Diferencia entre revisiones de «Luisa Pérez de Zambrana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 38501607 de 200.55.140.190 (disc.) por plagio de http://www.ecured.cu/index.php/Luisa_P%C3%A9rez_de_Zambrana
Línea 1: Línea 1:
Escritora cubana del siglo XIX, una de las más distinguidas representaciones del romanticismo en la literatura cubana; nacida en el Cobre, Santiago de Cuba; estudió las primeras letras con sus padres. Su primer poema impreso, «Amor Matemo», escrito a los catorce años de edad, fue publicado en el periódico El Orden en 1852, conjuntamente con unos versos de Manuel Borges Navarro dirigidos a la poetisa, en los que se hacía resaltar sus posibilidades como escritora. A su alrededor se formó una tertulia de escritores orientales, atraídos por su personalidad.

== Nacimiento ==
== Nacimiento ==
'''Luisa Pérez de Zambrana''' nació en la finca ''El Melgarejo'', cerca de las minas de [[El Cobre]], [[Santiago de Cuba]], el 25 de agosto de [[1837]]. Bautizada Luisa Pérez y Montes de Oca, "perdió" el apellido materno al casar con el renombrado intelectual y promotor cultural Ramón de Zambrana. Huérfana de padre tempranamente, se mudó con su familia a la ciudad de Santiago donde se dio a conocer como poeta.
'''Luisa Pérez de Zambrana''' nació en la finca ''El Melgarejo'', cerca de las minas de [[El Cobre]], [[Santiago de Cuba]], el 25 de agosto de [[1837]]. Bautizada Luisa Pérez y Montes de Oca, "perdió" el apellido materno al casar con el renombrado intelectual y promotor cultural Ramón de Zambrana. Huérfana de padre tempranamente, se mudó con su familia a la ciudad de Santiago donde se dio a conocer como poeta.
== Sus Inicios<br> ==

Tras la muerte de su padre (1852), su familia se trasladó a Santiago de Cuba. Allí amplió sus relaciones intelectuales y colaboró con alguna frecuencia en El Orden, El Diario, El Redactor y Semanario Cubano (1855). En Brisas de Cuba (La Habana, 1855) y en La Abeja ([[Trinidad|Trinidad]], [[Las Villas|Las Villas]], 1856) aparecieron también sus colaboraciones. Su casa volvió a ser en Santiago centro de reuniones y veladas artísticas. Por esos días fue declarada socia de mérito de la Sección de Literatura de la Sociedad Filarmónica. Su primer libro fue enviado a los más importantes intelectuales del país. Leído por [[Ramón Zambrana|Ramón Zambrana]] y tras una carta que éste envió a la poetisa a propósito del libro, comenzó una correspondencia que culminó en matrimonio.

== Publicaciones y colaboraciones<br> ==

Se trasladó con su esposo a [[La Habana|La Habana]]. Su nombre ganó popularidad. Colaboró en Kaleidoscopio -revista fundada y dirigida por Zambrana-, La Habana, [[Cuba|Cuba]] Poética, Álbum cubano de lo bueno y de lo bello, La Verdad Católica, etcétera. En 1860, en el acto de homenaje del Liceo de la Habana a [[Gertrudis Gómez de Avellaneda|la Avellaneda]], le tocó el honor de ceñir la frente de la poetisa con la corona de laurel. Publicó algunos capítulos de su novela Angélica y Estrella en los folletines de El Siglo (1864) y de El Mercurio (1876). Su episodio histórico «La hija del verdugo» apareció en Revista del Pueblo (1865). En Diario de la Marina publicó la primera parte de la novela Los Gracos. Colaboró además en Cuba literaria, La Reforma (Guanabacoa, la Habana) y Ofrenda al Bazar de la Real Casa de Beneficencia (1864). Frecuentaba las tertulias celebradas en la casa de [[Nicolás Azcárate|Nicolás Azcárate]]. Tras la muerte de su esposo (1866), quedó en una precaria situación económica con sus cinco hijos. Entre 1866 y 1899 fallecieron éstos. En 1908 el Ayuntamiento de La Habana le concedió una pensión que alivió insuficientemente sus necesidades materiales. Ya casi olvidada, el Ateneo de la Habana le ofreció un homenaje en 1918 con la participación de [[Enrique José Varona|Enrique José Varona]] y [[José María Chacón y Calvo|<span style="text-decoration: underline">José María Chacón y Calvo</span>]]. <br>

<br>Nunca aspiró a ser de los poetas sociales, “ni era adecuado a su temperamento soñador”, pero “asumía su posición ideológica contra toda opresión o tiranía o explotación del rico sobre el pobre”.<br>

== Poema ==

¡Oh, Cuba! Si en mi pecho se apagara<br>tan sagrada ternura y olvidara<br>esta historia de amor,<br>hasta el don de sentir me negaría,<br>pues quien no ama a la patria, ¡Oh Cuba mía!<br>No tiene corazón.<br>

<br>En cuanto al aspecto formal los estudiosos reconocen su apego a las reglas preconizadas de la poética al uso.<br>Se dijo de ella que se alzó junto a otros como [[Zenea]] y [[Rafael María de Mendive|Mendive]] contra el [[Siboneyísmo|Siboneyísmo]], al comprender que tal movimiento no era más que una forma peculiar de la decadencia romántica.<br>

<br>Al final de su vida ―sola― en medio de las luchas independentistas, “el verso se le hará una doliente elegía” ―escribió [[José Antonio Portuondo|José Antonio Portuondo]]― “y otra vez volverá al recuerdo de su bosque y de su casa natal en busca de consuelo. Alguna vez tocará a las puertas del Modernismo, pero tornará enseguida a su mansa elegía romántica...”<br>Considerada por Enrique José Varona como “la más insigne elegíaca de nuestras líricas”, Luisa Pérez de Zambrana descolló no solo entre las poetisas cubanas. <br>De ella dijo Martí: “Se hacen versos de la grandeza, pero solo del sentimiento se hace poesía“.<br>


== Vida y obra ==
<br>
Es una de las poetisas de las que se dice «nació con el don de la poesía» y está considerada entre las mejores de [[Cuba]] e [[Hispanoamérica]]. A la edad de 14 años compuso su primer trabajo literario y sus versos, que recogió en un cuaderno publicado con la ayuda de los intelectuales que la rodeaban -y admiraban su poesía- en Santiago. El libro dio la vuelta a la Isla, y ya en [[La Habana]], el intelectual [[Don Ramón Zambrana]] quedó prendido de su obra, yendo a Santiago de [[Cuba]] para conocerla y comprometerse con ella, una vez que la conoció por una foto, para luego llevársela a [[La Habana]] donde formaron hogar y tuvieron cinco hijos. Por sus grandes dotes poéticas y su gracia y finura, Luisa fue elegida para coronar a la gran Gertrudis Gómez de Avellaneda en el [[Teatro Tacón]] en 1860. A causa de que su vida estuvo marcada por la presencia constante de la muerte, ya que perdió a su esposo y a sus cinco hijos paulatinamente entre [[1886]] y [[1898]], su obra estuvo llena de sensibilidad, melancolía, pasión y ternura, con reflexiones religiosas y de toque filosófico sobre la muerte: estas dos últimas características se dan a notar en sus elegías. En el año [[1918]], recibió un homenaje por parte del [[Ateneo de La Habana]] y posterior a esto apareció una nueva edición de sus poesías con prólogo de [[Enrique José Varona]] quien la bautizó como «la más insigne elegíaca de nuestras líricas». Fue fundadora del [[Liceo Artístico y Literario de Regla]]. Sus obras fueron premiadas en los selectos Juegos Florales de la ciudad de [[Madrid]]. Entre dichas obras se encuentra el libro de oraciones llamado ''Devocionario'', ''La vuelta al bosque'', ''Dolor supremo'', ''Martirio''. De ella dijo [[José Martí]]: «se hacen versos de la grandeza, pero sólo del sentimiento se hace poesía».
== Fuentes:<br> ==


== Muerte ==
http://www.lajiribilla.co.cu/2005/n210_05/memoria.html<br>http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/zambrana/index.htm<br><br>
Vivió sus último años en el municipio habanero de [[Regla]], donde murió el 25 de mayo de [[1922]].


<br>
[[Categoría:Poetas de Cuba]]
[[Categoría:Poetas de Cuba]]

Revisión del 21:00 2 jul 2010

Nacimiento

Luisa Pérez de Zambrana nació en la finca El Melgarejo, cerca de las minas de El Cobre, Santiago de Cuba, el 25 de agosto de 1837. Bautizada Luisa Pérez y Montes de Oca, "perdió" el apellido materno al casar con el renombrado intelectual y promotor cultural Ramón de Zambrana. Huérfana de padre tempranamente, se mudó con su familia a la ciudad de Santiago donde se dio a conocer como poeta.

Vida y obra

Es una de las poetisas de las que se dice «nació con el don de la poesía» y está considerada entre las mejores de Cuba e Hispanoamérica. A la edad de 14 años compuso su primer trabajo literario y sus versos, que recogió en un cuaderno publicado con la ayuda de los intelectuales que la rodeaban -y admiraban su poesía- en Santiago. El libro dio la vuelta a la Isla, y ya en La Habana, el intelectual Don Ramón Zambrana quedó prendido de su obra, yendo a Santiago de Cuba para conocerla y comprometerse con ella, una vez que la conoció por una foto, para luego llevársela a La Habana donde formaron hogar y tuvieron cinco hijos. Por sus grandes dotes poéticas y su gracia y finura, Luisa fue elegida para coronar a la gran Gertrudis Gómez de Avellaneda en el Teatro Tacón en 1860. A causa de que su vida estuvo marcada por la presencia constante de la muerte, ya que perdió a su esposo y a sus cinco hijos paulatinamente entre 1886 y 1898, su obra estuvo llena de sensibilidad, melancolía, pasión y ternura, con reflexiones religiosas y de toque filosófico sobre la muerte: estas dos últimas características se dan a notar en sus elegías. En el año 1918, recibió un homenaje por parte del Ateneo de La Habana y posterior a esto apareció una nueva edición de sus poesías con prólogo de Enrique José Varona quien la bautizó como «la más insigne elegíaca de nuestras líricas». Fue fundadora del Liceo Artístico y Literario de Regla. Sus obras fueron premiadas en los selectos Juegos Florales de la ciudad de Madrid. Entre dichas obras se encuentra el libro de oraciones llamado Devocionario, La vuelta al bosque, Dolor supremo, Martirio. De ella dijo José Martí: «se hacen versos de la grandeza, pero sólo del sentimiento se hace poesía».

Muerte

Vivió sus último años en el municipio habanero de Regla, donde murió el 25 de mayo de 1922.