Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hermandad de la Salud (Málaga)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Morancio (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Morancio (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34339147 de Morancio (disc.)
Línea 17: Línea 17:
| Procesión = [[Domingo de Ramos]]
| Procesión = [[Domingo de Ramos]]
| Duración_proc = 8 horas
| Duración_proc = 8 horas
| Colores = {{leyenda|#EE82EE|[[Capirote]] y [[cíngulo]] [[Lila (color)|morados]]}}{{leyenda|#FFFFF|[[Túnica]] [[Blanco (color)|blanca]]}}
| Colores = {{leyenda|#C54B8C|[[Capirote]] y [[cíngulo]] [[Lila (color)|morados]]}}{{leyenda|#FFFFF|[[Túnica]] [[Blanco (color)|blanca]]}}
{{leyenda|#9F1D35|[[Capirote]] y [[cíngulo]] [[Granate|burdeos]]}}{{leyenda|#FFFFF|[[Túnica]] [[Blanco (color)|blanca]]}}
{{leyenda|#9F1D35|[[Capirote]] y [[cíngulo]] [[Granate|burdeos]]}}{{leyenda|#FFFFF|[[Túnica]] [[Blanco (color)|blanca]]}}
| Web = http://www.hermandaddelasalud.com
| Web = http://www.hermandaddelasalud.com

Revisión del 10:19 24 feb 2010

Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza en su Gran Amor y María Santísima de la Salud

María Stma. de la Salud discurriendo por la Alameda Principal.
Localización
País Bandera de España España
Localidad Málaga
Sede canónica Iglesia de San Pablo
Datos generales
Casa de Hermandad C/Trinidad nº 5
Fundación 1979
Lema Salus Infirmorum
Titulares Santísimo Cristo de la Esperanza en su Gran Amor y María Santísima de la Salud
Hermano Mayor Miguel A. Vargas Jiménez
Tronos 2
Túnica

     Capirote y cíngulo morados     Túnica blanca

     Capirote y cíngulo burdeos     Túnica blanca
Procesiones
Día y hora Domingo de Ramos
Duración 8 horas
Sitio web oficial

Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza en su Gran Amor y María Santísima de la Salud

Efemérides: Se fundó en 1979 en el convento del Císter en torno en un crucificado de Luis Álvarez Duarte. Pronto se hacen con una imagen mariana, obra de Dubé de Luque a la que decidieron denominarla Salud por la vocación de asistencia a los enfermos que tuvo la corporación desde un principio. En 1985 realizó su primera salida procesional desde la Iglesia de san Agustín por las calles del entorno.Un año más tarde la hermandad se estableció canónicamente en la Parroquia de San Pablo. En 1988 ingresó en la Agrupación de Cofradías, se bendijo la nueva dolorosa de Luis Álvarez Duarte y realizó la primera estación de penitencia en la Catedral.En 1991 se bendijo la imagen cristífera obra también de Duarte que recordaba al crucificado del Císter.El Señor realizó su primera salida procesional en 1999.

Iconografía: El Señor representa los instantes después a haber sido crucificado.

Imágenes El Cristo de la Esperanza es del imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte (1991), la imagen de Nuestra Señora es del mismo autor (1988).

Tronos: El trono del Cristo es de madera tallada (a falta de dorado) realizado por los Hermanos Caballero González (1998-2006), bajo diseño de Francisco Puente. El trono de la Virgen es de orfebrería interviniendo los talleres de Villarreal (cajillo y ánforas), Santos Campanario (arbotantes) y Manuel de los Ríos (barras de palio); el nuevo manto ha sido estrenado en 2009, de color burdeos, bordado en oro, por Felicitación Gaviero, según idea de Francisco Puente y diseño de Eloy Téllez.El palio está bordado en tisú de oro sobre malla y terciopelo burdeos, bordado por Jesús Ruiz Cebreros y hermanos de la Hermandad.

Curiosidades: La primitiva imagen mariana de la Hermandad se encuentra en el interior del pecho de la actual. Es una de las salidas más dificultosas de toda la Semana Santa teniéndose los portadores que arrodillar. Es la única Cofradía malagueña que en la candelería de la Virgen aparecen flores de cera.En la cuaresma de 2009, el Stmo. Cristo de la Esperanza en su Gran Amor, presidió el Via Crucis que se realiza todos los años en la Catedral, siendo la primera imagen trinitaria que lo hace.En ese mismo año la Hermandad celebró el 30º aniversario de su fundación, con una exposición fotográfica sobre su historia.

Túnicas :En la sección del Cristo, túnicas de raso blanco, con estola del mismo color (moradas en los cargos), cíngulo morado (blanco en los cargos) y capirotes morados; en la Virgen, túnicas de raso blanco, con estola del mismo color (burdeos en los cargos), cíngulo burdeos (blancos en los cargos) y capirotes burdeos. Los portadores del Cristo llevan túnicas moradas, estola morada con los bordes blancos, cíngulo blanco y faraona morada con el rostro cubierto, los de la Virgen llevan túnicas burdeos, estolas burdeos con los bordes blancos, cíngulo blanco y faraona burdeos con el rostro cubierto.

Enlaces externos