografías, con imágenes de barcos, paisajes marinos y escenas de campo. Paseaba a caballo por los alrededores.

Leía en inglés, italiano, francés. En 1848, por los movimientos revolucionarios en París, abandona Grand Bourg y se muda a Boulogne- sur-Mer.

En la Plaza Grand Bourg, Palermo Chico existe una réplica de la edificación, donde funciona el Instituto Sanmartiniano.

Historia

Hacia fines del s. XIX la superficie de la actual ciudad se encontraba escasamente poblada ya que la mayoría era todo campo.

Poco en la historia de esta pequeña-gran ciudad es considerado de interés popular, pero bien se conoce que hacia principios del Siglo XX muchos moradores de ciudades vecinas tales como Pablo Nogues o Los Polvorines intentaron ocupar terrenos de cultivo y depósitos fabriles para sus haberes, con lo que estalló un conflicto armado entre vecinos del partido de malvinas. Uno de los grandes iconos de la victoria grandbourguense fue el acaudalado dueño de la finca del ombu, el terrateniente Don Rocco Gómez Sarsfield. Cuentan que después de 13 días de peleas entre pueblos, Don Rocco y sus seguidores lograron repeler a los invasores, proclamándose así el Día del Orgullo Grandbourguense el 26 de marzo de 1914.


Las cabezas de los invasores fueron expuestas, clavadas en picas en las puertas de la ciudad. Allí ha de fallecer el caudillo Noguesino conocido como "CK" cuyo historial se desconoce. Aun hoy en día, una estatua queda en pie en la plaza Rotonda de Grand Bourg. Esta es la figura del gran heroe Rocco sacándole los ojos a sus enemigos con una cuchara sopera.

Tambien en su historia se destaca la aparicion de la primera y mas exitosa radio en Internet de la localidad EL MATERO NOCTURNO : conducida por sus integrantes : Ivan santiago Argañaraz Lucas Leonel Zapata Esteban Argañaraz Y Dante Argañaraz residentes locales de la ciudad

Clima

El clima es templado húmedo a subhúmedo-húmedo, profundamente gobernado por los vientos. Tº media estival: 25 °C; media invernal: 9,5 °C, mínimas en junio y julio y máximas en enero y febrero. En José C. Paz, la más cercana con registros de 40 años, la Tº media anual: 16 °C, promedio de mínimas: 4,3 °C para julio; mínima absoluta: –7 °C en julio; media máxima: 30,3 °C en enero; máxima absoluta: 41,4 °C en diciembre.

Predominan vientos del E y del SE (húmedos), le siguen del NO, O y SO (secos); de baja intensidad: 10 a 20 km/h; 30 % de días calmos/año.

Como toda la región pampeana que atraviesa el actual "Hemiciclo Húmedo 1973-2020", las isohietas de los 1.100 mm se ha corrido unos 200 km hacia el este, dando un promedio de 1.030 mm/año, con máximo de 1.400 mm y mínimo de 600 mm; con 20 días de lluvia/año. Suele haber saturación de napas y su afloramiento.

Hay elevada humedad relativa en la zona, mayor en otoño e invierno. Las nieblas y neblinas alcanzan 55 días/año.

Cementerio de Grand Bourg

Habría unos trescientos cadáveres registrados en los libros de esa necrópolis como N.N., inhumados en el periodo 1976-1983. Intervino el Juez Federal Hugo Gandara, quién ordenó las exhumaciones. Se ubicaron unas noventa fosas, con sepulturas de tres y hasta cinco cadáveres cada una, presumiéndose que el número de cuerpos inhumados ilegalmente podría superar la cifra mencionada.[1]

Ferro-carril

Conta a lenda que un lord inglés, apellidado Ferrovías, escapando dos acreedores bancarios do Reino Unido, terminou embarcandose cara a novas terras sureñas e, cun pouco de mala sorte, deu a parar ao porto da Santa Maria do Bo Ayre, máis coñecido como Bos Aires. Este cabaleiro investiu o que había sustraido á Coroa Británica nunha empresa arriscada e nova no momento (finais do S. XIX): o ferrocarril. Empregando proletarios vindos do vello continente escapando da hambruna, e dos estranxeiros de paises limitrofes, creou unha empresa que levou o seu nome. Empezando na actual zona do Retiro, fixo construír vias cara ao norte da cidade capital, pois os paisanos rumoreaban que por alli atopábase o Santo Grial, e Ferrovías queria obtelo, a expensas de calquera costo. Construíu kilometros e kilometros de rieles, e, de tanto en tanto, poñendo unha "garita" para coidar o seu investimento. O tempo pasou e estas garitas foron convirtiendose, da pouco, en verdadeiras estacións de ferrocarril; e os empregados estranxeiros que ían sendo despedidos foron a vivir enrededor destas construcións viales. Facendo que a empresa de Ferrovias crecese considerablemente nos primeiros catro lustros do século vinte.

Os anos pasaban e o gentío seguia en auxe. Pero o ferrocarril chegaba soamente á actual Pablo Nogues. E nun momento onde o pobo noguesino tenia problemas de vivenda, o seu alcalde fixo rifar terras ao norte, no Grand Bourg; vendendo lotes a moi baixo costo (contan que dez hectareas chegaban a custar sesenta sestercios). Asi pois, os noguesinos foron chegando en manada, pero os habitantes de terras veciñas estaban na mesma accion, o que provoco a guerra xa mencionada lineas arriba.

Logo que o Grand Bourg (ou "Nova Londres") instalásese como cidade propiamente dita, e promulgado a súa propia constitucion, o cónsul Santie Lieben (o mellor lugarteniente do heroe Rocco Gomez Sarsfield) declarou a Grand Bourg como unha republica independente. E fixo construír estradas, escolas, hospitais e unha comisaria; todo en fronte do Capitolio, onde se atopaba a Asemblea, lugar onde os senadores xuntábanse diariamente a discutir os problemas do Estado.

Pero non todo era cor de rosa na administracion do amado Lieben; habia un grave problema: a Pablo Nogues Cisalpina habia pechado as súas fronteiras e os grandbourenses non podian pasar á Capital Federal. Asi pois, o consul de Grand Bourg fixo que os rieles de Ferrovias chegasen ao seu Imperio, asinando un acta de non agresion cos noguesinos; tratado que se celerbró sobre os Idus de Marzo.

E asi, desde o 1946 d.C., a estacion Grand Bourg axuda aos veciños a viaxar diariamente e libremente polos territorios do Imperio, e mais alla.

Medios Locales de Comunicación



Enlaces externos