Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José Luis Castillo-Puche»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.59.4.112 a la última edición de 88.5.241.143
Línea 5: Línea 5:
Nacido en 1919, se trata de uno de los más logrados narradores de la postguerra. Fue director de `Mundo Hispánico´ y de la "Editorial Nacional", además de asesor del Director General de RTVE y profesor de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.
Nacido en 1919, se trata de uno de los más logrados narradores de la postguerra. Fue director de `Mundo Hispánico´ y de la "Editorial Nacional", además de asesor del Director General de RTVE y profesor de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.
De familia acomodada en 1929 ingresó en un seminario, durante la guerra civil se alistaría el bando republicano aunque no llegó a combatir. Acabada la contienda regresa a sus estudios eclesiástico hasta 1943, deja la carrera sacerdotal para estudiar periodismo.
De familia acomodada en 1929 ingresó en un seminario, durante la guerra civil se alistaría el bando republicano aunque no llegó a combatir. Acabada la contienda regresa a sus estudios eclesiástico hasta 1943, deja la carrera sacerdotal para estudiar periodismo.
Comenzó su carrera literaria con novelas cortas publicadas en diarios, como periodista obtiene el premio nacional de periodismo por su artículo España, escándalo y locura. Consiguiendo el premio nacional de novela en [[1954]] con la novela ''Con la muerte al hombro''.
Comenzó su carrera literaria con novelas cortas publicadas en diarios, como periodistas obtiene el premio nacional de periodismo por su artículo España, escándalo y locura. Consiguiendo el premio nacional de novela en [[1954]] con la novela ''Con la muerte al hombro''.
En todas sus obras reflejan un existencialismo [[católico]], y, semejante a su buen amigo Ernest Hemingway (Premio Nobel), siempre preocupado por la muerte y por la opresión que el miedo ejerce en las personas, que seguirán estando presente tanto en sus novelas (''Paralelo 40'' de 1963, ''Como ovejas al matadero'' de 1971, ''El libro de las visiones y apariciones'' de 1977, ''el amargo sabor de la retama'' de 1979, ''los murciélagos no son pájaros'') como en sus libros de cuentos (''El leproso y otras narraciones'' de 1981). En 1982 obtuvo el premio nacional de Narrativa con ''Conocerás el poso de la nada''. Además ha publicado obras biográficas (''Lozano: una mística del paisaje'', 1980).
Amigo y biógrafo de Ernest Hemingway, a quien dedicó sus libros «Hemingway entre la vida y la muerte» y «Hemigway, in Spain», Castillo Puche nació en el municipio murciano de Yecla. Su obra, influida por Azorín y Pío Baroja, le hizo merecedor en dos ocasiones del premio Nacional de Literatura, la última en 1982 por «Conocerás el poso de la nada».
En todas sus obras reflejan un existencialismo [[católico]], y, semejante a su buen amigo Ernest Hemingway (Premio Nobel), siempre preocupado por la muerte y por la opresión que el miedo ejerce en las personas, que seguirán estando presente tanto en sus novelas (''Paralelo 40'' de 1963, ''Como ovejas al matadero'' de 1971, ''El libro de las visiones y apariciones'' de 1977, ''el amargo sabor de la retama'' de 1979, ''los murciélagos no son pájaros'') como en sus libros de cuentos (''El leproso y otras narraciones'' de 1981).Además ha publicado obras biográficas (''Lozano: una mística del paisaje'', 1980).
[[Archivo:Ejemplo.jpg]]


== Obras ==
== Obras ==

Revisión del 20:38 22 abr 2009

José Luis Castillo-Puche y Moreno (1919-2004). Escritor español, nacido en Yecla, Murcia. Ha destacado como escritor de novelas, de cuentos y ensayos.


Biografía

Nacido en 1919, se trata de uno de los más logrados narradores de la postguerra. Fue director de `Mundo Hispánico´ y de la "Editorial Nacional", además de asesor del Director General de RTVE y profesor de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. De familia acomodada en 1929 ingresó en un seminario, durante la guerra civil se alistaría el bando republicano aunque no llegó a combatir. Acabada la contienda regresa a sus estudios eclesiástico hasta 1943, deja la carrera sacerdotal para estudiar periodismo. Comenzó su carrera literaria con novelas cortas publicadas en diarios, como periodistas obtiene el premio nacional de periodismo por su artículo España, escándalo y locura. Consiguiendo el premio nacional de novela en 1954 con la novela Con la muerte al hombro. En todas sus obras reflejan un existencialismo católico, y, semejante a su buen amigo Ernest Hemingway (Premio Nobel), siempre preocupado por la muerte y por la opresión que el miedo ejerce en las personas, que seguirán estando presente tanto en sus novelas (Paralelo 40 de 1963, Como ovejas al matadero de 1971, El libro de las visiones y apariciones de 1977, el amargo sabor de la retama de 1979, los murciélagos no son pájaros) como en sus libros de cuentos (El leproso y otras narraciones de 1981). En 1982 obtuvo el premio nacional de Narrativa con Conocerás el poso de la nada. Además ha publicado obras biográficas (Lozano: una mística del paisaje, 1980).

Obras

  • 1953 Memorias íntimas de Aviraneta o Manual del Conspirador (Ensayo histórico-literario).
  • 1954 Con la muerte al hombro (Premio nacional de narrativa).
  • 1956 El vengador.
  • 1957 Hicieron partes.
  • 1959 América de cabo a rabo (Libro de viajes).
  • 1960 Diario íntimo de Alfonso XIII (Ensayo histórico).
  • 1961 El Congo estrena libertad (Libro de viajes).
  • 1963 Paralelo 40.
  • 1971 Como ovejas al matadero.
  • 1974 Hemingway in Spain (EE.UU.)
  • 1977 El libro de las visiones y apariciones.
  • 1979 El amargo sabor de la retama.
  • 1980 Los murciélagos no son pájaros.
  • 1980 El perro loco.
  • 1980 Lozano una mística del paisaje. Obra biográfica.
  • 1981 El leproso y otras narraciones.
  • 1982 Conocerás el poso de la nada (Premio nacional de narrativa).
  • 1983 Sin camino.
  • 1989 El pequeño mundo de Pascualito.
  • 1992 Hemingway: Algunas claves de su vida y de su obra
  • 1995 Escuela de detectives.