Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Antonio, prior de Crato»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Truor (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 83.32.143.196 a la última edición de LucienBOT usando monobook-suite
Línea 20: Línea 20:
El [[24 de julio]] de [[1580]], Antonio se autocoronó rey de Portugal en [[Santarém]]<ref>[http://books.google.es/books?id=eTkFAAAAQAAJ&printsec=titlepage#PRA1-PA324,M1 Proclamación de D. Antonio como rey].</ref> con la aclamación popular. Un mes después, el [[25 de agosto]], las tropas castellanas del [[duque de Alba]] lo derrotaron en la [[batalla de Alcántara (1580)|batalla de Alcántara]]. Una vez que el duque tomó [[Lisboa]], Felipe II fue proclamado nuevo Rey Portugal (con el nombre de Felipe I) el [[12 de septiembre]] de [[1580]] y jurado como tal por las [[Cortes de Tomar|Cortes reunidas en Tomar]] el [[15 de abril]] de [[1581]]. Antonio huyó a las [[Azores]], desde donde intentó continuar ejerciendo soberanía sobre Portugal hasta [[1583]], año en que fue expulsado de ellas por las huestes castellanas.
El [[24 de julio]] de [[1580]], Antonio se autocoronó rey de Portugal en [[Santarém]]<ref>[http://books.google.es/books?id=eTkFAAAAQAAJ&printsec=titlepage#PRA1-PA324,M1 Proclamación de D. Antonio como rey].</ref> con la aclamación popular. Un mes después, el [[25 de agosto]], las tropas castellanas del [[duque de Alba]] lo derrotaron en la [[batalla de Alcántara (1580)|batalla de Alcántara]]. Una vez que el duque tomó [[Lisboa]], Felipe II fue proclamado nuevo Rey Portugal (con el nombre de Felipe I) el [[12 de septiembre]] de [[1580]] y jurado como tal por las [[Cortes de Tomar|Cortes reunidas en Tomar]] el [[15 de abril]] de [[1581]]. Antonio huyó a las [[Azores]], desde donde intentó continuar ejerciendo soberanía sobre Portugal hasta [[1583]], año en que fue expulsado de ellas por las huestes castellanas.


En el exilio, se alió con [[Catalina de Médicis]], reina viuda de [[Francia]], a la cual cedió sus derechos sobre [[Brasil]] y a la que vendió parte del tesoro real que Antonio se llevó con él. Asimismo, viajó a [[Inglaterra]], donde también fue bien recibido por [[Isabel I de Inglaterra|Isabel I]], declarada enemiga de Felipe II, con la cual planeó un intento fallido de invasión de Portugal. Este episodio se conoce con el nombre de la armada que se montó a tal efecto: La [[Armada Inglesa]], que capitaneada por [[Francis Drake]] y el general Norris, aprovechando los efectos de la gran derrota de la [[Armada Invencible]], querían reunir en la misma misión varios golpes al rey de[[ España]]. Por un lado hacerle daño a la flota del Atlántico, y por otra entrar por [[Lisboa]] para entronar de nuevo al depuesto rey Antonio I, quien aseguraba que nada más pisar la costa portuguesa su pueblo se alzaría a aclamarle. Ninguna de las dos consiguieron ya que fueron vencidos en [[A Coruña]] y ninguneado Antonio I y diezmadas las tripulaciones por las tormentas, las enfermedades y la resistencia de las ciudades. Una expedición tan fallida y con tantas bajas como la de la armada española, pero más deshonrosa ya que antes de huir definitivamente a Inglaterra, vencida y derrotada la gran flota, para desfogue de sus abatidas huestes y en presencia de Pedro I, fué masacrada y arrasada la indefensa villa de [[Vigo]].
En el exilio, se alió con [[Catalina de Médicis]], reina viuda de [[Francia]], a la cual cedió sus derechos sobre [[Brasil]] y a la que vendió parte del tesoro real que Antonio se llevó con él. Asimismo, viajó a [[Inglaterra]], donde también fue bien recibido por [[Isabel I de Inglaterra|Isabel I]], con la cual planeó un intento fallido de invasión de Portugal.


== Descendencia ==
== Descendencia ==

Revisión del 17:43 16 nov 2009

Antonio I de Portugal

Antonio I de Portugal, llamado El Determinado (Lisboa, 1531París, 26 de agosto de 1595), infante, y rey de Portugal (1580).

Orígenes familiares

Nació en la corte de Lisboa y fue hijo natural del infante Luis, el duque de Beja. Era nieto por tanto de Manuel I el Afortunado y sobrino de los reyes Juan III el Piadoso y de Enrique I el Casto.

Infancia

Antonio nació fruto de la relación de su padre, el infante Luis, con la judía Violante Gómez, que murió siendo monja. Siendo hijo bastardo, su padre lo había reconocido, y fue legitimizado posteriormente.

Antonio fue educado en Coímbra, y entró a formar parte de la Orden de San Juan de Jerusalén, siendo su padre el prior de ésta. El 1571, el rey Sebastián I lo nombró gobernador de las posesiones y fortificaciones portuguesas del norte de África, en Tánger. En 1578 acompañó al rey Sebastián I de Portugal en la invasión que perpetró en Marruecos, donde éste último falleció, en la batalla de Alcazarquivir.

Reclamación de los derechos al trono

A su regreso a Portugal, Antonio intentó hacer valer sus derechos sobre la corona, pero sus pretensiones serían negadas, siendo que las Cortes Portuguesas nombrarían rey a su tío Enrique I el Cardenal. Durante el reinado de éste don Antonio intrigó en la corte de Lisboa para conseguir su reconocimiento como aspirante legítimo al trono, lo que le valió ser desterrado a Crato.[1]​ A la muerte de Enrique, acaecida en enero de 1580 la regencia del reino fue asumida por el Consejo de gobernadores del Reino de Portugal, constituida por cinco gobernadores.

A partir de aquel momento, la corona portuguesa fue disputada por varios descendientes de la Dinastía de Avis. Así se la disputaron Caterina de Portugal –hija del infante Eduardo–, su sobrino Ranuccio I Farnesio (Duque de Parma), Felipe II de España y el propio Antonio. Ranuccio era el heredero más apropiado al tratarse de un varón y descender por línea masculina, al igual que Catalina. Felipe II era el pretendiente menos aventajado en cuanto a la genealogía, ya que era nieto de Manuel I por línea femenina, y además era extranjero. En cuanto a Antonio, también era nieto de Manuel I, pero había nacido fuera del matrimonio de su padre, por lo que era considerado ilegítimo.[2]

Antonio, confiando en la hostilidad popular hacia un rey castellano, se presentó como candidato alternativo a Felipe II. Se esforzó por probar el casamiento de sus padres, pero no pudo mostrar ninguna evidencia. Antonio recibió el apoyo popular y el del clero inferior, mientras que Felipe II era apoyado por las clases altas que veían la unión de Portugal con España, como altamente beneficiosa para los intereses del reino.

Coronación y derrota

El 24 de julio de 1580, Antonio se autocoronó rey de Portugal en Santarém[3]​ con la aclamación popular. Un mes después, el 25 de agosto, las tropas castellanas del duque de Alba lo derrotaron en la batalla de Alcántara. Una vez que el duque tomó Lisboa, Felipe II fue proclamado nuevo Rey Portugal (con el nombre de Felipe I) el 12 de septiembre de 1580 y jurado como tal por las Cortes reunidas en Tomar el 15 de abril de 1581. Antonio huyó a las Azores, desde donde intentó continuar ejerciendo soberanía sobre Portugal hasta 1583, año en que fue expulsado de ellas por las huestes castellanas.

En el exilio, se alió con Catalina de Médicis, reina viuda de Francia, a la cual cedió sus derechos sobre Brasil y a la que vendió parte del tesoro real que Antonio se llevó con él. Asimismo, viajó a Inglaterra, donde también fue bien recibido por Isabel I, con la cual planeó un intento fallido de invasión de Portugal.

Descendencia

Con Ana Barbosa:

De otra mujer:

  • María de Portugal (1558-1599)

Plantilla:Inicio tabla

Predecesor:
Enrique I
Rey de Portugal
1580 (24 de julio - 12 de septiembre)
Sucesor:
Felipe I (II de España)

Plantilla:Fin tabla

Referencias

  1. Sentencia de destierro contra don Antonio, por el rey Enrique I.
  2. Breve apostólico en el que el papa Gregorio XIII ordena la investigación sobre la legitimidad de don Antonio, y resultado de ésta.
  3. Proclamación de D. Antonio como rey.