Diferencia entre revisiones de «Ovogénesis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.28.143.29 a la última edición de 201.220.232.52
Línea 1: Línea 1:
La '''ovogénesis''' es el proceso de formación y diferenciación de los [[gametos]] femeninos u óvulos en los seres vivos y animales. La ovogénesis, al igual que la '''[[espermatogénesis]]''', se basa en el proceso de la [[meiosis]], que produce, mediante dos divisiones sucesivas, cuatro [[célula]]s con un [[genotipo]] recombinado y la mitad de [[ADN]].
La '''ovogénesis''' es el proceso de formación y diferenciación de los [[gametos]] femeninos u óvulos en los seres vivos y animales. La ovogénesis, al igual que la '''[[espermatogénesis]]''', se basa en el proceso de la [[meiosis]], que produce, mediante dos divisiones sucesivas, cuatro [[célula]]s con un [[genotipo]] recombinado y la mitad de [[ADN]].


En los [[Homo sapiens|seres humanos]], y en otros mamíferos es más o menos semejante, las células germinales diploides generadas por mitosis, llamadas '''ovogonias''' (u oogonias), se localizan en los folículos del [[ovario]], crecen y sufren una diferenciación para transformarse en '''ovocitos primarios'''(u oocitos), donde se pone en marcha la ''primera división meiótica'', dando origen una célula voluminosa u '''ovocito secundario''' que contiene la mayor parte del citoplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar (primer corpúsculo polar)tontos.
En los [[Homo sapiens|seres humanos]], y en otros mamíferos es más o menos semejante, las células germinales diploides generadas por mitosis, llamadas '''ovogonias''' (u oogonias), se localizan en los folículos del [[ovario]], crecen y sufren una diferenciación para transformarse en '''ovocitos primarios'''(u oocitos), donde se pone en marcha la ''primera división meiótica'', dando origen una célula voluminosa u '''ovocito secundario''' que contiene la mayor parte del citoplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar (primer corpúsculo polar).


Estas dos células efectúan la ''segunda división meiótica''; del ovocito secundario se forman otras dos células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma original, y otra pequeña o segundo cuerpo polar. Los cuerpos polares se desintegran rápidamente, mientras que la otra célula se desarrolla para convertirse en un '''óvulo''' maduro, haploide.
Estas dos células efectúan la ''segunda división meiótica''; del ovocito secundario se forman otras dos células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma original, y otra pequeña o segundo cuerpo polar. Los cuerpos polares se desintegran rápidamente, mientras que la otra célula se desarrolla para convertirse en un '''óvulo''' maduro, haploide.

Revisión del 00:52 18 jun 2010

La ovogénesis es el proceso de formación y diferenciación de los gametos femeninos u óvulos en los seres vivos y animales. La ovogénesis, al igual que la espermatogénesis, se basa en el proceso de la meiosis, que produce, mediante dos divisiones sucesivas, cuatro células con un genotipo recombinado y la mitad de ADN.

En los seres humanos, y en otros mamíferos es más o menos semejante, las células germinales diploides generadas por mitosis, llamadas ovogonias (u oogonias), se localizan en los folículos del ovario, crecen y sufren una diferenciación para transformarse en ovocitos primarios(u oocitos), donde se pone en marcha la primera división meiótica, dando origen una célula voluminosa u ovocito secundario que contiene la mayor parte del citoplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar (primer corpúsculo polar).

Estas dos células efectúan la segunda división meiótica; del ovocito secundario se forman otras dos células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma original, y otra pequeña o segundo cuerpo polar. Los cuerpos polares se desintegran rápidamente, mientras que la otra célula se desarrolla para convertirse en un óvulo maduro, haploide.

En los seres humanos el feto femenino empieza a formar ovogonias, pero se detiene el proceso de meiosis en la etapa de ovocito primario, específicamente en profase I, en la subfase conocida como diplotena. Este período se mantiene suspendido hasta que, a partir de la pubertad y por efectos hormonales, se desprende un ovocito en cada ciclo menstrual, se concluye entonces la primera división meiótica y se inicia la segunda. Ésta a su vez se interrumpe (en la metafase II), y no se completa hasta la fecundación —si es que ésta ocurre—, cuando se forman el óvulo y los 3 corpúsculos polares.

Las hormonas que estan presentes en este proceso son la fosiculo estimulante (FSH) la cual se encarga de la maduracion del foliculo, proceso en el cual aumenta el numero de celulas foliculares y estas a la vez producen una enzima denominada aromataza, y la hormona luteinizante (LH) que actua sobre las celulas de la teca que producen colesterol el que a traves de AMPc pasa a constituir androstenediona y es ésta que junto a la aromataza producen estrogenos que estimula al hipotalamo para la segregacion de LH en cantidades mas grandes produciendo así la ovulacion, al subir los niveles de LH.

La periodicidad en la maduracion y liberacion de los ovocitos recibe el nombre de ciclo menstrual porque supone el desprendimiento periodico de sangre y tejido endotelial desde el utero a intervalos mensuales. El ciclo menstrual representa la integracion de tres ciclos diferentes

Ciclo ovárico, cuya funcion es madurar y liberar un ovocito

Ciclo uterino, cuya funcion es proporcionar el medio ambiente apropiado para que se implante y desarrolle el blastocisto

Ciclo cervical, que permite al espermatozoide penetrar en las vias genitales femeninas en el omento apropiado.



La reserva ovárica en mujeres, definida como el número de células germinales (ovogonias durante el desarrollo y ovocitos tras el nacimiento) presenta el máximo a los 6 meses del comienzo del desarrollo embrionario, tras el cual desciende abruptamente justo antes del nacimiento y continúa decreciendo exponencialmente hasta la menopausia. La cantidad y calidad de los ovocitos se puede relacionar con el posible resultado reproductivo en mujeres cuando se realizan estudios de fertilidad, puesto que en caso de presentar una reserva ovárica disminuida se obtendrán pocos ovocitos tras técnicas de inducción de ovulación y, por tanto, poca probabilidad de embarazo positivo[1]


Véase también


Referencias

  1. Madero, J. y col. "IMPORTANCE OF THE RESPONSE TO THE OVULATION INDUCTIONAND THE AGE IN THE RESULT OF THE ASSISTED REPRODUCTION TECHNIQUES" Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 55 No.4 • 2004 • (293-299)

Carlson, B.M., 2005. Embriologia humana y biologia del desarrollo. 3ª Ed., Elservier Mosby. cap 1 y 2