Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Francisco Madariaga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.41.45.130 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 1: Línea 1:
'''Francisco Madariaga''' es un [[poeta]] [[argentino]] nacido el [[9 de septiembre]] de [[1927]] y fallecido en el [[24 de septiembre]] del [[2000]].
== '''Biografía''' ==


Colaboró desde joven en revistas de su país y del exterior (como [[Clarín]] y [[La Nación]], de [[Buenos Aires]]; y diarios del interior), en revistas del exterior (como [[Cuadernos Hispanoamericanos]], [[Madrid]], [[Eco]], [[Bogotá]], [[Zona Franca]], [[Caracas]], [[Periódico de Poesía de la Universidad Nacional Autónoma de México]]), y en los diarios [[El Universal]], [[El Nacional]] de [[Caracas]], [[El Espectador]] de [[Bogotá]], [[Presencia]] de [[Bolivia]], etc.
Nació el 9 de septiembre de 1927, y a los 14 días de vida fue llevado al Paraje Estancia Caimán, Tercera Sección, del Departamento de Concepción en la Provincia de Corrientes, Argentina. Hasta los 15 años de edad vivió entre esteros, lagunas, palmeras salvajes y los gauchos más arcaicos que aun quedan en la Cuenca del Plata. En este escenario pasó su infancia marcado por el idioma guaraní que nunca dejó de hablar ni bien llegado a su tierra. Viajó a Buenos Aires para completar sus estudios y residió allí, alternando con largas temporadas en el campo, sin perder nunca el contacto con Corrientes.
Era hijo de Francisco Aurelio Madariaga, graduado en Medicina Veterinaria en la Universidad de La Plata, nacido en el pueblo correntino de Concepción y de Margarita Pallette, maestra, porteña del barrio de Floresta.


Se le relaciona en sus inicios con ''[[El grupo de Pellegrini]]''. Se trata de un grupo poético surrealista que surge alrededor de la revista literaria ''A partir de cero'', fundada por [[Enrique Molina]] y el propio [[Aldo Pellegrini]].
En 1947 conoció al narrador Gerardo Pisarello, a quien visita por primera vez en su casa de Saladas, Corrientes, que marcará el inicio de una profunda amistad.
En Buenos Aires en 1951, se vinculó con los surrealistas poetas, pintores, escultores, cineastas y músicos que se nuclearon para publicar la revista “Letra y Línea”, cuyo primer numero apareció en 1954 bajo la dirección de Aldo Pellegrini.
Esta experiencia constituye una apertura hacia una búsqueda personal de intenso lirismo, que implicó un regreso al mítico cosmos de su infancia, “centro de su universalidad”.


La poesía de Francisco Madariaga destaca por su lenguaje simbolista y su notable riqueza y concisión de imágenes, con que el autor describe el paisaje natal en términos de memoria.
En 1954 conoció a Oliverio Girondo, y en su casa de la calle Suipacha, donde vivió con Nora Lange, compartirá magnificas veladas, entre otros, con Miguel Angel Asturias, Lisandro Galtier, Edgar Bayley, Olga Orozco, Juan Antonio Vasco, José María Gutierrez, Ramón Gomez de La Serna, Xul Solar, Enrique Molina, Marcel Marceau, María Meleck Vivanco, Carlos Latorre, Juan Filloy, Romulo Macchió, Rodolfo Alonso, Aldo Pellegrini, Alfredo Martinez Howard, Eduardo Calamaro.


Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, alemán, italiano, sueco y portugués.
Desde 1954, año en que apareció su primer libro de poesía “El pequeño patíbulo”, se suceden 18 obras, entre las cuales se destacan: “Las jaulas del sol” (1959), “El delito natal” (1963), “Los terrores de la suerte” (1967), “El asaltante veraniego” (1968), “Tembladerales de oro” (1973), “Llegada de un jaguar a la tranquera” (1980), “Resplandor de mis bárbaras” (1985), “El tren casi fluvial” (segunda obra reunida 1988), “País garza real” (1997), “Aroma de apariciones” (1998), “Criollo del universo” (1998), “Solo contra dios no hay veneno” (1998).


Bajo el título de ''El tren casi fluvial'', se reunió toda la producción poética de Francisco Madariaga, donde confluyen líneas diversas, gauchesca y surrealista, el barroco americano y las constelaciones de [[Oliverio Girondo]]. Entre las influencias de Madariaga, cabe citar a figuras como [[Czeslaw Milosz]] y [[Pablo Neruda]].
Sus poemas han sido publicados en importantes Antologías de Latinoamérica y Europa y traducidos al inglés, francés, alemán, sueco, portugués e italiano.
Entre ellas “Poesía Argentina” Instituto Torcuato Di Tella (1963), “Antología viva de la poesía latinoamericana” España (1966), “Contemporany Poetry Argentine and Antology” (bilingüe 1969), “Poeti Ispanoamericani Contemporanei” (Italia 1970), “Moderne Argentiniche lyric” (Alemania 1975), “Poesía Nueva Latinoamericana” (Perú 1981),
“Antología de la Poesía Hispanoamericana” (México 1985), “La Nueva Poesía Argentina Contemporánea” (español-italiano 1988).


== Obra ==
Colaboró desde joven en prestigiosas revistas y diarios de su país y del exterior (como Clarín y La Nación, de Buenos Aires, y diarios del interior), en revistas del exterior (como Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, Eco, Bogotá, Zona Franca, Caracas, Periódico de Poesía de la Universidad Nacional Autónoma de México), en los diarios El Universal y El Nacional de Caracas, El Espectador de Bogotá, Presencia de Bolivia, etc.).


* 1954 El Pequeño Patíbulo (Ediciones Letra y Línea, Buenos Aires)
Ha obtenido premios importantes a partir de 1963, entre ellos se destaca el Premio Nacional de Poesía en el 2005, por la obra correspondiente al período 1997-1999, entre otros. Ha escrito obras en prosa y concurrido como invitado a Congresos y Reuniones Literarias Internacionales y de su país.
* 1959/60 Las jaulas del sol (Ediciones A partir de Cero, Buenos Aires)

* 1963 El delito natal (Editorial Sudamericana, Buenos Aires)
Tuvo dos hijos de su primer matrimonio con Amalia Cernadas, Gaspar Hernán y Florencia Natalia; de su segundo matrimonio con Elida Manselli a Lucio Leonardo.
* 1967 Los terrores de la suerte (Editorial Biblioteca, Rosario)
Falleció, después de una enfermedad de dos años, en la ciudad de Buenos Aires el 24 de septiembre de 2000.
* 1968 El asaltante veraniego (Ediciones del Mediodía, Buenos Aires)

* 1973 Tembladerales de oro (Ediciones Interlínea, Buenos Aires). Reeditado con introducción de [[Víctor Redondo]] por El Buho Ediciones, Rosario, 1985
'''Fuente:''' ['''http://www.franciscomadariaga.blogspot.com''']
* 1976 Aguatrino (Ediciones Edición del Poeta, Buenos Aires)

* 1980 Llegada de un jaguar a la tranquera (Ediciones Botella al Mar, Buenos Aires)
== '''Obra''' ==
* 1983 Poemas (Autoselección, publicada por Ediciones Fundarte, en Caracas - Venezuela, con introducción de [[Juan Antonio Vasco]])

* 1982 La balsa mariposa (Primera Obra Reunida, editada por la Municipalidad de la ciudad de Corrientes, con introducción de [[Óscar Portela]])
* 1954 '''El Pequeño Patíbulo''' (Ediciones Letra y Línea, Buenos Aires)
* 1959/60 '''Las jaulas del sol''' (Ediciones A partir de Cero, Buenos Aires)
* 1985 Una acuarela móvil (Ediciones El imaginero, Buenos Aires).
* 1963''' El delito natal''' (Editorial Sudamericana, Buenos Aires)
* 1985 Resplandor de mis bárbaras (Ediciones Tierra Firme, Buenos Aires)
* 1988 El tren casi fluvial (Obra Reunida, editada por el Fondo de Cultura Económica de México en Buenos Aires)
* 1967 '''Los terrores de la suerte''' (Editorial Biblioteca, Rosario)
* 1968 '''El asaltante veraniego''' (Ediciones del Mediodía, Buenos Aires)
* 1997 País Garza Real (Editorial Argonauta, Buenos Aires)
* 1973 '''Tembladerales de oro''' (Ediciones Interlínea, Buenos Aires). Reeditado con introducción de [[Víctor Redondo]] por El Buho Ediciones, Rosario, 1985
* 1998 Aroma de apariciones (Ediciones Último Reino, Buenos Aires)
* 1976 '''Aguatrino''' (Ediciones Edición del Poeta, Buenos Aires)
* 1980 '''Llegada de un jaguar a la tranquera''' (Ediciones Botella al Mar, Buenos Aires)
* 1983 '''Poemas''' (Autoselección, publicada por Ediciones Fundarte, en Caracas - Venezuela, con introducción de [[Juan Antonio Vasco]])
* 1982 '''La balsa mariposa''' (Primera Obra Reunida, editada por la Municipalidad de la ciudad de Corrientes, con introducción de [[Óscar Portela]])
* 1985 '''Una acuarela móvil''' (Ediciones El imaginero, Buenos Aires).
* 1985 '''Resplandor de mis bárbaras''' (Ediciones Tierra Firme, Buenos Aires)
* 1988 '''El tren casi fluvial''' (Obra Reunida, editada por el Fondo de Cultura Económica de México en Buenos Aires)
* 1997''' País Garza Real''' (Editorial Argonauta, Buenos Aires)
* 1998 '''Aroma de apariciones''' (Ediciones Último Reino, Buenos Aires)
* 1998 '''Criollo del universo''' (Editorial Argonauta, Buenos Aires)
* 1998 '''Solo contra dios no hay veneno''' (Ediciones Último Reino, Buenos aires)

'''Fuente:''' ['''http://www.franciscomadariaga.blogspot.com''']

== '''Premios y Distinciones''' ==

1963- Auspicio del Fondo Nacional de las Artes y edición de su libro “El Delito Natal”.

1967- “Premio Fundación Lorenzutti”, Buenos Aires por su libro “Los Terrores de la Suerte”.

1980- “Premio Cesar Mermett”, otorgado por la Fundación Argentina para la Poesía, por su libro “Llegada de un Jaguar a la Tranquera”.

1984- “Premio Guaraní” otorgado por el Gobierno de la Provincia de Corrientes, por su libro “Llegada de un Jaguar a la Tranquera”. Este libro ha sido musicalizado en buena parte por la cantante Teresa Parodi, bajo el título de “Cantata en Homenaje a corrientes”, que fue presentada en 1980, en el Teatro Planeta de Buenos Aires y en 1984 en el Hotel Guaraní de la Provincia de Corrientes.

1985- “Tercer Premio Nacional de Poesía”, por su libro “Resplandor de mis Bárbaras”.

1988- “Premio Gran Buho” otorgado por la Sociedad Argentina de Escritores, Seccional Corrientes, por su libro “Llegada de un Jaguar a la Tranquera”.

1988- “Premio Esteban Echeverría” de Gente de Letras.

1991- “Premio Municipal de Poesía”, Ciudad de Buenos Aires, por el libro “Criollo del Universo”.

1991- “Premio Trascendencia Cultural” otorgado por el Fondo Nacional de las Artes, a trayectoria.

1994- “Premio Konex”, en Letras, Poesía.

1997- “Tercer Premio de Poesía” Régimen de Fomento a la Producción Literaria, Fondo Nacional de las Artes, por su libro “Aroma de Apariciones”.

2000- “Gran Premio de Honor 2000”, de la Fundación Argentina para la Poesía.

2000- “Reconocimiento a su prolífica Obra Poética y aportes a la cultura correntina y nacional”, por la Fundación Torres Vera y Aragón, de la Provincia de Corrientes.

2004- “Primer Premio Nacional” de la República Argentina, Producción 1996/1999 por los libros “Aroma de Apariciones”, “País Garza Real” y “Criollo del Universo”.

'''Fuente:''' ['''http://www.franciscomadariaga.blogspot.com''']

== '''Antologías Nacionales y del Exterior''' ==

Ha sido traducido al inglés, francés, portugués, sueco, italiano y alemán y publicado entre otras en las siguientes Antologías:

1963- '''POESÍA ARGENTINA – DIEZ POETAS''' Selección del Instituto Torcuato di Tella, Buenos Aires, Editorial del Instituto.

1966- '''ANTOLOGÍA VIVA DE LA POESÍA LATINOAMERICANA'''
Editorial Seix Barral, de Barcelona, España, selección y prólogo de Aldo Pellegrini.

1969- '''CONTEMPORANY POETRY ARGENTINE AND ANTOLOGY''', (bilingüe) by William Shand, Buenos Aires, Fundación Argentina para la Poesía.

1970- '''POETI ISPANOAMERICANI CONTEMPORANEI''', Feltrinelli Editore Milano, Italia.

1975- '''MODERNE ARGENTINICHE LYRYC''', editors Horts Erdman Verlag, Alemania.

1975- '''POETAS ARGENTINOS CONTEMPORANEOS''', selección Horacio Jorge Becco, Buenos Aires.

1979- '''ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ARGENTINA''', selección y prólogo de Raúl Gustavo Aguirre, Ediciones Literarias Fausto, Buenos Aires.

1979- '''POESÍA ARGENTINA CONTEMPORANEA''', Fundación Argentina para la Poesía, Tomo I, Buenos Aires.

1981- '''POESÍA NUEVA LATINOA'''MERICANA, selección y prólogo de Manuel Ruano, Lima, Perú.

1985- '''ANTOLOGÍA DE LA POESÍA HISPANOAMERICANA''', selección y prólogo de Juan Gustavo Cobo Borda, Fondo de Cultura Económica de México.

1988- '''LA NUEVA POESÍA ARGENTINA CONTEMPORANEA''', en español e italiano, selección y prólogo de Antonio Aliberti, Buenos aires.

1988- '''GRANDES POETAS''' –Criollo del Universo. Francisco Madariaga, Fascículo N°44 del Centro Editor de Buenos Aires. Selección y prólogo de Daniel Freindemberg.

1995- '''CANTOS AUSTRALES'''. Poesía Argentina 1940/80. Selección Manuel Ruano, Monte Ávila Editores Latinoamericana, Buenos Aires.

1996- '''ANTOLOGÍA POÉTICA'''. Poetas Argentinos Contemporáneos, Volumen 5, Fondo Nacional de las Artes.

1998- '''23 POETAS ARGENTINOS CONTEMPORANEOS'''. Instituto de Cultura Duilio Marinucci. Director Osvaldo Svanascini. Buenos aires.

1999- '''ANTOLOGÍA POÉTICA'''. Homenajes a Arturo Cuadrado. Ediciones Botella al Mar.

2003-''' ANTOLOGÍA BILINGÜE-PUENTES-POESÍA ARGENTINA Y BRASILEÑA CONTEMPORANEA'''. Selección y ensayo introductorio Jorge Monteleone y Eloisa Buarque de Holanda. Fondo de Cultura Económica de Buenos Aires.

2007- '''UN NUEVO CONTINENTE. ANTOLOGÍA DEL SURREALISMO EN LA POESÍA DE NUESTRA AMÉRICA'''. Organización a cargo del escritor Floriano Martins-, en la ciudad de Caracas, Venezuela, por MONTE ÁVILA EDITORES LATINOAMERICANA C.A., dentro de la Colección Altazor.


'''Fuente:''' ['''http://www.franciscomadariaga.blogspot.com''']

== '''Poemas''' ==

'''EL BAYO RUANO'''
(de "Llegada de un jaguar a la tranquera"-1980)

Al fin de cuentas,
¿fui capaz de triturarlo todo por ti, vieja Poesía?
¿Y qué me habrá quedado?
¿”El almendro real de la esperanza”?

¿El duraznero blanco –con galas de abrojo-
que arde sobre
un mantel de sacrificios de otras sangres
de levedad purísima?

Pasa cantando el caballero de los Trinos,
¡pero aún no se ha bajado del caballo!
El caballero que en los grandes corrales dirigía
la introducción
y el despegue de las tropas,
el errante doctor gaucho
con sus caballerías siempre rezagadas para la
despedida de los niños.

Oh viejo tropero azul, su compañero,
dibujado en el incendio de los rastrojos flotantes del
estero,
canta tu canto de espartillar que ardió con el alcohol del
desacuerdo
en el fuego de todos los parajes,
que también las fogatas de la bondad, móviles fantasmas,
cantarán al borde del Camino Real,
volviendo,
con el fuego,
el aire de alguien,
¿para mí?,
montado sobre el antiguo bayo ruano del emponchado
para la restitución del Trino Blanco en el
corazón del Trino Negro.



'''CARTA DE ENERO'''
(de "El delito natal"-1963)

I
Tengo ganas de leer algo hoy.
Me sangra la poesía por la boca.

Yo era estudiante y me adoraba la Naturaleza,
pero estaba olvidado,
me hería la plenitud del Universo,
y ahora te sacudo a ti, montes de cabellos rojos,
tierras paradas en aguardiente correntino,
grandes balsas de agua alojadas en la boca.

El pavor es celeste, el líquido terreno es fuego,
los pavos reales han sido capados por el sol,
y yo ando por la siesta:
provocador de las grandes fuentes sombrías,
alojado en la voluntad animal.

II
¿Dónde pedir auxilio sino en la Tierra?
El mar es un cantor inseparable.

Pero tú tienes también llamaradas acuáticas,
Tierra.
¡Acuarelas para quién sabe qué candor!

Yo soy un niño y nadie me podrá recibir,
pero tengo coraje
y ese nativo puro que arroja los paisajes
por la nariz.
Tengo un collar para todo lo que arde.

III
¿El alba guaraní gime en mi memoria?
¡Oh francés degollado por las aguas!,
en las exs bocas de las puntas celestes
del paisaje desprendido.

Sin duda nadie cuida de mi memoria,
ni le selecciona parajes ardientes.
Nadie utiliza mi falta de elegancia
cuando expiro con la leche de las frondas
sedientas.

Yo no quiero cantar países natales
sino medallas de carne de sol,
telas de la naturaleza,
conciertos de las tumbas salvajes
hijas de la ternura natural.

IV
Cuando se definen las estaciones también se define
el corazón del hombre. Y el color, el que
produce el fuego, se estaciona con la temporada.

VII
El mar, mi gran linterna de esmeralda.

VIII
Ese mar que en las islas parece de durazno.

IX
Esas palmeras engarzadas, esas palmeras hechas
joyas entre si.

X
La taza del poniente natural con palmeras.

XVII
La Poesía ¿qué es?
Un hada bellísima, fanática, feroz, puesta sobre
la tierra exclusivamente para salvar al amor
humano y todos los amores.

II
Si me encuentro es en un sollozo, viajando.
Canta el emperador del donaire.
Sus lujos son amorosos y odiados por los asesinos.
Su tela de la vida está hechas de frutas y de aguas
codiciosas.
Su codicia es ideal en medio de una bocanada de sangre.
Alumbra al bruto, oh Príncipe Natural de la Delicadeza.




'''Fuente:''' ['''http://www.franciscomadariaga.blogspot.com''']


[[Categoría:Nacidos en 1927]]
[[Categoría:Nacidos en 1927]]

Revisión del 16:10 22 abr 2009

Francisco Madariaga es un poeta argentino nacido el 9 de septiembre de 1927 y fallecido en el 24 de septiembre del 2000.

Colaboró desde joven en revistas de su país y del exterior (como Clarín y La Nación, de Buenos Aires; y diarios del interior), en revistas del exterior (como Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, Eco, Bogotá, Zona Franca, Caracas, Periódico de Poesía de la Universidad Nacional Autónoma de México), y en los diarios El Universal, El Nacional de Caracas, El Espectador de Bogotá, Presencia de Bolivia, etc.

Se le relaciona en sus inicios con El grupo de Pellegrini. Se trata de un grupo poético surrealista que surge alrededor de la revista literaria A partir de cero, fundada por Enrique Molina y el propio Aldo Pellegrini.

La poesía de Francisco Madariaga destaca por su lenguaje simbolista y su notable riqueza y concisión de imágenes, con que el autor describe el paisaje natal en términos de memoria.

Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, alemán, italiano, sueco y portugués.

Bajo el título de El tren casi fluvial, se reunió toda la producción poética de Francisco Madariaga, donde confluyen líneas diversas, gauchesca y surrealista, el barroco americano y las constelaciones de Oliverio Girondo. Entre las influencias de Madariaga, cabe citar a figuras como Czeslaw Milosz y Pablo Neruda.

Obra

  • 1954 El Pequeño Patíbulo (Ediciones Letra y Línea, Buenos Aires)
  • 1959/60 Las jaulas del sol (Ediciones A partir de Cero, Buenos Aires)
  • 1963 El delito natal (Editorial Sudamericana, Buenos Aires)
  • 1967 Los terrores de la suerte (Editorial Biblioteca, Rosario)
  • 1968 El asaltante veraniego (Ediciones del Mediodía, Buenos Aires)
  • 1973 Tembladerales de oro (Ediciones Interlínea, Buenos Aires). Reeditado con introducción de Víctor Redondo por El Buho Ediciones, Rosario, 1985
  • 1976 Aguatrino (Ediciones Edición del Poeta, Buenos Aires)
  • 1980 Llegada de un jaguar a la tranquera (Ediciones Botella al Mar, Buenos Aires)
  • 1983 Poemas (Autoselección, publicada por Ediciones Fundarte, en Caracas - Venezuela, con introducción de Juan Antonio Vasco)
  • 1982 La balsa mariposa (Primera Obra Reunida, editada por la Municipalidad de la ciudad de Corrientes, con introducción de Óscar Portela)
  • 1985 Una acuarela móvil (Ediciones El imaginero, Buenos Aires).
  • 1985 Resplandor de mis bárbaras (Ediciones Tierra Firme, Buenos Aires)
  • 1988 El tren casi fluvial (Obra Reunida, editada por el Fondo de Cultura Económica de México en Buenos Aires)
  • 1997 País Garza Real (Editorial Argonauta, Buenos Aires)
  • 1998 Aroma de apariciones (Ediciones Último Reino, Buenos Aires)