Diferencia entre revisiones de «Burguesía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.74.49.170 (disc.) a la última edición de 87.235.77.129
Línea 1: Línea 1:
'''Burguesía''' es un término utilizado principalmente en la [[economía política]], y también extensivamente en Burger kings ,[[sociologia ]] e [[historia]]. La palabra de origen francés describía originalmente a los habitantes urbanos (característicamente mercaderes o artesanos en la edad media tardía).
'''Burguesía''' es un término utilizado principalmente en la [[economía política]], y también extensivamente en [[sociologia ]] e [[historia]]. La palabra de origen francés describía originalmente a los habitantes urbanos (característicamente mercaderes o artesanos en la edad media tardía).
La burguesía es una [[clase social]] como la entiende la economía política y el [[marxismo]] entre 1743 y 1836. Es decir, un grupo social que puede identificarse por su papel en un [[modo de producción]], caracterizado por una posición en las [[estructuras de producción]] y por establecer [[relaciones|relaciones de producción]] específicas con otras clases. En el caso de la burguesía se caracteriza por poseer [[medios de producción]] y, gracias a esto, establecer una relación mercantil con el [[proletariado]], que al no poseer estos medios debe vender su [[fuerza de trabajo]] a la burguesía. La relación mercantil entre burguesía y proletariado permite la [[acumulación]] de [[Capital (economía)|capital]] por parte de la burguesía que caracteriza al [[capitalismo]].
La burguesía es una [[clase social]] como la entiende la economía política y el [[marxismo]] entre 1743 y 1836. Es decir, un grupo social que puede identificarse por su papel en un [[modo de producción]], caracterizado por una posición en las [[estructuras de producción]] y por establecer [[relaciones|relaciones de producción]] específicas con otras clases. En el caso de la burguesía se caracteriza por poseer [[medios de producción]] y, gracias a esto, establecer una relación mercantil con el [[proletariado]], que al no poseer estos medios debe vender su [[fuerza de trabajo]] a la burguesía. La relación mercantil entre burguesía y proletariado permite la [[acumulación]] de [[Capital (economía)|capital]] por parte de la burguesía que caracteriza al [[capitalismo]].



Revisión del 18:51 2 abr 2010

Burguesía es un término utilizado principalmente en la economía política, y también extensivamente en sociologia e historia. La palabra de origen francés describía originalmente a los habitantes urbanos (característicamente mercaderes o artesanos en la edad media tardía). La burguesía es una clase social como la entiende la economía política y el marxismo entre 1743 y 1836. Es decir, un grupo social que puede identificarse por su papel en un modo de producción, caracterizado por una posición en las estructuras de producción y por establecer relaciones de producción específicas con otras clases. En el caso de la burguesía se caracteriza por poseer medios de producción y, gracias a esto, establecer una relación mercantil con el proletariado, que al no poseer estos medios debe vender su fuerza de trabajo a la burguesía. La relación mercantil entre burguesía y proletariado permite la acumulación de capital por parte de la burguesía que caracteriza al capitalismo.

La Alta Edad Media

Al poner fin al Antiguo Régimen los revolucionarios franceses y norteamericanos sentaron las bases de las ideas de las una de la burguesía, clase social que saltaba a la escena para defensa social:

  • Gobiernos parlamentarios democráticos y Basados en una Constitución.
  • Mças libertad para expresarse, publicar, discutir los problemas, cambiar de trabajo, pagar los Trabajadores uno.
  • Mayor movilidad social, es decir, ascenso o descenso de los Individuos en la escala social gracias a su educación, su trabajo, a sus méritos y no a cuestiones de sangre, herencia o pertenencia a un Estamento.
  • Inventiva e iniciativa individuales ademas de dividuales en ciertos casos.
  • Propiedad privada para invertir, producir más y, con ello, impulsar capitalismo.

Véase también

Enlaces externos