Diferencia entre revisiones de «Sullana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.40.188.76 a la última edición de Eamezaga
Línea 440: Línea 440:
|-
|-
|}
|}

==== Vías de primer orden ====
Son aquellas vías que reciben los mayores flujos de transito a nivel urbano, relacionan diferentes sectores e incluso conducen flujos interurbanos e interprovinciales. Funcionan como corredores viales y por lo general articulan longitudinalmente la ciudad. Como ejes principales viales se han identificado los ejes que se describen a continuación.
En estos ejes se han registrado nodos conflictivos bajo dos conceptos: inadecuado diseño y/o flujos de transito intensos en términos de cantidad y frecuencia. Como por ejemplo: Av. José de Lama, Av.Champagnat.

==== Vías de segundo orden ====
Son vías de articulación transversal y perpendicular conduciendo los flujos que se generan del interior hacia los ejes Principales, son utilizadas también por el transporte público urbano y en algunos casos como rutas alternas. Son vías que complementan el sistema vial.

==== Vías colectoras ====
Las vías colectoras son aquellas que "recogen” los flujos urbanos hacia las vías de Primer Orden y Segundo Orden, estas vías son de tercer Orden y conducen flujos barriales hacia las vías secundarias, generalmente son de un solo sentido y representan el mayor porcentaje del tejido vial urbano. Son aquellas vías que canalizan los flujos de la ciudad de Sullana, con los centros principales de la Región y Sub-Región, así como con los de su ámbito de influencia. De esta manera se tiene a la carretera Panamericana, vía regional de primer orden, que divide a la ciudad en dos grandes sectores: el este y el oeste.


= Clima =
= Clima =

Revisión del 15:50 3 feb 2010

La plantilla {{Ficha de localidad}} está obsoleta, debe usarse {{ficha de entidad subnacional}} en su lugar. En caso de problemas con la imagen agregar 320px en el campo "tam_img_panorama_urb"


Sullana[1]​, es la capital de la provincia de Sullana, en el Departamento de Piura, Perú ,Conocida también como la “novia del sol” o “la perla del chira” siendo fundada hace 227 años por el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón, Ciudad que hoy se aprecia de ser una de las ciudades más grandes y desarrolladas del país. Su valle, irrigado por el río Chira, permite tener una intensa actividad agrícola en productos para la exportación y para el consumo nacional y también configura un espacio natural digno de admirar. Rodeada por la cordillera Amotape, la ciudad de Sullana es la segunda ciudad en importancia demográfica y socioeconómica de la Región Piura a consecuencia de esto la ciudad de Sullana ha llegado a consolidarse como la cuarta ciudad más importante de la costa norte del Perú y la décima en importancia a nivel nacional. Aunque puede ser concebida como una sola ciudad, Sullana no constituye una sola unidad administrativa; más bien es el núcleo o principal centro urbano de un área conurbada que se extiende sobre un territorio de de 1,985.32 ha; y está conformada por 3 municipios de la provincia, de los cuales 2 se encuentran completamente conurbanados, mientras que el último se encuentra parcialmente conurbado debido en parte por la separación natural que hace rio chira y cuya población es de 165,575 habitantes pero su población aglomerada urbana es de 225.562 habitantes. La Ciudad al poseer una ubicación estratégica dentro de la región se convierte en el eje central de desarrollo de esta y a la vez es el eje central vial de comunicación con las Provincias de Piura, Paita, Talara, Ayabaca, el Departamento de Tumbes y la vecina República del Ecuador.


Toponimia

Sobre el origen de la palabra “Sullana”existen varias teorías[2]

“Sullana” podría ser una voz derivada del quechua que significa “abrevadero”, “sitio de espera”. Sullana deriva de la lengua Tallan: y significa Campo de espera con abundante rocio, esto debido a que sullana era paso obligado de los Chasquis( Correo Inkas)y al sembrío de Algodón que en tiempo de cosecha el Valle del Chira se igualaba a que si una nube blanca estuviese a raz del Suelo El “Diccionario Quechua .español-alemán” de José D. Von Tshudi, que “Sullana”, etimológicamente significa “campo de vegetación cubierto de abundante roció”. El Cronista Cieza de León, al hablar de las capullanas, las menciona con el termino de “sapullanas”o “sayacuyanas”,lo que con el correr del tiempo estos términos se pudieron modificar hasta quedar el vocablo “Sullana”. En la lengua quechua el término “suyui”significa “aborto “o nacido antes de tiempo” y “suyana”significa “espera, confianza”. En el “Diccionario Geográfico” de Paz Soldán, la palabra Sullana significa aborto y es genitivo de”Sullu”.En la lengua Aimara, la palabra “sulla” significa “roció”.Por si fuera poco, Francisco García Calderón escribe el vocablo con “z”: “Zullana”, que es reconocido por el Mariscal Andrés Santa Cruz, cuando el 13 de octubre de 1826, eleva al poblado en villa. Cabe indicar, que el pueblo de Sullana empieza a desarrollarse a mediados del siglo XVIII, casi 200 años después de la llegada de los españoles .En esta época el idioma español había barrido con los idiomas nativos de la región, como el “sec” de los tallanes. El quechua y aimara fue el idioma de los Incas pero no predomino en nuestra región.Inicialmente al poblado se le conocía como “La Punta” nombre natural, porque los pobladores fueron asentándose en esta especie de montículo o colina, hoy, conocido como “Loma De Mambre” que caprichosamente se interpone en el cauce del río Chira. En ese contexto no se puede descartar la tradición popular, afirmando que en aquel tiempo al lugar llego una mujer procedente del pueblo ayabacino de Suyo (hoy distrito) y que tenia por actividad preparar potajes y hospedar a lo innumerables viajeros que por allí transitaban. Probablemente tantas veces esta mujer contaría la historia de su lugar de procedencia que los visitantes la conocían como “la Suyana” y que con el tiempo se identificaría como Sullana.

Historia y Evolución de Sullana

Época precolombina

Diversas etnias procedentes de quebradas andinas, con pobladores que llegaron por el litoral después de haber estado asentándose en distintos lugares, se conglomeraron y formaron la etnia Tallán[3]​, ubicada en ambas márgenes del valle del Chira aprovechando el caudaloso río y fértiles tierras. En lo que respecta al valle del Chira, los Tallanes o Tallancas.[4]​ . ,se escalonaron a una y otra margen del Alto Chira, motivados por la riqueza de la tierra y el agua se podía utilizar por el sistema de gravedad. En la zona media y baja del Chira, los asentamientos se ubicaron en la margen derecha y sólo en Sojo existía un poblado al lado izquierdo. Sobresalen Poechos, Chalacalá, Tangarará, Garabato y el mismo Sojo, cuyas manifestaciones culturales corresponden a las características del pueblo tallán. Desde antes de la conquista europea, el valle fue progresivamente invadido por los Mochicas, Chimús y los Incas.

Las Capullanas

Fueron mujeres que asumieron cierto liderazgo en algunos cacicazgos tallanes. En el valle del Chira hubo varias a la llegada de los españoles, casi en forma generalizada. La costumbre era que siempre el cacicazgo correspondía al hijo mayor, sea hombre o mujer, aunque hubiera hijos varones menores. En otras ocasiones la presencia de la mujer en la jerarquía del cacicazgo se debía a la ausencia del curaca, sea por muerte o por viaje o a falta de varones que eran deportados por las continuas conquistas que sufrieran los tallanes o que murieran en las batallas. En el valle del Chira algunas fueron guerreras.Estas mujeres tenían los mismos privilegios que el curaca.[5]​ . El investigador Oswaldo Fernández Villegas menciona algunos nombres de capullanas notables, como Munñu Alác del curacazgo de Muñuela, María Pancatil en Sechura (1540); Luisa Melchora Capullana en Colán (1612); Francisca Mesocoñera en Narihuala (1614); Paula María en Paita (1697); María Inga de La Lachira en el valle del Chira (1729); Carmen Colán en Colán (1781). La sucesión por hermanos o sobrinos entre tallanes indica claramente un sistema matrilineal de herencia, que se fue perdiendo al ingresar los modelos europeos en la escena tallán.

Época de la conquista y el virreinato

Llegó el conquistador Francisco Pizarro a Poechos[6]​ en donde se enfrenta al cacique de aquel lugar cuyo nombre era Maizavelica, y después de derrotar a este se dirige a Tangarará donde fundó la ciudad española, con el nombre de San Miguel poniendo la famosa “Cruz de la Conquista” es aquí donde se inició la evangelización y transculturación del Tahuantinsuyo. En la década de 1590 los conquistadores se repartieron las tierras que habían conquistado, entre ellos, el Capitán Gonzalo Farfán de los Godos y Jofre tenían la encomienda de amotape en la cual se hallaba Sullana y que al morir deja vacante, por otro lado Don Francisco Javier de Paredes y Noriega, tercer Márquez de Salinas, hereda Tangarara de que antes había pertenecido a su tío Tomas Fernández de Paredes[7]​ . A mediados de 1700 llego a Piura Don Antonio del Castillo quien adquiere todas las propiedades de la región, incluyendo la punta donde hoy se ubica Sullana.

Martínez De Compañón y la Fundación de Sullana

Baltazar Jaime Martínez De Compañón y Bujanda nació en Cabredo,Navarra,España,en 1735.Fue nombrado obispo de Trujillo el 25 de febrero de 1778.Empieza su visita a todas sus diócesis completándola en 1785.Llega a Piura en julio de 1783.

Archivo:Bujanzarma.jpg
Martínez de Compañon, fundador de Sullana

El obispo agrupa a las poblaciones dispersas en las llamadas "reducciones" para lograr una mejor enseñanza de la doctrina cristiana. La más importante en el valle del Rio Chira fue la reducción de “La Punta” (antiguo nombre de Sullana) agrupando a la población de varios parajes en los terrenos de la hacienda Punta. Estuvo en un primer momento constituida por 2,213 habitantes. (1,682 mestizos, 375 indios y 156 españoles)., siendo la más poblada de las diez que se crearon en la región; bautizándola con el nombre de "El Príncipe" pero eso solo quedo en el papel, porque los pobladores le seguirían llamando “Santísima Trinidad De La Punta”. En parte del expediente de la fundación de Sullana esta junto al expediente de la creación de Tambogrande, amparado en el capítulo XI, acción tercera del concilio de Lima de 1783. El informe final de fundación se envió al virrey el 8 de julio de 1783 fecha fijada del nacimiento de Sullana. De los pueblos fundados por Martínez, en el futuro este (Sullana) sería el más importante.

La Independencia y Época Republicana

En 1821, en Querecotillo se encontraba acantonado el escuadrón de caballería al mando del capitán Miguel Vargas Machuca y en Sechura los realistas estaban bajo las órdenes del querecotillano José María Raigada. En Amotape, el jefe del escuadrón de dragones era el Márquez de Salinas, esto por mencionar los contingentes de Piura que estaban bajo el mando de los Sullanenses. En Querecotillo, el 11 de enero de 1821 se reúnen 150 vecinos y luego de leer los pliegos enviados por Torre Tagle se acuerda la jura de la independencia para el domingo 14; así en Querecotillo y Tumbes, simultáneamente se declaran independientes tal día[8]​ . En agosto de 1821 San Martín nombra jefe militar de Piura al coronel Andrés Santa Cruz quien forma la división Norte, reuniendo 2,613 voluntarios desde Trujillo a Piura. De La Punta acuden13 jóvenes combatiendo en la batalla de Pichincha el 22 de mayo de 1822 donde Ecuador consolida su independencia. Luego, esta división se integra al ejército de Simón Bolívar participando en acciones como Junín y Ayacucho, destacan Manuel Rejón, Miguel Aljovin, Juan Aguilar, José 1. Coloma, Gerónimo Garrido. José Saldarriaga, el cadete Miguel Cortés del Castillo, los hermanos Eugenio, Ventura y José María Raygada; el cabo Juan José Farfán entre muchos otros.

Sullana Villa

En 1823 los pobladores de la Punta presentan un memorial solicitando se eleve este poblado a la categoría de villa. Pero recién en 1826 Santa Cruz oficializa el pedido con el siguiente decreto: "Don Andrés de Santa Cruz gran mariscal de los ejércitos nacionales y presidente del Consejo de Gobierno de la República del Perú".

Atendiendo a los servicios importantes hechos a la sagrada causa de nuestra independencia por el pueblo de La Punta, en la provincia de Piura del departamento de La Libertad. y considerando que dicho pueblo no obstante haber contribuido con muchos de sus hijos para sostener/a, reúne todavía elementos de riqueza y civilización progresiva: He venido a decretar y decreto:

Articulo 1°: El pueblo de La Punta, de la provincia de Piura, del departamento de La Libertad; es elevado al rango de villa bajo el nombre de Zullana.

Articulo 2°: El ministro de Estado en el departamento del Interior queda encargado de la ejecución del presente decreto. Imprimase, publíquese y circúlese. Dado en Lima el 13 de Octubre de 1826 Andrés de Santa Cruz

Como podemos observar, en este decreto se oficializa el nombre de Sullana que entonces se escribía con la letra “Z”.

Sullana Distrito

Archivo:Dch2.JPG
Antigua plaza de la ciudad, año 1851

En 1836 fue elevada a Villa, en 1837 a Distrito de Piura y en 1861 fue Distrito de Paita. Una de las referencias más antiguas de la ciudad de Sullana, data de 1847, donde tenía 4.000 habitantes desarrollándose a lo largo de dos calles principales prolongadas y muy anchas (San Martín y Bolívar).

El distrito de Sullana existió antes de 1857, lo que pasó este año se dio cumplimiento a la ley del8 de octubre de 1840 según decreto del2 de enero de 1857 dado por don Ramón Castilla atendiendo a la Ley de Convención Nacional del 29 de noviembre de 1856, sobre que habría municipalidades en los "lugares expresados" por dicha ley, lo que aprueba la de Sullana que ya existía de hecho. Entonces se consideraban distritos de Piura, entre otros, además de Sullana, al mismo Piura, Tambogrande, Yapatera, Morropón, Huancabamba, Suyo, Querecotillo, La Huaca, Amotape, Tumbes, Catacaos. Además hay varios documentos que acreditan que Sullana era distrito mucho antes del año 1857. Por ejemplo, el censo de la provincia de Piura consideraba a Sullana como distrito, al igual que el de 1850. Cuando Piura es elevada a la categoría de departamento 30 de marzo de 1861 se integra con las provincias de Ayabaca, Paita y Piura, considerándose a Sullana como distrito de Paita. Finalmente, el24 de junio de 1857 se efectúan elecciones municipales en Sullana saliendo elegido don José Miguel Montero como el primer alcalde distrital. Fueron alcaldes del distrito de Sullana:

1.- José Montero (1857). 2.- José María Castillo (1857-59).3.­ Fernando Vásquez (1860-61). 4.- José Rudecindo Vásquez (1862-64). 5.- Napoleón Agurto (1865-68). 6.- José Barreto (1868). 7.- Napoleón Agur10 (1868). 8.-Santiago Bustamante (1869-70). 9.- Miguel Agurto Arellano (1871-72).10.- José Mercedes Merino (1873).11.- Santiago Bustamante (1874).12.Pedro José Maldonado (1875-76). 13.. Daniel Franco (1876-77). 14.- Pedro José Maldonado (1878). 15.­ Daniel Franco (1879-80). 16.-José Lucas Barreto (1881-84).17.- Daniel Franco (1885).-18.-José Lucas Barreta (1986).19.- Rober1o Barreto (1887-93). 20.-Aníbal Castillo (1894). 21.. Daniel Franco (1895). 22.- Rolando Hougthon (1896). 23.- Pedro. J. Merino (1897) 24.- Belisario Lama (1898-99). 25.- José Cardó Granel! (1900-01). 26.- Pedro J. Merino (1902-03). 27.-Antonio Cor1és (1903-1906). 28.- José Cardó Granel! (1907-1909). 29.- Pedro J. Merino (1910-11)[9]

Sullana ciudad

Archivo:Dch3.JPG
Primera máquina compactadora de algodón que llegó a Sullana en 1889

Todo el Perú rechazó las pretensiones de España de querer restablecer el coloniaje y en Sullana el 24 de diciembre de 1865 se reunieron las autoridades de la ciudad para expresar su adhesión al nuevo jefe del gobierno Mariano Ignacio Prado. Terminado el conflicto con España, fue elegido presidente. En octubre de 1867 el general Diez Canseco se subleva en Arequipa y en Trujillo.

Por otro lado en Cajamarca y Chiclayo se subleva el coronel Balta. En 1868 el sullanense Rudecindo Vásquez que apoya a Balta con un grupo de montoneros toma la Huaca. Luego se apodera de Sullana en plena fiesta de Reyes. Con 150 hombres toma Paita, tras vencer a una guarnición de 20 soldados al mando del capitán José María Vera Tudela, se proclama subprefecto. EI13 de enero, con 250 hombres se presenta en Piura pactando con una delegación de notables toma la ciudad en forma pacífica, siendo nombrado prefecto ese mismo día, aunque sólo estuvo en el cargo tres. Luego fue nombrado comandante general reorganizando las tropas y recogiendo armas y municiones. EI 28 de octubre de 1868, Balta eleva a la categoría de ciudad a las villas de Sullana y Catacaos, en reconocimiento al apoyo recibido. La mencionada ley dice textualmente: Por cuanto el congreso ha dado la ley siguiente:

El ciudadano José Balta, presidente constitucional de la República.

El congreso de la república peruana, considerando: Que la importancia de las antiguas villas de Sullana y Catacaos, del departamento de Piura, ha crecido notablemente por el desarrollo de su población y elementos industriales: Ha dado la Ley siguiente: Elévese a la categoría de ciudad, las villas de Sullana y Catacaos del departamento de Piura. Dada en la sala de sesiones del congreso, en Lima a 28 de octubre de 1868. José Rufino E. presidente del senado: Juan Oviedo, presidente de la Cámara de Diputados; Francisco Chávez secretario del Senado: Pedro Bemales, secretario en Diputados. El Excmo. Señor Presidente de la República

Por tanto: mándase imprima, publique y circule y se le de debido cumplimiento. Dado en la casa de Gobierno, en Lima el 28 de octubre de 1868. José Balta, presidente: P. Gálvez, secretario.

Luego vendría la instalación del tren Paita - La Huaca - Sullana (1879), para facilitar la exportación de algodón por Paita.

Antiguo mercado central de Sullana

Sullana finales del S.XIX y comienzos del S.XX

Las dos guerras mundiales (1914-17, 1939-45), significaron una creciente demanda de productos, tales como el Algodón, minerales, cueros y otros productos orientados básicamente a la exportación, resultando esto positivo para el desarrollo económico del País, específicamente para la zona norte del País, donde se ubica la Provincia de Sullana. El 4 de noviembre de 1911, fue nombrada capital de la Provincia de Sullana, caracterizándose por un rápido crecimiento comercial y demográfico.

En la década de los 30, se construyó el canal Miguel Checa de alta incidencia agrícola así como el primer puente sobre el río Chira y la carretera Panamericana, que obviamente ampliaron los flujos comerciales hacia Talara, Tumbes y Ecuador.

Archivo:Anticity.jpg
Sullana a fines de 1950

En el periodo 1940-1961, la población de la ciudad crece aceleradamente, con una tasa de 4.1 % incrementado su área en135%, lo que se explica en los siguientes hechos: Ampliación de la frontera agrícola, con la construcción de la represa de San Lorenzo. Créditos agrícolas, con la instalación de la Agencia del Banco de Fomento Agrario. Consolidación del comercio binacional, con el inicio de la Feria de Reyes. El ferrocarril a Paita deja de funcionar, surge la necesidad de la carretera a Paita. Expectativa de desarrollo industrial con la interconexión eléctrica Piura-Sullana y creación del Parque Industrial. En el periodo 1961 - 1972, el área de la ciudad aumenta en un 75%,como resultado de las políticas de desarrollo industrial (Parques Industriales y Electrificación) y la Reforma Agraria, represa de Poechos, complementado con la creación de la Universidad Nacional de Piura y la Constitución del Terminal Marítimo de Paita.

Evolución de la Ciudad

Caracterización

La ciudad de Sullana presenta un crecimiento acelerado en los últimos años, desde el año 1,983 en que presentaba 771.88 Has., ha pasado a conformar una conurbación de 2, 230. Has. Al año 2,008. La proyección de la Población conurbada Sullana – Bellavista en el último Censo Nacional de Población y Vivienda indica un aumento al año 2013 en el orden del 8.7 % (13, 724 hab. para Sullana y 3161 hab. para Bellavista que equivale a 16, 885 hab. en total).

Archivo:S-metro.jpg
Población de Sullana (Distrito)
1895 4.200
1910 12.815
1945 51.012
1968 77.000
1975 89.935
1982 112.021
1993 132.525
2009 160.263
2013 172.325
2015 178.165
Fuente: Sullana - Censo 2007 (BID).[10]

Dinámica demográfica

La ciudad de Sullana está conformada por la conurbación de las áreas urbanas de los distritos de Sullana y Bellavista. La Provincia de Sullana representa el 15.11 % de la superficie de la Región Piura (que tiene una superficie de 35,892.49 km²) y alberga una población de 287,680 habitantes, que representa un 17.16 % de la población regional. A nivel de Sullana Provincia tenemos una superficie de 5,423.61 Km2, en tanto que distritos de Sullana y Bellavista tienen una superficie de 491.10 Km2 que representa en conjunto el 9.06 % de la superficie total. Los distritos en mención, tienen una población 192,673.La proyección de la población de la conurbación Sullana – Bellavista para los próximos años de acuerdo a la tendencia marcada por el INEI a partir de los resultados del último Censo Nacional de Población y Vivienda indica un aumento al año 2,013 en el orden del 8.7 % (13,724 habitantes y 3161 habitantes respectivamente lo que hace un total de 209, 558 habitantes). Sin embargo es de anotar que este incremento podría ser mayor al considerar eventos externos como son los continuos procesos migratorios y la capacidad de atracción de la ciudad para la instalación de nuevas actividades socio económico. Existe un importante contingente de población que llega a la ciudad de Sullana a laborar en empresa pública y privada o también que llega a vender o comprar productos y/o hacer uso de los servicios Educativos, de salud y administrativos

Densidad poblacional

La densidad poblacional de Sullana como distrito presenta una concentración de más de 320.90 habitantes por kilómetro cuadrado superando los indicadores similares a nivel Provincia y Región con 53.04 y 46.70respectivamente. Es de anotar que pese a ello la densidad poblacional del otro distrito de la conurbación, Bellavista, es muy superior con más de 11,674 habitantes por kilómetro cuadrado, al ser un distrito muy pequeño y totalmente urbano.

Proceso de Expansión Urbana

La superficie urbana de la ciudad de Sullana presenta un crecimiento acelerado en los últimos 25 años, habiendo casi triplicado su superficie urbana, desde el año 1,983 en que presentaba 771.88 Has., ha pasado a conformar una conurbación (Área Urbana de Sullana y Bellavista) de 1,985.32 Has. Al año 2,008. En la primera etapa de 1,983 a 1,996 es donde se genera el crecimiento más explosivo al casi duplicarse el área urbana de la ciudad con un sostenido desarrollo que consolida el centro y su periferia, conjuntamente con la generación hacia el sur en el eje Sullana – Piura del polígono industrial de la ciudad. Ya en la segunda etapa de 1,996 al 2,004 se aprecia el desarrollo en torno a los ejes este y oeste, en la articulación Paita-Sullana-Tambogrande a lo largo de su eje vial o en sus proximidades que brindan accesibilidad para los nuevos asentamientos humanos informales que aparecen espontáneamente. Al año 2,008 se consolida la expansión al oeste con una creciente densificación de la zona, apreciándose la creciente tendencia para la consolidación del eje este hacia cieneguillo, al consolidarse y densificarse los asentamiento Humanos de esa zona. La superficie urbana de la ciudad de Sullana presenta un crecimiento acelerado en los últimos 25 años, habiendo casi triplicado susuperficie urbana, desde el año 1,983 en que presentaba 771.88Has., ha pasado a conformar una conurbación (Área Urbana de Sullana y Bellavista) de 1,985.32 Has. al año 2,008.[11]

Proceso de migración

En la ciudad de Sullana se aprecia un proceso de migración. Esto se debe al deseo de las personas de superarse social y económicamente, pues en su afán de encontrar mejores condiciones de vida y oportunidad de trabajo, migran a otra localidad del distrito o de región, a otras regiones o también a diferentes países. Nos damos cuenta de esta emigración cuando analizamos una relativa predominancia de las mujeres (52%) sobre los hombres (48%). Es a partir del segmento de 15 á 19 años que el porcentaje de mujeres comienza a ser mayor, lo que demostraría que en mayor medida los varones, a partir de 15 años están abandonando la ciudad de Sullana y emigran a otras ciudades (Piura, Trujillo, Lima) a continuar estudios o en busca de un empleo. Así como la población sullanense migra a otros lugares, existe un importante contingente que llega a la ciudad de Sullana a laborar en las empresas públicas o privadas o también que llega a vender o comprar productos de manera eventual pero que no se queda a residir en la ciudad. Se trata de una población flotante, que para 1993, se calculaba alrededor de 25,000 personas y que en la actualidad sobrepasa los 43, 152 personas. En este sentido se constata que las ciudades de Sullana y Bellavista atraen una importante migración de otros distritos, provincias y departamentos: tenemos la presencia masiva de pobladores de sectores rurales como Lancones; así como de otros de reciente incorporación provenientes de la provincia de Ayabaca, y de sectores urbanos del mismo Piura y Tambogrande. Asimismo se encuentran vecinos que han migrado de zona de selva en los alrededores de los asentamientos humanos del distrito de Bellavista.

Identidad y cultura

La Ciudad de Sullana el proceso migratorio ha generado colectivos sub-culturales híbridos, sin un proyecto integrador de la cultura local.

Grafiti nueva expresión cultural de la ciudad

Las culturas de arraigo rural-andina han sido asimiladas a la cultura criolla dominante en el Perú, proceso influido por los medios de comunicación, que fuerzan a insertarla a la lógica consumista de la sociedad capitalista. Sullana no tiene una identidad cultural. Con la migración rural-andina se va configurando una realidad sociocultural nueva. Existen novedosas formas de comer, vestir, hablar y de hacer vida social. Apreciándose más lo de fuera que los propios valores. El modismo se presenta desenfrenado. Se exagera en canciones, bailes, usos y costumbres que influencian medios de comunicación (TV, radio, INTERNET). Mientras que nuestros particularismos se pierden. Esto nos hace indefinidos culturalmente. Frente a esto, en el actual contexto urbano del distrito, pletórico de tradiciones, se debe promover una cultura democrática, a partir de dar vida a una identidad coherente, auténtica; que se relacione con el desarrollo socio económico que necesitamos. En un escenario que complemente la dinámica intercultural y global.

Área conurbada de Sullana

La ciudad de Sullana posee una población de 225.562 hab.[12]​ ,cuya población está formada por la conurbación de los distritos de: Sullana, Bellavista y Marcavelica,con una extensión de 3,957 Hás; de tal forma que es cansiderada una proto Area Metropolitana. Toda esta aglomeración urbana hace que la ciudad de Sullana,sea considerada dentro de las 10 ciudades más importantes del país.Se estima que para el año 2015,Sullana logre consolidar su propia Área Metropolitana, cuya población oscilara entre los 258.000* o 266.000* hab.aprox, debido al gran crecimiento demografico que expirimentara la ciudad. Anexo:Ciudades del Perú

En esta conurbación destaca el distrito de Sullana, el cual ha crecido demasiado poblacionalmente, debido en parte por la intensa migración de poblaciones aledañas a Sullana, en especial de las áreas de :Ayabaca,Paita,Talara,Tambogrande, Las Lomas,Tumbes,Trujillo,entre otras. El distrito crece de forma desordenada en la zona Este, y crece aún más por la zona Oeste en la cual se van y se ejecutan varias obras para el desarrollo de la población distrital siendo las más relevantes, la construcción del campus de la U.N.P, la futura construcción de los campus universitarios :U.S.P, ULADECH. así como el complejo deportivo del Chira. También se tiene proyectado el crecimiento del distrito por la parte Sud-Oeste, con la creación del proyecto de la urbanización Las Colinas del Chira,que viene siendo promovida por el ADUS. La futura nueva urbanización contara con dos etapas, de las cuales la primera etapa se comenzara ha ejecutar a partir de enero del 2010,al culminar la construcción de las dos etapas en el 2015 la población de esta zona de expansión urbana sera de 20.000hab. aprox.

Municipios de
La Ciudad
Extensión
km²
Población
censo 2007(hab)
Población menor 1 año
(Natalidad) Censo 2007(hab)
Viviendas
(2007)
Densidad
(hab/km²)
Altitud
msnm
Distancia en carretera
desde el centro (km)
Sullana 488,1 km² 160.263* 3.167* 36.665 320,90 60 0 km
Bellavista 3,9 km² 37.685* 0.743* 7.713 116,74 30 a la plaza "De Armas" 0,3 km
Marcavelica 1687,98 km² 27.614* 0.504* 6.646 74,102 25 a la plaza "Francisco Bolognessi" 1.0 km
Total 2179,08 km² 225.562* 4.414* 51.024 511,742
*Datos del censo realizado por el INEI[13]

Descripción geográfica

Ubicación geográfica del distrito de Sullana

La ciudad de Sullana, es la capital de la provincia de Sullana. Se ubica a 04º53’18” de latitud sur y 80º41’07” de longitud oeste, a una altura de 60 msnm, a la margen izquierda del río Chira y situada a 39 km al sud-oeste de la ciudad de Piura unida por la carretera Panamericana.

Límites del distrito de Sullana

Limita por el este con el distrito de Lancones; por el oeste con el distrito de Miguel Checa; por el norte con el río Chira y por el sur con el departamento de Piura.

Características Geográficas de la Ciudad

La ciudad se ha desarrollado a lo largo del río Chira, sobre una “meseta”. La topografía del terreno del distrito de Sullana, como características geográficas presenta un terreno ondulado y con escaso relieve, superficies llanas y suaves hondonadas, con lechos secos de escorrentía, que se alternan con lomas alargadas y prominencias de formas redondeadas.

Topografía

Archivo:MANBRE.jpg
Loma de manbre

El accidente topográfico más importante es el acantilado de la margen izquierda del río Chira, donde se ubica parte de la ciudad, desde la loma de Mambré hasta el puente “Artemio García Vargas”, con una altura de 35 metros sobre el nivel del río. Las mayores elevaciones se encuentran a lado de dicho acantilado, que de este a oeste son:

  • La loma de Mambré con una altura de 82 msnm, ubicada al costado del cementerio “San José”.
  • La loma de la plaza de Armas.
  • Monte de la Paloma (donde está el Hospital del Ministerio de Salud) y,
  • La loma de Teodomiro, (donde está el cuartel general del E.P.)
  • El Acantilado: El acantilado una altura de 12 metros en la desembocadura del canal vía o quebrada de Cieneguillo (a espalda del cementerio), que a su vez es la parte más baja del territorio que ocupa la ciudad.
  • Quebrada de Cieneguillo: Recolecta las aguas de la zona de Cieneguillo convergiendo en el punto denominado como “La selva” y de allí se une a la Cola del Alacrán entre las urbanizaciones “Sullana” y “Salaverry”, de aquí corre de suroeste a noroeste y se a la quebrada de Bellavista hasta desembocar en el río a espaldas del cementerio. Recibe las aguas de la Cola del Alacrán.
  • Quebrada Cola del Alacrán: Recolecta las aguas de la zona más elevada al oeste de la ciudad (lado derecho de la Panamericana rumbo a Piura). Luego ensancha su cauce hasta llegar al canal transversal de regadío, haciendo una curva de casi 90º con dirección Este, pasando a espaldas del colegio “Chanel”, atraviesa la Panamericana y la urb. FONAVI hasta unirse a la quebrada de Cieneguillo.
  • Quebrada de Bellavista: Drena las aguas de las partes altas del sureste y este. Atraviesa el distrito de Bellavista por el lado norte del Cuartel del Ejército (calle Canchaque) y desemboca a la quebrada de Cieneguillo por el mercadillo. En su cauce se encuentra el AA.HH. “Basadre” destruido en l983 y l998.
  • El Boquerón: Ubicado en el extremo este, es una erosión que fue creada artificialmente por la construcción de un dique de defensa contra inundaciones debidas a la quebrada de Bellavista y sus afluentes. Tiene casi 30 metros de profundidad y 100 de ancho en su desembocadura. Actúa como límite urbano..
Archivo:Chri1.jpg
Rio Chira

Recursos Hídricos

El río Chira está formado por la confluencia de los ríos Catamayo y Macará; en su recorrido por el departamento de Piura, cerca a la ciudad de Sullana se ha construido la represa de Poechos, para irrigar aproximadamente 100,000 Has.De tierras de cultivo en el Bajo Chira y el Bajo Piura; el río Quiroz, su principal afluente, ha sido canalizado hasta el reservorio de San Lorenzo para irrigar aproximadamente 25,000 Has. en el valle del río Piura. El río Chira desemboca en el mar al norte del puerto de Paita, formando un delta que en otras épocas tuvo vegetación de manglares.

Economía

La estructura de la producción no es muy diversificada ni integrada. La escasa actividad de transformación no permite el procesamiento de los recursos existentes, y gran parte de la producción se exporta como materia prima mínimamente transformada. Estos hechos evidencian el desaprovechamiento de las ventajas competitivas de la región, situación que se origina en la falta de valor agregado de la producción.

Producción agropecuaria

Proviene básicamente de la actividad agrícola; sin embargo, de un potencial de 259 mil hectáreas, esta actividad se desarrolla en términos efectivos sobre 171 mil hectáreas. Estas son irrigadas en gran parte por las aguas de las represas de Poechos y San Lorenzo, ambas construidas básicamente para regularizar el riego, aprovechando, principalmente, el gran caudal del río Chira y las avenidas irregulares del río Piura.

Entre los cultivos importantes se tiene: el algodón pima, arroz, limón, mango, maíz, espárrago y el plátano. Sin embargo, existe una producción potencial de pastos no aprovechada eficientemente y que se describirá en la sección posterior. Cabe señalar el impulso de la producción para la exportación del café y la panela granulada orgánica que desde la sierra se dirige al mercado americano y europeo.

De otro lado en lo que significa producción pecuaria, existe la producción de aves, ganado caprino, ganado vacuno y otro ganado menor. Cabe señalar que con la actividad agropecuaria actualmente, contribuye con un 8% del PBI Nacional

Actividad Comercial

En Sullana la actividad comercial, en la que se ocupa la población, se realiza mayormente dentro del mercado nacional, es decir al interior del país Talara, Paita, San Lorenzo, Pacasmayo, Chulucanas y Lima (97%). Como producto de exportación tenemos el 3% restante de los movimientos comerciales. Las ciudades de Sullana y Bellavista reciben productos ictiológicos, agrícolas, pecuarios, agro-industriales, maquinaria, equipo, herramientas, insumos para la agricultura, ganadería e industria. En la ciudad existen un 59% de locales comerciales; el restante 41% son de servicios. El giro comercial más importante son los artículos de primera necesidad (44% de los locales comerciales), porcentaje superior a los servicios que resaltan el expendio de comidas y bebidas (26% de los locales de servicios). En los últimos años destaca la instalación en la ciudad de tiendas de artículos electrodomésticos de gran volumen de venta y con locales comerciales de gran dimensión atraídos por la capacidad de compra en el área urbana de Sullana, cuya atractiva oferta al crédito permite el acceso a dichos productos sin desplazarse a la ciudad de Piura.

Actividad Industrial

La ciudad de Sullana concentra el 95% de la industria de la Provincia, la misma que da ocupación a una parte de la PEA. A nivel de la actividad empresarial, el 74 % son microempresas, el 22% pequeña y Medianas Empresas y el 4% restante, son las denominadas Grandes Empresas. La industria se dedica a producir en un 53% a bienes de consumo no duraderos, un 30% a bienes de capital y el 17% a bienes intermedios. El sector secundario representa el 16% de la PEA. La industria es muy incipiente y del conjunto de la provincia, en la ciudad de Sullana (Sullana-Bellavista-Marcavelica) se encuentra más del 95% de las industrias. El 53% de las industrias de Sullana se dedican a la producción de bienes de consumo no duradero, el 17% a bienes intermedios, mientras que el 30% se dedican a producir bienes de capital y de uso duradero. La industria de Sullana coloca el 96% de su producción en el mercado provincial, el 3% en la Región Grau y sólo el 1% en el resto del país o se exporta. La agro-industria es la que ofrece mejores posibilidades comparativas para su desarrollo, siendo una potencial fuente de trabajo. Pero existen factores que limitan el desarrollado de la industria en general, en Sullana. Los más representativos son los bajos niveles de tecnificación y los altos intereses de los préstamos financieros, por lo que los riesgos son elevados. En los últimos años en la zona de Cieneguillo al este de la ciudad, se han instalando industrias procesadoras de gran volumen aprovechando las facilidades para la adquisición de terrenos de uso agrícola (luego convertidos en industriales), la proximidad a sus materias primas y las cargas impositivas prediales de tipo agrícola.

El sistema financiero

El Sistema Financiero de la ciudad de Sullana, está conformado por las siguientes Instituciones Financieras: Interbank, Banco de Crédito, Banco Continental, Banco de la Nación, Banco Financiero, Financiera Scotia, Banco Scotiabank, Banco Azteca, Mi Banco ,Edificar, Caja Nuestra Gente, la Caja Municipal de Sullana, Caja Piura y la Caja de Inversiones Santa Cruz. Es indudable que el sistema financiero local al disponer de recursos y abrir líneas de crédito para sectores importantes de nuestra economía como el comercio, agricultura y la industria contribuye al crecimiento de la empresa y al desarrollo económico local. La oferta financiera local, conformada por la Banca Comercial, generalmente presta a medianos y grandes empresarios de los diferentes sectores económicos de la provincia, mientras que los pequeños y micro empresarios no tienen acceso al crédito de estas instituciones, por carecer de garantías reales, recurriendo a la Caja Municipal como una alternativa de financiamiento. La Caja Municipal, se ha convertido en principal fuente de financiamiento de pequeños y micro empresarios, canalizando el crédito al sector de la micro y pequeña empresa, a la agricultura, así como a créditos personales y prendarios. Al brindar atención a los sectores laborales y productivos que difícilmente son atendidos por la banca tradicional, la Caja Municipal cumple un rol muy importante en el desarrollo socioeconómico de la Provincia. Sin embargo, la Banca Comercial, tienen líneas de crédito personal que permite la obtención de fondos, fundamentalmente para consumo de las familias, incluyendo a los trabajadores del sector educación, política de crédito especializada en crédito de consumo.

Telecomunicaciones

En la ciudad de Sullana, la telefonía es automatizada e interconectada a nivel nacional e internacional, sin embargo en la ciudad no se cuentan con oficinas de la empresa proveedora de servicios de telefónica fija, cualquier trámite tiene que hacerse en la ciudad de Piura. Pese a ello se tiene una cobertura en términos de ciudad del 82%. En la ciudad operan las tres (03) empresas proveedoras de servicios de Telefonía Celular: Telefónica del Perú, Claro y Nextel. En cuanto a radiotelefonía se tienen ocho (08) radios locales en Amplitud Modulada y trece (13) radios en la Frecuencia Modulada, adicionalmente se captan cinco (05) canales de televisión nacional, dos (02) locales y uno del Ecuador. Las emisoras de radiotelefonía con que se cuenta son las siguientes:

  • Radios Amplitud Modulada: Radio Bellavista, Radio Sullana, Radio Leo Mar, Radio Doble Nueve, Radio Capullana, Radio Santa Rosa, Radio San Pedro Chanel, Radio Programas del Perú.
  • Radios Frecuencia Modulada: Radio Z Rock & Pop, Radio A, Radio Capullana, Radio Doble Nueve, Radio Bellavista, Radio San Francisco, Radio Sabor, CPN Radio, Radio Programas del Perú, Stereo M, Súper Mix, Radio Activa, Radio Swing , Antena 10.
  • Televisoras: América Televisión, Panamericana Televisión Frecuencia Latina, ATV, RTP, Canal 24, Canal 38 Tv Sullana (locales).

Sistema Vial

Sullana es un importante eje vial del departamento de Piura porque permite vincularnos con Piura; Paita, Talara, Tumbes y el Ecuador. El Distrito de Sullana se vincula a los demás distritos de la Provincia por vía terrestre a través de la carretera Panamericana y la carretera Paita – Tambogrande. Al interior de la ciudad el canal vía, funciona en épocas de precipitaciones como un sistema de evacuación pluvial y cuando no es así se utiliza como vía principal de enlace entre el casco urbano y los asentamientos humanos.

‎De igual manera la construcción de vías como drenaje pluvial ha mejorado la infraestructura vial de la ciudad, sin embargo las calles que se encuentran en estado natural constituyen problemas viales cuando se producen precipitaciones pluviales debido a la generación de cuencas ciegas que afectan la circulación vial así como a diversas viviendas. El sistema vial de Sullana es complicado por diversas razones, en principio no es fluido ni interconectado, al presentarse en la ciudad elementos urbanos que actúan como límites y divisores de la ciudad e impiden la continuidad del sistema vial. Entre los cuales identificamos:

  • La carretera Panamericana que divide la ciudad en este y oeste.
  • El canal-vía, que divide la zona en norte y sur.
  • El cuartel militar, que divide a los distritos de Bellavista y Sullana.

Categorización del sistema vial urbano

De acuerdo a la evaluación del funcionamiento del sistema vial, a los flujos, las secciones viales, las áreas que articulan; actualmente se distinguen diferentes categorías de vías: vías de Primer Orden, Vías de Segundo Orden, Vías Colectoras, Vías Interprovinciales, Regionales y de frontera.

JERARQUIA VIAL
Vias[14]
Tipo de vía Vías Definición
 Vías metropolitanas Av. José de Lama, Av. Champagnat, Av. Buenos Aires, Av. Panamericana, Canal via, Av.San Felipe Señaladas como las principales vías de acceso al centro de la metrópoli y soportan un gran flujo de vehículos interconectado los distritos conurbados.
 Vía de circunvalación Av.Circunvalación, Av.San Martin, Av.Santa Rosa hasta su encuentro con la Av.Champagnat, Av. Industrial (carretera a Tambogrande), Transv. Piura, Transv. Arica, Cl. Grau, Transv. Lima, Pnte.España, Av.Cayetano Heredia.
 Vías colectoras Av. San Felipe, Av. Marcos Calderón, Prolg. Av. Brasil, Cls. Morropón, Madre de Dios, Micaela Bastidas, Puno, Lambayeque y Arequipa hasta el Canal-Vía, Transv.Ayacucho.
 Vías preferenciales locales Av. Saint Johns, Av.Otawa, Av. San Hilarión, Cl. CAP EP Martín Dioses Torres, Av. Tangarara, Cl. Santa Teresa.
 Vías peatonales Cl. El Alto, Cl. San Juan Bosco, Cl. Bolívar, Psj.Enrique Palacios, Cl. Sucre, Cl. Grau Calles y pasajes de uso peatonal, todas excepto la calle Grau.
 Vías secundarias - El resto de vías

Vías de primer orden

Son aquellas vías que reciben los mayores flujos de transito a nivel urbano, relacionan diferentes sectores e incluso conducen flujos interurbanos e interprovinciales. Funcionan como corredores viales y por lo general articulan longitudinalmente la ciudad. Como ejes principales viales se han identificado los ejes que se describen a continuación. En estos ejes se han registrado nodos conflictivos bajo dos conceptos: inadecuado diseño y/o flujos de transito intensos en términos de cantidad y frecuencia. Como por ejemplo: Av. José de Lama, Av.Champagnat.

Vías de segundo orden

Son vías de articulación transversal y perpendicular conduciendo los flujos que se generan del interior hacia los ejes Principales, son utilizadas también por el transporte público urbano y en algunos casos como rutas alternas. Son vías que complementan el sistema vial.

Vías colectoras

Las vías colectoras son aquellas que "recogen” los flujos urbanos hacia las vías de Primer Orden y Segundo Orden, estas vías son de tercer Orden y conducen flujos barriales hacia las vías secundarias, generalmente son de un solo sentido y representan el mayor porcentaje del tejido vial urbano. Son aquellas vías que canalizan los flujos de la ciudad de Sullana, con los centros principales de la Región y Sub-Región, así como con los de su ámbito de influencia. De esta manera se tiene a la carretera Panamericana, vía regional de primer orden, que divide a la ciudad en dos grandes sectores: el este y el oeste.

Clima

La proximidad de la ciudad de Sullana a la línea ecuatorial y la influencia que ejercen sobre ésta los desiertos costeros y la corriente de El Niño determinan un clima sub árido tropical cálido, con una atmósfera húmeda de promedio 65% aunque en el verano, por el microclima en el valle puede llegar a 90%1 .Presenta una temperatura máxima de 37° C y una mínima de 19° C en las partes bajas siendo 24° C su promedio anual. La dirección del viento es de sur-oeste a nor.-oeste, con una velocidad máxima de 36 km/hora.

Temperatura anual de Sullana
Primavera Verano Otoño Invierno
21 sep. - 20 dic. 21 dic. - 20 mar. 21 mar. - 20 jun. 21 jun. - 20 sep.
24 °C - 30 °C 28 °C - 38 °C 23 °C - 30 °C 19 °C - 26 °C

Universidades

Las filiales establecidas en Sullana, corresponden a las siguientes universidades: Universidad de Nacional de Piura (Piura), , Universidad Privada Los Ángeles y Universidad Privada San Pedro (Ancash), y Universidad Inca Garcilazo de la Vega (Lima). Por otro lado, existen numerosos institutos de educación superior, que ofrecen carreras técnicas y técnico-profesionales.

Lugares turísticos

Canotaje en el Río Chira

Archivo:Cpiu.jpg
Jet Sky en el Rio Chira

El cauce del río Chira es navegable en ligeras embarcaciones impulsadas a remo, apreciando en todo su recorrido el singular paisaje del Valle del Chira. Sus aguas son ricas en peces; el voraz cascafe, lisa, mojarra, tilapia.

  • La Presa Derivadora Sullana y el Espejo de Agua: ubicada entre el Cerro “Teodomiro”, donde está la compuerta principal y la Loma de Mambré. Obra parte del Proyecto Chira Piura, sirve para manejar eficientemente el recurso agua, eliminando el riego por bombeo.
  • La Caída de Curumuy: en el caserío de Curumuy, al sur de la ciudad de Sullana y a la izquierda de la vía a Piura. Forma parte del canal de derivación de la 1ra etapa del proyecto Chira-Piura. En el lugar se presenta una pendiente de 38 m; con una caída rápida donde se ha construido una pequeña central hidroeléctrica. En la parte inferior se ha formado un apacible remanso y una pequeña playa arenosa aparente para la recreación y esparcimiento.
Mirador del Chira

Principales monumentos arqueológicos

  • Huaca “El Cucho”: zona arqueológica en la cual existen restos de la Cultura Tallan. Muy visitada por jóvenes en búsqueda de chaquiras.

Monumentos arquitectónicos y plazas turísticas

  • Casona de la Sala Mixta Descentralizada: ubicada en el cuadra 5 de la transversal Dos de Mayo, entre las esquinas San Martín y Sucre. Actualmente, ocupada por la Sala Mixta Descentralizada. Fue construida por Don Felipe García Figallo. A la altura de su puerta principal, sobre la segunda planta se levanta una hermosa cúpula que es el Atractivo de la casona. Esta Casona, al igual que el Club Unión de Sullana, fueron declarados monumentos arquitectónicos.
  • Casona del Club Unión de Sullana: ubicada en la primera cuadra de la Calle La Mar. Esta casona tiene más de 100 años y fue construida por el agricultor Irlandés Henry Hilton Leigh Whit. Es de estilo republicano y funcional para la época. La fachada de esta casona aún conserva sus características tradicionales.

Otros atractivos turísticos

  • El Complejo Turístico del Chira: ubicado en la parte sur de la ciudad de Sullana. Construido sobre la plataforma del túnel que conduce al nuevo Puente de Sullana.

‎Es un verdadero balcón desde donde se contempla el hermoso Valle del Chira. Se une a este complejo la Plaza Bolognesi con el monumento al Coronel Bolognesi, el Paseo Turicará y Mirador del Chira.

Archivo:Suom.jpg
Paseo Turicara
  • La Pileta Ornamental: ubicada en la intersección de la Avenida José de Lama con la vía panamericana. Fue construida por el escultor Víctor Delfín. El diseño semeja un mate burilado. En él se grafican diferentes motivos característicos de la Cultura Tallán que floreció en esta región.
  • Iglesia Matriz de Sullana: conocida como la Iglesia Matriz de la ”Santísima Trinidad” , ubicada a un costado de la Plaza de Armas. Es un moderno y esbelto edificio de arquitectura neoclásico, con una torre de 42 metros de altura.
  • Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes de Bellavista: principal centro de oración de los bellavistinos. Allí celebran la fiesta de la patrona del distrito: la Virgen de las Mercedes, el 24 de septiembre.
Pileta de la Plaza de Armas

  • Plaza de Armas de Sullana: es uno de los más acogedores lugares de la ciudad, en cuyo centro tiene una pileta con bonitos surtidores de agua multicolor.
  • Plaza Grau de Sullana: con el primer busto de Miguel Grau, a nivel nacional. El busto es una verdadera joya artística esculpida magistralmente en mármol de carrara (Italia). Se encuentra en la plaza Grau de Sullana, ubicada en la José de Lama y Enrique Palacios.
  • El Puente Viejo “Isaías Garrido”: sobre el Río Chira, integra a Sullana con el distrito de Marcavelica. En este puente se practica “puenting”, por jueves deportistas de aventura.
  • El Puente Nuevo “Artemio Vargas”: puente sobre el río Chira, une a Sullana con Talara y Tumbes y las ciudades fronterizas del Ecuador.

Centros recreacionales

Locales de esparcimiento campestres para la recreación familiar de fin de semana como: El vivero casa Club, Centro recreacional las Palmeras del Chira, Centro Recreacional las Tres marías y el Centro Recreacional el Carmelo.

Vías de acceso

Gastronomía

Sullana, es un paraíso gastronómico por las exquisitas comidas típicas que posee. Entre los potajes más caracterizados tenemos:

  • Seco de Chavelo (plátano amasado con chicharrón) y Chifles (finas rodajas de plátano verde, fritas en aceite).
  • Carnes: carne aliñada (trozos de carne de res y chancho frito con ají, salsa de cebolla, camote y yuca), carne seca o cecina, Cabrito, Rachi rachi.¨‎
  • Pescados: tollito aliñado, Sudado, Cachema frita o en Cebiche.
  • La chicha de jora, la bebida de los Tallanes, a base de maíz.


Postres y dulces típicos de Sullana: el sullanerísimo chumbeque (alfajores con miel),las deliciosas natillas a base de leche de cabra, manjar blanco, cocadas, los alfajores de guanábana, las bombitas, las “acuñas” a base de maní, los “angetitos” que son dulces en miniatura.

RECETA ORIGINAL DE CHUMBEQUE

Ingredientes : ½ k (1lb 2 oz) de harina ¼ k (9 oz) de manteca vegetal 1 cucharada de bicarbonato de soda 6 yemas de huevo ½ k (1 lb 2 oz) de azúcar 1 trozo de canela 2 hojas de higuera 1/2 cucharada de sal fina Agua fría


Preparación:

Colocar en un tazón la harina cernida con el bicarbonato y ½ cucharada de sal fina. Agregarle la manteca que se corta con dos cuchillos, mezclando, hasta que la masa tenga una consistencia como arena.

Agregar el agua fría y las yemas amasando hasta lograr una masa pareja.

Dividir la masa en 3 partes y estirar cada una con un rodillo, procurando que sean del mismo tamaño. Hincar con un tenedor y poner en placas de horno separadas. Llevar a hornear en horno precalentado a 350 °F (180 °C) durante 20 minutos.

Hacer una miel con el azúcar, la canela y las hojas de higuera, hasta que tome punto de bola blanda (al echar una gota en una taza con agua debe formarse una bolita blanda). Bañar con la miel tibia dos de las capas de masa horneada colocadas una sobre otra terminando con masa. Cortar en cuadrados.

Receta del Libro Pastelería Peruana de la Sra. Gloria Hinostroza de Molina de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la Universidad de San Martín de Porres

Ciudades hermanadas

Enlaces internos

Referencias

  1. Dirección Regional de Turismo de Piura, ciudad de Sullana. Consultado el 08 de julio de 2009.
  2. Real Academia Española (2005). «Sullana». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 2009 07 23|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). «Sullana 
  3. La cultura tallan (Perú). Visión de la historiografía local contemporánea. Burneo-Carrasco, Lourdes - ISSN 156769
  4. Cieza de Leon, Pedro ([1553]2004). Cronica de la conquista. Ediciones Oceano. OCLC 7423962.  Texto « ubicación: Barcelona » ignorado (ayuda)
  5. Vega Guzman, Juan Jose ([1997]2004). Historia de los Tallanes. siglos XV y XVI. Ediciones “Cultura y Pueblo”. OCLC 7243961.  Texto « ubicación: Lima » ignorado (ayuda)
  6. La Llegada de Francisco Pizarro a Tangarara (Perú). Visión de la historiografía local contemporánea. Burneo-Carrasco, Lourdes - ISSN 156769
  7. Betanzos, Juan Díez de ([1551]2004). Suma y narración de los incas. Ediciones Atlas. OCLC 7423266.  Texto « ubicación: Madrid » ignorado (ayuda)
  8. Moya Espinosa, Reynaldo ([1996]2002). Historia de Sullana. Revista del Club Unio. OCLC 3526847.  Texto « ubicación: Sullana » ignorado (ayuda)
  9. Seminario Ojeda, Miguel (1993). Sullana y su Historia. Ediciones Aral. OCLC 3225697.  Texto « ubicación: Sullana » ignorado (ayuda)
  10. INEI (2007). «Sullana - Censo 2007». Lima, Perú. Consultado el 2 de julio de 2007. 
  11. Fuente: Equipo Técnico Plan Urbano Distrital de Sullana. (Municipalidad de Sullana)
  12. conurbada (Municipalidad de Sullana)
  13. Censo 2005 INEI
  14. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas PMA

Enlaces externos