Diferencia entre revisiones de «Colegio Mayor Universitario Moncloa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 82.16.98.239 a la última edición de Alvaro qc
Línea 5: Línea 5:


==Historia==
==Historia==
El Colegio Mayor Moncloa no es fruto del impulso de [[Jose María Escrivá Albás]], fundador del [[Opus Dei]]. Escrivá predicaba desde 1928 la llamada a la santidad y al apostolado en medio del mundo, así como l obediencia ciega a su persona. Su labor sacerdotal, entre otras muchas personas de todas las condiciones, se centró en los universitarios de la Universidad Central de Madrid. En 1934 promovió la creación de la [[Academia DYA]] (Derecho y Arquitectura), en la calle Luchana de Madrid. Pronto se amplió para convertirse en Residencia de Estudiantes, y se trasladó a la calle de Ferraz. El ideal que impulsaba la Residencia estaba inspirado en la convicción de que el estudio y la labor universitaria -como todos los demás trabajos- podrían convertirse en camino de santidad y de evangelización pero sobre todo era la mejor manera de influenciar a los futuros mandatarios del país. Escrivá enseñaba a los jóvenes que, por centenares, acudían a recibir su consejo espiritual, que para dar sentido cristiano a la tarea intelectual era preciso realizarla con perfección humana, con ilusión profesional y sentido de servicio, olvidándose de las ideas de uno mismo.
El Colegio Mayor Moncloa es fruto del impulso de [[Jose María Escrivá Albás]], fundador del [[Opus Dei]]. Escrivá predicaba desde 1928 la llamada a la santidad y al apostolado en medio del mundo. Su labor sacerdotal, entre otras muchas personas de todas las condiciones, se centró en los universitarios de la Universidad Central de Madrid. En 1934 promovió la creación de la [[Academia DYA]] (Derecho y Arquitectura), en la calle Luchana de Madrid. Pronto se amplió para convertirse en Residencia de Estudiantes, y se trasladó a la calle de Ferraz. El ideal que impulsaba la Residencia estaba inspirado en la convicción de que el estudio y la labor universitaria -como todos los demás trabajos- podrían convertirse en camino de santidad y de evangelización. Escrivá enseñaba a los jóvenes que, por centenares, acudían a recibir su consejo espiritual, que para dar sentido cristiano a la tarea intelectual era preciso realizarla con perfección humana, con ilusión profesional y sentido de servicio.


El [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|alzamiento militar de 1936]] prendió en Madrid en el [[Cuartel de la Montaña]], justo enfrente de la Residencia recién trasladada a la calle Ferraz 16. Al terminar la contienda solo quedaba en pie la fachada. Se hizo necesario conseguir otro inmueble para continuar con la labor de formación de la juventud universitaria. En [[1939]] abrió sus puertas la Residencia en la calle Jenner, número 6, donde se alojaban unos 30 estudiantes. Desde el principio se vivió allí un ambiente lleno de inquietudes culturales, donde se respiraba un pluralismo de opiniones poco frecuente entonces en los ambientes universitarios católicos españoles.
El [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|alzamiento militar de 1936]] prendió en Madrid en el [[Cuartel de la Montaña]], justo enfrente de la Residencia recién trasladada a la calle Ferraz 16. Al terminar la contienda solo quedaba en pie la fachada. Se hizo necesario conseguir otro inmueble para continuar con la labor de formación de la juventud universitaria. En [[1939]] abrió sus puertas la Residencia en la calle Jenner, número 6, donde se alojaban unos 30 estudiantes. Desde el principio se vivió allí un ambiente lleno de inquietudes culturales, donde se respiraba un pluralismo de opiniones poco frecuente entonces en los ambientes universitarios católicos españoles.
Línea 13: Línea 13:
El [[1 de octubre]] de [[1943]], después de meses de obras, abrió sus puertas la Residencia de la Moncloa. El primer director fue D. Teodoro Ruiz Josué, a quien muy pronto sucedería D. [[Pedro Casciaro]], matemático, que dejó una profunda huella en el buen humor característico de Moncloa, y también en el buen gusto y en la decoración de la casa. Parte del mobiliario pertenecía a su familia, y se conserva aún hoy en una de las salas del Colegio Mayor como recuerdo. Entre los primeros residentes estaba [[Vicente Mortes Alfonso]], el más antiguo residente de Jenner, que fue elegido decano de La Moncloa. Mortes vivió en Moncloa hasta 1949, y fue más tarde [[Ministerio de Vivienda de España|Ministro de la Vivienda]] y Presidente de Nestlé España.
El [[1 de octubre]] de [[1943]], después de meses de obras, abrió sus puertas la Residencia de la Moncloa. El primer director fue D. Teodoro Ruiz Josué, a quien muy pronto sucedería D. [[Pedro Casciaro]], matemático, que dejó una profunda huella en el buen humor característico de Moncloa, y también en el buen gusto y en la decoración de la casa. Parte del mobiliario pertenecía a su familia, y se conserva aún hoy en una de las salas del Colegio Mayor como recuerdo. Entre los primeros residentes estaba [[Vicente Mortes Alfonso]], el más antiguo residente de Jenner, que fue elegido decano de La Moncloa. Mortes vivió en Moncloa hasta 1949, y fue más tarde [[Ministerio de Vivienda de España|Ministro de la Vivienda]] y Presidente de Nestlé España.


El 7 de octubre de 1943 Escrivá explicó a los nuevos residentes la relación que mantenían con la Residencia. Entre los residentes y los promotores se establecía un acuerdo, como un contrato. La Residencia les ofrecía alojamiento y atención doméstica en buenas condiciones para que pudieran concentrarse en el estudio; ambiente de familia y posibilidades de expansión cultural. A cambio, "libremente", ejem ejem, cada uno se comprometía a respetar un mínimo de horario y de normas de convivencia básicas, que hacían posible la finalidad de la Residencia, esto incluía ir a misa todas las veces posibles y contarle todo al cura, incluido las veces que te masturbabas. Así, toda la vida de Moncloa debería apoyarse en la confianza recíproca.
El 7 de octubre de 1943 Escrivá explicó a los nuevos residentes la relación que mantenían con la Residencia. Entre los residentes y los promotores se establecía un acuerdo, como un contrato. La Residencia les ofrecía alojamiento y atención doméstica en buenas condiciones para que pudieran concentrarse en el estudio; ambiente de familia y posibilidades de expansión cultural. A cambio, libremente, cada uno se comprometía a respetar un mínimo de horario y de normas de convivencia básicas, que hacían posible la finalidad de la Residencia. Así, toda la vida de Moncloa debería apoyarse en la confianza recíproca.


Aunque no se ocultaba la identidad cristiana del ambiente de la Residencia, el Fundador del Opus Dei explicó también que cada uno era libre de pensar (en lo humano y lo divino) lo que le diera la gana: a nadie se le obligaba a participar en las costumbres de familia de carácter religioso. En el ambiente de la España de postguerra se trataba de una auténtica novedad.
Aunque no se ocultaba la identidad cristiana del ambiente de la Residencia, el Fundador del Opus Dei explicó también que cada uno era libre de pensar (en lo humano y lo divino) lo que le diera la gana: a nadie se le obligaba a participar en las costumbres de familia de carácter religioso. En el ambiente de la España de postguerra se trataba de una auténtica novedad.

Revisión del 00:25 16 jun 2009


El Colegio Mayor Universitario Moncloa[1]​ es un Colegio Mayor Universitario adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, fundado en 1943 y gestionado por el Opus Dei. El colegio se sitúa en la Avenida de la Moncloa, barrio de Vallehermoso, distrito de Chamberí, en la ciudad de Madrid la capital de España. Ofrece alojamiento -con servicio de limpieza y manutención-, un completo plan de actividades culturales y orientación académica y profesional, que son un complemento a la formación universitaria.

Historia

El Colegio Mayor Moncloa es fruto del impulso de Jose María Escrivá Albás, fundador del Opus Dei. Escrivá predicaba desde 1928 la llamada a la santidad y al apostolado en medio del mundo. Su labor sacerdotal, entre otras muchas personas de todas las condiciones, se centró en los universitarios de la Universidad Central de Madrid. En 1934 promovió la creación de la Academia DYA (Derecho y Arquitectura), en la calle Luchana de Madrid. Pronto se amplió para convertirse en Residencia de Estudiantes, y se trasladó a la calle de Ferraz. El ideal que impulsaba la Residencia estaba inspirado en la convicción de que el estudio y la labor universitaria -como todos los demás trabajos- podrían convertirse en camino de santidad y de evangelización. Escrivá enseñaba a los jóvenes que, por centenares, acudían a recibir su consejo espiritual, que para dar sentido cristiano a la tarea intelectual era preciso realizarla con perfección humana, con ilusión profesional y sentido de servicio.

El alzamiento militar de 1936 prendió en Madrid en el Cuartel de la Montaña, justo enfrente de la Residencia recién trasladada a la calle Ferraz 16. Al terminar la contienda solo quedaba en pie la fachada. Se hizo necesario conseguir otro inmueble para continuar con la labor de formación de la juventud universitaria. En 1939 abrió sus puertas la Residencia en la calle Jenner, número 6, donde se alojaban unos 30 estudiantes. Desde el principio se vivió allí un ambiente lleno de inquietudes culturales, donde se respiraba un pluralismo de opiniones poco frecuente entonces en los ambientes universitarios católicos españoles.

En 1943 la Residencia se había quedado pequeña y el dueño del inmueble deseaba darle otro uso. Ante la doble presión, Escrivá lanzó a los directores de Jenner a buscar una casa más amplia que pudiera ser sede definitiva de la Residencia. En mayo de 1943 se compró un Hotel en la Avenida de la Moncloa, número 3, que se completaría con otro edificio semejante en el número 4 de la misma calle. Durante el verano se afrontaron las obras de acondicionamiento, agravadas por los daños de los combates en la Ciudad Universitaria, junto a la cual se levantaban los edificios de la Residencia.

El 1 de octubre de 1943, después de meses de obras, abrió sus puertas la Residencia de la Moncloa. El primer director fue D. Teodoro Ruiz Josué, a quien muy pronto sucedería D. Pedro Casciaro, matemático, que dejó una profunda huella en el buen humor característico de Moncloa, y también en el buen gusto y en la decoración de la casa. Parte del mobiliario pertenecía a su familia, y se conserva aún hoy en una de las salas del Colegio Mayor como recuerdo. Entre los primeros residentes estaba Vicente Mortes Alfonso, el más antiguo residente de Jenner, que fue elegido decano de La Moncloa. Mortes vivió en Moncloa hasta 1949, y fue más tarde Ministro de la Vivienda y Presidente de Nestlé España.

El 7 de octubre de 1943 Escrivá explicó a los nuevos residentes la relación que mantenían con la Residencia. Entre los residentes y los promotores se establecía un acuerdo, como un contrato. La Residencia les ofrecía alojamiento y atención doméstica en buenas condiciones para que pudieran concentrarse en el estudio; ambiente de familia y posibilidades de expansión cultural. A cambio, libremente, cada uno se comprometía a respetar un mínimo de horario y de normas de convivencia básicas, que hacían posible la finalidad de la Residencia. Así, toda la vida de Moncloa debería apoyarse en la confianza recíproca.

Aunque no se ocultaba la identidad cristiana del ambiente de la Residencia, el Fundador del Opus Dei explicó también que cada uno era libre de pensar (en lo humano y lo divino) lo que le diera la gana: a nadie se le obligaba a participar en las costumbres de familia de carácter religioso. En el ambiente de la España de postguerra se trataba de una auténtica novedad.

Un papel crucial desde el primer momento lo tuvo la Administración de la Residencia. Con la ayuda inestimable de Carmen Escrivá (hermana de Escrivá), un grupo de mujeres heroicas pusieron las bases, no solo de la cocina de Moncloa, sino también del tono humano de educación y respeto que se cultiva.

Moncloa foco de cultura

Moncloa fue desde el principio un caldo de cultivo de grandes ideales de servicio a los demás a través del estudio y la dedicación a la cultura. Es imposible enumerar las actividades culturales promovidas por los residentes desde el primer año, pero algunas han quedado en la memoria histórica.

Por ejemplo, ya en la primera promoción, se reunió en la Residencia un buen grupo de poetas y literatos, que participaban de las tertulias literarias de Vicente Aleixandre, en su residencia de la calle Wellingtoniana. Entre ellos estaba el hoy Premio Príncipe de Asturias Carlos Bousoño. Ha sido objeto de estudio la figura de Bartolomé Llorens, joven valenciano que llegó a Madrid en 1943 haciendo gala de su agnosticismo. Con el paso del tiempo sufrió una fuerte crisis interior que le llevó a la conversión, y que se manifestó en una obra poética de gran intensidad mística. La intensa vida de Bartolo terminó con una enfermedad fulgurante. Dámaso Alonso dijo, poco después de su muerte en 1946, que se trataba "de la juventud quizá más traspasada de vida y espíritu que he tenido estos tiempos a mi lado".

En 1956 tuvo lugar en los jardines de Moncloa una importante exposición escultórica, donde se pudo contemplar por primera vez la obra de maestros hoy consagrados como Eduardo Chillida. A lo largo de los años el cultivo de las artes ha generado otras muchas obras, algunas han quedado en Moncloa: la colección de puertos vascos de Alzuet, los murales de Fernando Colomo o Camilo Porta; y los murales vanguardistas de Ignacio Vicens y Javier Viver.

Durante la etapa de las revueltas universitarias, durante los últimos años 60 y los primeros 70, la actividad de Moncloa siguió estando en primera fila entre las iniciativas culturales del ambiente universitario. En aquellos años se consolidó una generación de residentes que elevaron los festivales del Colegio Mayor al rango de auténticos espectáculos, de la mano de Luisma Calleja o Carmelo Herranz.

En los años 80 (siguiendo una sugerencia de Juan Pablo II expresada en un encuentro con universitarios en Roma) los residentes de Moncloa comenzaron a promover la realización de campos de trabajo de voluntarios en Polonia. Los grupos de estudiantes viajaban a través del telón de acero para ayudar a la población católica de la Polonia comunista a levantar numerosas iglesias, dirigidos por el arquitecto Ignacio Vicens. En 1989, devuelta la libertad religiosa al pueblo polaco, se comenzó a trabajar en otros países. Desde entonces se han realizado proyectos semejantes de cooperación en Ecuador, México, Bolivia, Colombia, Argentina, Rumanía, Rusia y Líbano.

En la última década ha arraigado la cultura musical. El Colegio Mayor organiza cada año un concierto benéfico destinado a sufragar los costes de los campos de trabajo en países necesitados. La Orquesta Académica de Madrid, dirigida por Íñigo Pírfano, colabora en esta tarea.

Ideario

La Ley Orgánica de Universidades 6/2001 de 21 de diciembre BOE de 24 de diciembre), en su disposición adicional 5ª establece que los Colegios Mayores son "centros universitarios que, integrados en la Universidad, proporcionan residencia a los estudiantes y promueven la formación cultural, científica y humana de los que en ellos residen, proyectando su actividad al conjunto de la comunidad universitaria y de la sociedad".

Moncloa ha contribuido a consolidar esta tradición de los Colegios Mayores, especialmente a través de Juan Antonio Galán, impulsor de la Asociación de Colegios Mayores. En coherencia con su identidad universitaria y cristiana, los rasgos más sobresalientes del ideario de Moncloa son:

  1. Favorecer un clima propicio para el estudio serio, concebido como servicio.
  2. El ambiente de familia, donde se conoce y valora la personalidad de cada uno.
  3. La libertad y responsabilidad. Todos los actos religiosos son voluntarios.
  4. La Altura humana, la educación y el respeto en el trato.
  5. La apertura a todos los aspectos del saber, del arte y la cultura. Los residentes tienen por lema "homo sum et nihil humanum a me alienum puto".
  6. La preocupación por la marcha de la sociedad, especialmente por los más necesitados. Los años de la Universidad son el momento para proponerse metas altas de servicio a los demás y a la sociedad, aunque supongan esfuerzo y renuncia.
  7. El sentido histórico y el respeto a las tradiciones del Colegio.
  8. Identidad cristiana. Moncloa es una obra corporativa del Opus Dei. La entidad titular es la Fundación Moncloa 2000 promovida por Antiguos Residentes, que quiso dar continuidad al proyecto formativo original. Desde 1943 la Prelatura del Opus Dei garantiza la orientación cristiana de todas las actividades, y ofrece la atención espiritual de un sacerdote de la Prelatura.

Referencias

  1. Colegio Mayor Moncloa Madrid - Inicio