Diferencia entre revisiones de «Pintura de Cuba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Billyrobshaw (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 25712574 hecha por Der Kreole. (TW)
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|arte}}
{{Plantilla:Wikiproyecto Cuba}}
La '''pintura en Cuba''' comenzó a surgir como forma artística a partir del siglo XIX.
La '''pintura en Cuba''' comenzó a surgir como forma artística a partir del siglo XIX.


== Surgimiento de la pintura en Cuba ==
== Surgimiento de la pintura en Cuba ==
[[Cuba]] comienza a poblarse de nuevas aspiraciones así como se va desarrollando un sentimiento de patriotismo por parte de los descendientes de españoles, conocidos como criollos. Esto provoca que a mediados de siglo intelectuales de la época diseminan la idea de una cultura autóctona, entre ellos, Don José de la Luz y Caballero, Domingo del Monte y [[José María Heredia]].
Cuba comienza a poblarse de nuevas aspiraciones así como se va desarrollando un sentimiento de patriotismo por parte de los descendientes de españoles, conocidos como criollos. Esto provoca que a mediados de siglo intelectuales de la época diseminan la idea de una cultura autóctona, entre ellos, Don José de la Luz y Caballero, Domingo del Monte y José María Heredia.
En la pintura de esta época se incorpora el [[romanticismo]], representado por el género paisajístico.
En la pintura de esta época se incorpora el [[romanticismo]], representado por el género paisajístico.


[[Esteban Chartrand]] fue el primero de los paisajistas cubanos, era descendiente de franceses, por lo que su obra se caracteriza por estar realizada al modo francés. Obra matizada con una delicadeza y finura no vista antes en la plástica cubana. En este tiempo aparece además la pintura costumbrista de Juana Borrero, José Joaquín Tejada y Víctor Patricio Landaluze, siendo este el último el que ganara mas renombre. Pintor vasco radicado en Cuba dese 1850, realizo grabados de gran reconocimiento en la época ya que por primera vez aparecen en las artes plásticas cubanas las figuras de los llamados en aquella época “pardos o morenos”, haciendo labores cotidianas ya sea sembrando en el campo, trabajando en los ingenios u otras. Comienza a cultivar por igual a la caricatura política, expresando como nadie lo criollo con un certero sentido de observación y fino humor costumbrista.
Esteban Chartrand fue el primero de los paisajistas cubanos, descendiente de franceses, por lo que su obra se caracteriza por estar realizada al modo francés. Obra matizada con una delicadeza y finura no vista antes en la plástica cubana. En este tiempo aparece además la pintura costumbrista de Juana Borrero, José Joaquín Tejada y Víctor Patricio Landaluze, siendo este el último el que ganara mas renombre. Pintor vasco radicado en Cuba dese 1850, realizo grabados de gran reconocimiento en la época ya que por primera vez aparecen en las artes plásticas cubanas las figuras de los llamados en aquella época “pardos o morenos”, haciendo labores cotidianas ya sea sembrando en el campo, trabajando en los ingenios u otras. Comienza a cultivar por igual a la caricatura política, expresando como nadie lo criollo con un certero sentido de observación y fino humor costumbrista.


== Proceso de transicion a la pintura moderna ==
== Proceso de transicion a la pintura moderna ==
En los dos primeros lustros del siglo XX,se destacan Juan Jorge Peoli,Jose Arbiuru y Morell,Miguel Ángel Melero y también [[Guillermo Collazo Tejada]], de quien dos de sus grandiosos trabajos son [[La Siesta]], óleo de gran valor como documento social y Retrato de la Señora Malpica,considerado un tesoro de la época colonial en Cuba. Otros grandes nombres de la pintura cubana son sin duda [[Armando García Menocal]] y [[Leopoldo Romañach]], los cuales juegan un papel fundamental en la reorganización pedagógica iniciada por la ocupación norteamericana.
En los dos primeros lustros del siglo XX,se destacan Juan Jorge Peoli,Jose Arbiuru y Morell,Miguel Ángel Melero y también [[Guillermo Collazo Tejada]], de quien dos de sus grandiosos trabajos son La Siesta, óleo de gran valor como documento social y Retrato de la Señora Malpica,considerado un tesoro de la época colonial en Cuba. Otros grandes nombres de la pintura cubana son sin duda [[Armando García Menocal]] y [[Leopoldo Romañach]], los cuales juegan un papel fundamental en la reorganización pedagógica iniciada por la ocupación norteamericana.


En el [[Aula Magna de la Universidad de la Habana]] se pueden ver los oleos que hubiera pintado Menocal con el fin de adornar tan importante lugar en la vida social e incluso política del país, en las paredes de la misma se aprecian siete oleos ,los cuales representan: el Derecho, las Letras, las Artes Liberales, el Pensamiento, las Bellas Artes, las Ciencias, y la Medicina.Romañach por su parte es considerado uno de los profesores más eficaces en la revolución artística cubana, maestro de la vanguardia, desplaza el romanticismo decadente por el naturalismo
En el Aula Magna de la Universidad de la Habana se pueden ver los oleos que hubiera pintado Menocal con el fin de adornar tan importante lugar en la vida social e incluso política del país, en las paredes de la misma se aprecian siete oleos ,los cuales representan: el Derecho, las Letras, las Artes Liberales, el Pensamiento, las Bellas Artes, las Ciencias, y la Medicina.Romanach por su parte es considerado uno de los profesores más eficaces en la revolución artística cubana, maestro de la vanguardia, desplaza el romanticismo decadente por el naturalismo
Ambos representaron una gran influencia para los artistas nuevos de la república, dando un paso así a la transición para la pintura moderna. Junto a Valderrama y Domingo Ramos realizan las pinturas murales del Aula Magna y el Palacio Presidencial.
Ambos representaron una gran influencia para los artistas nuevos de la republica, dando un paso así a la transición para la pintura moderna. Junto a Valderrama y Domingo Ramos realizan las pinturas murales del Aula Magna y el Palacio Presidencial.


== Consolidación del arte moderno ==
== Consolidacion del arte moderno ==
A inicios de los años 20 una nueva generación de intelectuales surge al calor del conflictivo panorama político social de esos años. La Revista de Avance (1927) es el espacio fundamental para abrigar estas nuevas ideas y lenguajes plásticos. Posteriormente estarán las publicaciones: Verbum (1930), Espuela de Plata (1940) y Orígenes (también en los '40). En el año 1937 los propios artistas de avanzada crean el Estudio Libre de Pintura y Escultura que promueve manifestaciones desatendidas por la Academia como la talla en madera y la pintura mural, y se celebra el Primer Salón de Arte Moderno. Como todo movimiento de vanguardia el artista pretende transformar la sociedad desde la cultura. La revolución plástica que en Europa emprendieron Cizañe, Gauguin,[[Van Gogh]] y otros a través de los [["ismos"]] modernos tarda en aparecer en Cuba dos décadas. Los que serían maestros de la pintura cubana moderna entonces, beberían de esas fuentes y también del muralismo mexicano hasta crear una obra personal y profundamente cubana.
A inicios de los años 20 una nueva generación de intelectuales surge al calor del conflictivo panorama político social de esos años. La Revista de Avance (1927) es el espacio fundamental para abrigar estas nuevas ideas y lenguajes plásticos. Posteriormente estarán las publicaciones: Verbum (1930), Espuela de Plata (1940) y Orígenes (también en los '40). En el año 1937 los propios artistas de avanzada crean el Estudio Libre de Pintura y Escultura que promueve manifestaciones desatendidas por la Academia como la talla en madera y la pintura mural, y se celebra el Primer Salón de Arte Moderno. Como todo movimiento de vanguardia el artista pretende transformar la sociedad desde la cultura. La revolución plástica que en Europa emprendieron Cizañe, Gauguin, Van Gogh y otros a través de los [["ismos"]] modernos tarda en aparecer en Cuba dos décadas. Los que serían maestros de la pintura cubana moderna entonces, beberían de esas fuentes y también del muralismo mexicano hasta crear una obra personal y profundamente cubana.
Desde las primeras décadas de este siglo comienza también a practicarse la serigrafía pero con carácter esporádico.
Desde las primeras décadas de este siglo comienza también a practicarse la serigrafía pero con carácter esporádico.
Línea 23: Línea 23:
A la altura de la tercera década tiene lugar definitivamente la consolidación del arte moderno en Cuba. Esta consolidación empieza a ponerse de manifiesto con la obra de [[Eduardo Abela]], quien se destaca a través del dibujo humorístico creando a su emblemático personaje de El Bobo, que sirvió como instrumento político en la lucha contra la tiranía de Gerardo Machado. Mas tarde su obra se solidifica con las pinturas de guajiros, buscando así un rescate de lo nacional, entre las mas conocidas se encuentran Guajiros, Los novios y El caos. Si bien Abela se preocupo por destacar la situación del campesinado cubano, otro tanto realizo Marcelo Pogolotti cuyo trabajo de crítica social tomo como punto de partida a la clase obrera. Su pintura se destaca por la falte de detalles en los rostros de las personas que pintan, dejando así un mensaje subliminar e interesante detrás de cada cuadro, entre las más destacadas de sus obras se encuentran Paisaje cubano, El alba y La zafra. Entre otros destacados pintores de la época se encuentran [[Fidelio Ponce de León]], cuyo arte hace referencia a la muerte, las enfermedades y religión, también sobresale el reconocido [[Wilfredo Lam]], quien fuera discípulo de [[Pablo Picasso]], el cual aprovecha sus raíces africanas para, en una combinación de surrealismo y cubismo, plasmar en su obra detalles de la cultura cubana, su obra más reconocida es La Jungla, actualmente valorada en más de un millón de dólares. También figuran [[Mariano Rodríguez]] quien se distingue por la expresión cromática de sus obras, [[Amelia Peláez]] por la representación de los conocidos vitrales y [[René Portocarrero]] y los interiores coloniales.
A la altura de la tercera década tiene lugar definitivamente la consolidación del arte moderno en Cuba. Esta consolidación empieza a ponerse de manifiesto con la obra de [[Eduardo Abela]], quien se destaca a través del dibujo humorístico creando a su emblemático personaje de El Bobo, que sirvió como instrumento político en la lucha contra la tiranía de Gerardo Machado. Mas tarde su obra se solidifica con las pinturas de guajiros, buscando así un rescate de lo nacional, entre las mas conocidas se encuentran Guajiros, Los novios y El caos. Si bien Abela se preocupo por destacar la situación del campesinado cubano, otro tanto realizo Marcelo Pogolotti cuyo trabajo de crítica social tomo como punto de partida a la clase obrera. Su pintura se destaca por la falte de detalles en los rostros de las personas que pintan, dejando así un mensaje subliminar e interesante detrás de cada cuadro, entre las más destacadas de sus obras se encuentran Paisaje cubano, El alba y La zafra. Entre otros destacados pintores de la época se encuentran [[Fidelio Ponce de León]], cuyo arte hace referencia a la muerte, las enfermedades y religión, también sobresale el reconocido [[Wilfredo Lam]], quien fuera discípulo de [[Pablo Picasso]], el cual aprovecha sus raíces africanas para, en una combinación de surrealismo y cubismo, plasmar en su obra detalles de la cultura cubana, su obra más reconocida es La Jungla, actualmente valorada en más de un millón de dólares. También figuran [[Mariano Rodríguez]] quien se distingue por la expresión cromática de sus obras, [[Amelia Peláez]] por la representación de los conocidos vitrales y [[René Portocarrero]] y los interiores coloniales.


Las décadas de 1940 y 1950 marcan el segundo momento de la plástica cubana; una nueva vanguardia tiene lugar en este proceso de continuación de la modernización del arte, esta vez en sincronización con el arte internacional, cuyo foco deja de ser Europa para pasar a Norteamérica. El [[Abstraccionismo]] llega a nuestro país y provoca la Contrabienal de 1953. Las figuras anteriores ajustan su creación a estas nuevas influencias. Servando Cabrera Moreno, representante del expresionismo se destaca con su obra de Milicias Campesinas entre otras.
Las décadas del '40 y '50 marcan el segundo momento de la plástica cubana; una nueva vanguardia tiene lugar en este proceso de continuación de la modernización del arte, esta vez en sincronización con el arte internacional, cuyo foco deja de ser Europa para pasar a Norteamérica. El [[Abstraccionismo]] llega a nuestro país y provoca la Contrabienal de 1953. Las figuras anteriores ajustan su creación a estas nuevas influencias. Servando Cabrera Moreno, representante del expresionismo se destaca con su obra de Milicias Campesinas entre otras.


== La Vanguardia en la pintura cubana ==
== La Vanguardia en la pintura cubana ==

Revisión del 10:14 23 abr 2009

La pintura en Cuba comenzó a surgir como forma artística a partir del siglo XIX.

Surgimiento de la pintura en Cuba

Cuba comienza a poblarse de nuevas aspiraciones así como se va desarrollando un sentimiento de patriotismo por parte de los descendientes de españoles, conocidos como criollos. Esto provoca que a mediados de siglo intelectuales de la época diseminan la idea de una cultura autóctona, entre ellos, Don José de la Luz y Caballero, Domingo del Monte y José María Heredia. En la pintura de esta época se incorpora el romanticismo, representado por el género paisajístico.

Esteban Chartrand fue el primero de los paisajistas cubanos, descendiente de franceses, por lo que su obra se caracteriza por estar realizada al modo francés. Obra matizada con una delicadeza y finura no vista antes en la plástica cubana. En este tiempo aparece además la pintura costumbrista de Juana Borrero, José Joaquín Tejada y Víctor Patricio Landaluze, siendo este el último el que ganara mas renombre. Pintor vasco radicado en Cuba dese 1850, realizo grabados de gran reconocimiento en la época ya que por primera vez aparecen en las artes plásticas cubanas las figuras de los llamados en aquella época “pardos o morenos”, haciendo labores cotidianas ya sea sembrando en el campo, trabajando en los ingenios u otras. Comienza a cultivar por igual a la caricatura política, expresando como nadie lo criollo con un certero sentido de observación y fino humor costumbrista.

Proceso de transicion a la pintura moderna

En los dos primeros lustros del siglo XX,se destacan Juan Jorge Peoli,Jose Arbiuru y Morell,Miguel Ángel Melero y también Guillermo Collazo Tejada, de quien dos de sus grandiosos trabajos son La Siesta, óleo de gran valor como documento social y Retrato de la Señora Malpica,considerado un tesoro de la época colonial en Cuba. Otros grandes nombres de la pintura cubana son sin duda Armando García Menocal y Leopoldo Romañach, los cuales juegan un papel fundamental en la reorganización pedagógica iniciada por la ocupación norteamericana.

En el Aula Magna de la Universidad de la Habana se pueden ver los oleos que hubiera pintado Menocal con el fin de adornar tan importante lugar en la vida social e incluso política del país, en las paredes de la misma se aprecian siete oleos ,los cuales representan: el Derecho, las Letras, las Artes Liberales, el Pensamiento, las Bellas Artes, las Ciencias, y la Medicina.Romanach por su parte es considerado uno de los profesores más eficaces en la revolución artística cubana, maestro de la vanguardia, desplaza el romanticismo decadente por el naturalismo Ambos representaron una gran influencia para los artistas nuevos de la republica, dando un paso así a la transición para la pintura moderna. Junto a Valderrama y Domingo Ramos realizan las pinturas murales del Aula Magna y el Palacio Presidencial.

Consolidacion del arte moderno

A inicios de los años 20 una nueva generación de intelectuales surge al calor del conflictivo panorama político social de esos años. La Revista de Avance (1927) es el espacio fundamental para abrigar estas nuevas ideas y lenguajes plásticos. Posteriormente estarán las publicaciones: Verbum (1930), Espuela de Plata (1940) y Orígenes (también en los '40). En el año 1937 los propios artistas de avanzada crean el Estudio Libre de Pintura y Escultura que promueve manifestaciones desatendidas por la Academia como la talla en madera y la pintura mural, y se celebra el Primer Salón de Arte Moderno. Como todo movimiento de vanguardia el artista pretende transformar la sociedad desde la cultura. La revolución plástica que en Europa emprendieron Cizañe, Gauguin, Van Gogh y otros a través de los "ismos" modernos tarda en aparecer en Cuba dos décadas. Los que serían maestros de la pintura cubana moderna entonces, beberían de esas fuentes y también del muralismo mexicano hasta crear una obra personal y profundamente cubana. Desde las primeras décadas de este siglo comienza también a practicarse la serigrafía pero con carácter esporádico.

Entre los precursores de la vanguardia cubana se destaca Víctor Manuel, quien ensaya nuevas formas y deja para la historia de la pintura cubana un símbolo de la imberbe arte modernista de este país: La Gitana Tropical, también conocida como la Gioconda americana.

A la altura de la tercera década tiene lugar definitivamente la consolidación del arte moderno en Cuba. Esta consolidación empieza a ponerse de manifiesto con la obra de Eduardo Abela, quien se destaca a través del dibujo humorístico creando a su emblemático personaje de El Bobo, que sirvió como instrumento político en la lucha contra la tiranía de Gerardo Machado. Mas tarde su obra se solidifica con las pinturas de guajiros, buscando así un rescate de lo nacional, entre las mas conocidas se encuentran Guajiros, Los novios y El caos. Si bien Abela se preocupo por destacar la situación del campesinado cubano, otro tanto realizo Marcelo Pogolotti cuyo trabajo de crítica social tomo como punto de partida a la clase obrera. Su pintura se destaca por la falte de detalles en los rostros de las personas que pintan, dejando así un mensaje subliminar e interesante detrás de cada cuadro, entre las más destacadas de sus obras se encuentran Paisaje cubano, El alba y La zafra. Entre otros destacados pintores de la época se encuentran Fidelio Ponce de León, cuyo arte hace referencia a la muerte, las enfermedades y religión, también sobresale el reconocido Wilfredo Lam, quien fuera discípulo de Pablo Picasso, el cual aprovecha sus raíces africanas para, en una combinación de surrealismo y cubismo, plasmar en su obra detalles de la cultura cubana, su obra más reconocida es La Jungla, actualmente valorada en más de un millón de dólares. También figuran Mariano Rodríguez quien se distingue por la expresión cromática de sus obras, Amelia Peláez por la representación de los conocidos vitrales y René Portocarrero y los interiores coloniales.

Las décadas del '40 y '50 marcan el segundo momento de la plástica cubana; una nueva vanguardia tiene lugar en este proceso de continuación de la modernización del arte, esta vez en sincronización con el arte internacional, cuyo foco deja de ser Europa para pasar a Norteamérica. El Abstraccionismo llega a nuestro país y provoca la Contrabienal de 1953. Las figuras anteriores ajustan su creación a estas nuevas influencias. Servando Cabrera Moreno, representante del expresionismo se destaca con su obra de Milicias Campesinas entre otras.

La Vanguardia en la pintura cubana

En la década de 1940 también tiene lugar la primera y más generalizada explosión de la serigrafía cubana en todos los tiempos, vinculada al cartel político. La fusión del cartel con la serigrafía crea una cartelística de especificidades propias, apreciables de modo particular a partir de 1943 con el cartel de cine (por el auge del cine mexicano y argentino); vínculo serigráfico que se mantiene sin interrupción hasta el presente. Producen incursiones esporádicas de relevancia cualitativa en la serigrafía artística.

La década de 1970 representa un florecimiento para el dibujo y el grabado representados por: Roberto Fabelo, Pedro Pablo Oliva, Zaida del Río, Nelson Domínguez, Eduardo Roca (Choco) etc.

La pintura cubana viaja muchas veces de lo meramente estético para dirigirse a la crítica social, las características y la cultura nacional, guardando así una estrecha relación con la historia , la vida y las costumbres del pueblo cubano.

Referencias