Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Faro a Colón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.166.31.102 a la última edición de GrouchoBot
Línea 2: Línea 2:
[[Image:Faro colon.jpg|thumb|300px|Faro a Colon]]'''Museo de las Américas''' y Tumba Mausoleo del Almirante [[Cristóbal Colón]], comúnmente llamado '''Faro a Colón''', ubicada en la parte oriental de la ciudad de [[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]], al otro lado del [[Río Ozama]]. {{coor d|18.4786|N|69.8682|W|region:DO_type:landmark}}
[[Image:Faro colon.jpg|thumb|300px|Faro a Colon]]'''Museo de las Américas''' y Tumba Mausoleo del Almirante [[Cristóbal Colón]], comúnmente llamado '''Faro a Colón''', ubicada en la parte oriental de la ciudad de [[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]], al otro lado del [[Río Ozama]]. {{coor d|18.4786|N|69.8682|W|region:DO_type:landmark}}


==Historia==
Domingo]]. Ya en [[1914]] el norteamericano [[William Ellis Pulliam]] promovió en la prensa de su país la construcción de un faro monumental en la primera ciudad del Nuevo Mundo. La idea se torna en un carácter más universal en [[1923]] durante la celebración en [[Chile]] de la Quinta [[Conferencia Internacional Americana]], cuando se decreta que ese monumento debía construirse en cooperación de todos los gobiernos y pueblos de [[América]].
El historiador [[República Dominicana|dominicano]] Antonio Delmonte y Tejada, en su libro "Historia de Santo Domingo" (La Habana, 1852) había expresado la idea de erigir un monumento en honor al Almirante, en [[Santo Domingo]]. Ya en [[1914]] el norteamericano [[William Ellis Pulliam]] promovió en la prensa de su país la construcción de un faro monumental en la primera ciudad del Nuevo Mundo. La idea se torna en un carácter más universal en [[1923]] durante la celebración en [[Chile]] de la Quinta [[Conferencia Internacional Americana]], cuando se decreta que ese monumento debía construirse en cooperación de todos los gobiernos y pueblos de [[América]].


Se realizó un concurso para elegir quién sería el arquitecto que diseñaría esta obra; el arquitecto [[J. L. Gleave]] ganó el concurso de entre 455 participantes de 48 países. Durante el gobierno del [[Joaquín Balaguer]] se da comienzo a la obra, en [[1986]], bajo la supervisión de el arquitecto dominicano [[Teófilo Carbonelí]], y culminando la construcción del monumento en [[1992]], a tiempo para la celebración de los "500 años del Descubrimiento y Evangelización de América".
Se realizó un concurso para elegir quién sería el arquitecto que diseñaría esta obra; el arquitecto [[J. L. Gleave]] ganó el concurso de entre 455 participantes de 48 países. Durante el gobierno del [[Joaquín Balaguer]] se da comienzo a la obra, en [[1986]], bajo la supervisión de el arquitecto dominicano [[Teófilo Carbonelí]], y culminando la construcción del monumento en [[1992]], a tiempo para la celebración de los "500 años del Descubrimiento y Evangelización de América".

Revisión del 23:47 24 feb 2010

Faro a Colon

Museo de las Américas y Tumba Mausoleo del Almirante Cristóbal Colón, comúnmente llamado Faro a Colón, ubicada en la parte oriental de la ciudad de Santo Domingo, al otro lado del Río Ozama. Plantilla:Coor d

Historia

El historiador dominicano Antonio Delmonte y Tejada, en su libro "Historia de Santo Domingo" (La Habana, 1852) había expresado la idea de erigir un monumento en honor al Almirante, en Santo Domingo. Ya en 1914 el norteamericano William Ellis Pulliam promovió en la prensa de su país la construcción de un faro monumental en la primera ciudad del Nuevo Mundo. La idea se torna en un carácter más universal en 1923 durante la celebración en Chile de la Quinta Conferencia Internacional Americana, cuando se decreta que ese monumento debía construirse en cooperación de todos los gobiernos y pueblos de América.

Se realizó un concurso para elegir quién sería el arquitecto que diseñaría esta obra; el arquitecto J. L. Gleave ganó el concurso de entre 455 participantes de 48 países. Durante el gobierno del Joaquín Balaguer se da comienzo a la obra, en 1986, bajo la supervisión de el arquitecto dominicano Teófilo Carbonelí, y culminando la construcción del monumento en 1992, a tiempo para la celebración de los "500 años del Descubrimiento y Evangelización de América".

Este es el único en su especie, con 251 faroles que adornan el cielo, y una luminaria que da la vuelta al mundo. En el crucero del faro se presume que se encuentran los restos del almirante Cristóbal Colón, que reposaban en la iglesia catedral, aunque hay diversas teorías al respecto.

Véase también

Enlaces externos