Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mazateco (etnia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.150.0.138 a la última edición de AVBOT
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de grupo étnico|
|grupo= Mazateco (''ha shuta enima'')
|imagen= [[Archivo:Niños mazatecos.jpg|200px]]
|descripción=Niños mazatecos de la comunidad de Agua Iglesia (Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca)
|población= ±164 673
|asentamientos= [[Sierra Mazateca]] ([[Oaxaca]])
|idioma= [[lenguas mazatecas|Mazateco]] y [[idioma español|español]]
|religión= Catolicismo
|relacionados=
}}
Los '''mazatecos''' son un pueblo indígena de [[México]], que habita al norte del [[estado de Oaxaca]] y sur del [[Veracruz de Ignacio de la Llave|estado de Veracruz]] y [[estado de Puebla|Puebla]]. Su nombre [[Idioma español|español]] proviene del [[náhuatl]] ''mazatl'' o [[venado]], mientras que ellos mismos se llaman en su [[idioma]] ''Ha shuta enima'' o gente humilde, gente trabajadora. Los '''mazatecos''' adquirieron cierta fama internacional por sus milenarios [[culto]]s religiosos con ayuda de [[hongos]] [[alucinógenos]] como el ''teonanácatl'', popularizadas desde los [[años 1960|años 60]] por la mazateca [[María Sabina]].

== Geografía ==
La región tradicional de [[idioma mazateco]], la Mazateca, comprende la [[Sierra Mazateca]] y se divide en Mazateca Alta (con las subregiones de Tierra fría y Tierra templada) y la Mazateca Baja (o Tierra caliente), en las regiones oaxaqueñas de la Cañada y el valle de [[Papaloapan-Tuxtepec]]. La Mazateca comprende los municipios de Teotitlán de Flores Magón, Santa Cruz Acatepe, Santa Ana Ateixtlahuaca, San Bartolomé Ayautla, San Juan Coatzaspam, Santa María Magdalena Chilchotla, San Lorenzo Cuahnecuiltitla, San Mateo Eloxochitlán de Flores Magón, San Francisco Huehuetlán, San Cristóbal Mazatlán, San Pedro Ocopetatillo, San Jerónimo Tecoatl, San José Tenango, Santiago Texcaltzingo, San Lucas Zoquiapam, Huautla de Jiménez, [[San Pedro Ixcatlán]], [[San Felipe Jalapa de Díaz]] y [[San Miguel Soyaltepec]]. El área tradicional de habitamiento mazateco se vio muy alterada por la construcción de la [[presa Miguel Alemán]] ([[1953]]-[[1957]]) en su territorio, que causó la [[emigración]] de cerca de 22 000 indígenas que fueron realojados en nuevos centros de [[Población humana|población]]. Existen también comunidades mazatecas en el vecino estado de Puebla, principalmente en los municipios de Tlacotepec de Porfirio Díaz y Coyomeapan.

== Enlaces externos ==
* [http://www.mazateco.com.mx Sitio e Información sobre los mazatecos de Zoquiapam, Oaxaca]
* [http://www.cdi.gob.mx/ini/monografias/b_mazatecos.html Bibliografía sobre los mazatecos]
* [http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Mazatecos Material del INI]
* [http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/139/13900510.pdf "Entorno Enemigo. Los Mazatecos y sus Sobrenaturales" por Carlos Incháustegui Díaz]
* [http://antropologicas.wordpress.com/2008/08/14/los-mazatecos-en-puebla/ "Los Mazatecos en Puebla" en Antropológicas, una mirada atenta entre tanta bulla"]
* [http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Puebla#Lenguas_ind.C3.ADgenas Lenguas Indígenas del estado de Puebla]
* [http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=25&Itemid=24 Mazatecos. Colección "Pueblos Indígenas del México Contemporáneo" de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas]

[[Categoría:Pueblos indígenas de México]]

[[bs:Mazatec]]
[[de:Mazateken]]
[[en:Mazatec]]
[[hr:Mazatec]]
[[it:Mazatechi]]
[[nl:Mazateken]]
[[pt:Mazatecas]]
[[sh:Masateci]]

Revisión del 17:32 29 abr 2010

Mazateco (ha shuta enima)

Niños mazatecos de la comunidad de Agua Iglesia (Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca)
Descendencia ±164 673
Idioma Mazateco y español
Religión Catolicismo
Sierra Mazateca (Oaxaca)

Los mazatecos son un pueblo indígena de México, que habita al norte del estado de Oaxaca y sur del estado de Veracruz y Puebla. Su nombre español proviene del náhuatl mazatl o venado, mientras que ellos mismos se llaman en su idioma Ha shuta enima o gente humilde, gente trabajadora. Los mazatecos adquirieron cierta fama internacional por sus milenarios cultos religiosos con ayuda de hongos alucinógenos como el teonanácatl, popularizadas desde los años 60 por la mazateca María Sabina.

Geografía

La región tradicional de idioma mazateco, la Mazateca, comprende la Sierra Mazateca y se divide en Mazateca Alta (con las subregiones de Tierra fría y Tierra templada) y la Mazateca Baja (o Tierra caliente), en las regiones oaxaqueñas de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec. La Mazateca comprende los municipios de Teotitlán de Flores Magón, Santa Cruz Acatepe, Santa Ana Ateixtlahuaca, San Bartolomé Ayautla, San Juan Coatzaspam, Santa María Magdalena Chilchotla, San Lorenzo Cuahnecuiltitla, San Mateo Eloxochitlán de Flores Magón, San Francisco Huehuetlán, San Cristóbal Mazatlán, San Pedro Ocopetatillo, San Jerónimo Tecoatl, San José Tenango, Santiago Texcaltzingo, San Lucas Zoquiapam, Huautla de Jiménez, San Pedro Ixcatlán, San Felipe Jalapa de Díaz y San Miguel Soyaltepec. El área tradicional de habitamiento mazateco se vio muy alterada por la construcción de la presa Miguel Alemán (1953-1957) en su territorio, que causó la emigración de cerca de 22 000 indígenas que fueron realojados en nuevos centros de población. Existen también comunidades mazatecas en el vecino estado de Puebla, principalmente en los municipios de Tlacotepec de Porfirio Díaz y Coyomeapan.

Enlaces externos