Diferencia entre revisiones de «Síndrome Amok»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.208.8.72 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 7: Línea 7:


== Origen y evolución del término ==
== Origen y evolución del término ==
El nombre procede de la palabra [Malasya|Mallassie]] ''meng-âmok'', que significa “atacar y matar con ira ciega”, pues fue allí donde fue observado este fenómeno por primera vez.<ref>De hecho, la Real Academia lo sigue definiendo del modo siguiente: "Entre los malayos, ataque de locura homicida" (ver http://buscon.rae.es/draeI/).</ref> En algunos contextos su aparición se sigue limitando a ciertos espacios geográficos:<ref> Dice una página web especializada en Psiquiatría que se da en la isla de Java e Indonesia (http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm)</ref> incluso la [[Asociación Americana de Psiquiatría]] la clasificaba hasta hace pocos años como una de las "enfermedades ligadas a fenómenos culturales"<ref> Véase [[DSM]]-IV.</ref> y la vinculaba, como en tantos otros casos con el [[dhat]] (propio de la India) y el [[latah]] (que aparece en el Sureste de Asia y el Pacífico Sur). Sin embargo, se ha descrito en otros ámbitos culturales bajo denominaciones diferentes, como berserk en Escandinavia, cafard en Polinesia, iich’ aa entre los indios navajos, etc. Además, la [[Criminología]] caracteriza muchos [[asesinato masivo|asesinatos masivos]] como productos de este síndrome.
El nombre procede de la palabra [[Malasia|malaya]] ''meng-âmok'', que significa “atacar y matar con ira ciega”, pues fue allí donde fue observado este fenómeno por primera vez.<ref>De hecho, la Real Academia lo sigue definiendo del modo siguiente: "Entre los malayos, ataque de locura homicida" (ver http://buscon.rae.es/draeI/).</ref> En algunos contextos su aparición se sigue limitando a ciertos espacios geográficos:<ref> Dice una página web especializada en Psiquiatría que se da en la isla de Java e Indonesia (http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm)</ref> incluso la [[Asociación Americana de Psiquiatría]] la clasificaba hasta hace pocos años como una de las "enfermedades ligadas a fenómenos culturales"<ref> Véase [[DSM]]-IV.</ref> y la vinculaba, como en tantos otros casos con el [[dhat]] (propio de la India) y el [[latah]] (que aparece en el Sureste de Asia y el Pacífico Sur). Sin embargo, se ha descrito en otros ámbitos culturales bajo denominaciones diferentes, como berserk en Escandinavia, cafard en Polinesia, iich’ aa entre los indios navajos, etc. Además, la [[Criminología]] caracteriza muchos [[asesinato masivo|asesinatos masivos]] como productos de este síndrome.


En su momento, el amok interesó especialmente a la [[psiquiatría transcultural]] y sus comparaciones de cuadros clínicos de diferentes culturas y al debate sobre la universalidad de las [[nosología]]s.<ref> Véase el estudio clásico de [[Kraepelin]] sobre el koro, el amok y el latah; tres síndromes del sudeste asiático ligados a fenómenos culturales que Kraepelin entendió erróneamente como expresiones étnicas de la depresión, la epilepsia y la histeria, respectivamente; en Kraepelin E.: ''Psychiatrie. Ein Lehrbuch für Studierende und Ärzte.'' Leipzig: Johann Ambrousius Barth; 8ª ed., 1909.</ref>
En su momento, el amok interesó especialmente a la [[psiquiatría transcultural]] y sus comparaciones de cuadros clínicos de diferentes culturas y al debate sobre la universalidad de las [[nosología]]s.<ref> Véase el estudio clásico de [[Kraepelin]] sobre el koro, el amok y el latah; tres síndromes del sudeste asiático ligados a fenómenos culturales que Kraepelin entendió erróneamente como expresiones étnicas de la depresión, la epilepsia y la histeria, respectivamente; en Kraepelin E.: ''Psychiatrie. Ein Lehrbuch für Studierende und Ärzte.'' Leipzig: Johann Ambrousius Barth; 8ª ed., 1909.</ref>

Revisión del 01:08 23 ago 2009

En Psiquiatría, el síndrome Amok es un síndrome cultural o síndrome ligado a la cultura y consiste en una súbita y espontánea explosión de rabia salvaje, que hace que la persona afectada corra locamente, armada, y ataque, hiera o mate indiscriminadamente a las personas y animales que aparezcan a su paso, hasta que el sujeto es inmovilizado o se suicida. La definición fue dada a conocer por el psiquiatra americano Joseph Westermeyer en 1972. Según los psiquiatras, el ataque homicida salvaje va precedido por lo general de un período de preocupación, pesadumbre y depresión moderada. En algunos de los casos recientes, los autores de los ataques los anuncian, de una forma más o menos velada, en internet.[1]​ Tras el ataque, la persona queda exhausta, a veces con una amnesia completa y, eventualmente, acaba suicidándose.

El término fue popularizado por los relatos coloniales de Rudyard Kipling.

Definición

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS o WHO) por Amok se entiende "un episodio aleatorio, aparentemente no provocado de un comportamiento asesino o destructor de los demás, seguido de amnesia y/o agotamiento. A menudo va acompañado de un viraje hacia un comportamiento auto-destructivo, es decir, de causarse lesiones o amputaciones llegándose hasta el suicidio".[2]

Origen y evolución del término

El nombre procede de la palabra malaya meng-âmok, que significa “atacar y matar con ira ciega”, pues fue allí donde fue observado este fenómeno por primera vez.[3]​ En algunos contextos su aparición se sigue limitando a ciertos espacios geográficos:[4]​ incluso la Asociación Americana de Psiquiatría la clasificaba hasta hace pocos años como una de las "enfermedades ligadas a fenómenos culturales"[5]​ y la vinculaba, como en tantos otros casos con el dhat (propio de la India) y el latah (que aparece en el Sureste de Asia y el Pacífico Sur). Sin embargo, se ha descrito en otros ámbitos culturales bajo denominaciones diferentes, como berserk en Escandinavia, cafard en Polinesia, iich’ aa entre los indios navajos, etc. Además, la Criminología caracteriza muchos asesinatos masivos como productos de este síndrome.

En su momento, el amok interesó especialmente a la psiquiatría transcultural y sus comparaciones de cuadros clínicos de diferentes culturas y al debate sobre la universalidad de las nosologías.[6]

El amok guarda cierta semejanza con la secuencia de explosión-bloqueo, propia de personalidades explosivo-bloqueadas.[7]

Algunas tragedias como consecuencia de un síndrome Amok

Amok en las artes

Este comportamiento se halla descrito en la novela Der Amokläufer (1922) de Stefan Zweig, en la que el narrador se encuentra, en un barco, con un personaje que sufre el síndrome; le cuenta su locura contraída en un largo período de aislamiento en Malasia. Se tradujo como Amok o el loco de Malasia.

El director de cine Michael Fengler, al principio con la colaboración de Rainer Werner Fassbinder, presentó un Amok ficticio y sus causas en la película Warum läuft Herr R. Amok?

Kreator tiene un tema sobre el sindrome de Amok llamado "Amok run" en el disco "Hordes of Chaos" (2008).

Diary Of Dreams en su Album Freak perfume tiene una cancion llamada Amok.

Notas

  1. Véase, por ejemplo: El asesino de Tokio dice que avisó de la matanza por una web.
  2. Volker Faust: Psychosoziale Gesundheit . Traducido del alemán.
  3. De hecho, la Real Academia lo sigue definiendo del modo siguiente: "Entre los malayos, ataque de locura homicida" (ver http://buscon.rae.es/draeI/).
  4. Dice una página web especializada en Psiquiatría que se da en la isla de Java e Indonesia (http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm)
  5. Véase DSM-IV.
  6. Véase el estudio clásico de Kraepelin sobre el koro, el amok y el latah; tres síndromes del sudeste asiático ligados a fenómenos culturales que Kraepelin entendió erróneamente como expresiones étnicas de la depresión, la epilepsia y la histeria, respectivamente; en Kraepelin E.: Psychiatrie. Ein Lehrbuch für Studierende und Ärzte. Leipzig: Johann Ambrousius Barth; 8ª ed., 1909.
  7. Véase la descripción del trastorno explosivo intermitente en DSM-IV.

Referencias

  • La lista está tomada de la versión alemana de Wikipedia y completada con otros datos.

Bibliografía

  • Wolfgang Sofsky: Tiempos de horror. Amok, violencia, guerra. Madrid: Editorial Siglo XXI

Enlaces externos