Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Luis Yarzábal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lyarzabal (discusión · contribs.)
Etiquetas: Deshecho Revertido
m Revertida una edición de Lyarzabal (disc.) a la última edición de Lost in subtitles
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 17: Línea 17:
| empleador = [[Universidad de la República, Uruguay.]]
| empleador = [[Universidad de la República, Uruguay.]]
| cargo ocupado = [[Docente adscripto honorario, Facultad de Medicina, Instituto de Higiene, Udelar (Uruguay).]]
| cargo ocupado = [[Docente adscripto honorario, Facultad de Medicina, Instituto de Higiene, Udelar (Uruguay).]]
| premios = 1985 - Orden Francisco de Miranda, otorgada por el Gobierno de Venezuela “por contribución al desarrollo del Territorio Federal Amazonas”.
| premios = Distinción sindical al mérito científico y el ejercicio profesional, otorgada por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) en 2011

1987 - Orden Andrés Bello, otorgada por el Gobierno de Venezuela “por contribución relevante al desarrollo científico y tecnológico del país”.

1998 - Profesor honoris causa de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, Tarija, Bolivia.

2000 - Profesor honorario de la Universidad “Ricardo Palma”, Lima, Perú.

2011 - Distinción Sindical al mérito científico y en el ejercicio profesional otorgada por el Sindicato Médico del Uruguay.

2017 - Doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
| firma =
| firma =
}}
}}
[[Archivo:Misión OMS Chimix Chiapas México.jpg|miniaturadeimagen|Recepción de la misión OMS por parte de la comunidad indígena Chimix en Chiapas, México. ]]
[[Archivo:Misión OMS Chimix Chiapas México.jpg|miniaturadeimagen|Recepción de la misión OMS por parte de la comunidad indígena Chimix en Chiapas, México. ]]
'''Luis Alberto Yarzábal Terra''' es un médico, investigador y docente [[Uruguay|uruguayo]]. Nació en [[Melo]], Cerro Largo, Uruguay, el 30 de enero de 1938 (inscripto en el Registro Civil el 01/02/1938).
'''Luis Alberto Yarzábal Terra''' ([[Melo]], 30 de enero de 1938, inscripto el 1 de febrero de 1938) es un médico, investigador y educador [[uruguay]]o.


Desempeñó las funciones de director del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la [[Universidad de la República]] de Uruguay, presidente de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar, director-fundador del Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales del Amazonas, Venezuela (CAICET), director del Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) de [[UNESCO]], director Nacional de Educación y presidente del [[CODICEN|Consejo Directivo Central]], órgano rector de la [[ANEP|Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay]] (ANEP).<ref>{{Cita web|url=https://storymaps.arcgis.com/stories/a4ea7d5f599f4158839082ff79299114|título=Luis Yarzábal|fechaacceso=2022-05-27|apellido=LIBERADE|fecha=2022-02-28|sitioweb=ArcGIS StoryMaps|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.cazadoresdemicrobios.com/consulta_biografia.php?id_biografia=303|título=Cazadores de Microbios de Venezuela|fechaacceso=2022-06-04|sitioweb=www.cazadoresdemicrobios.com}}</ref> Como líder académico, Yarzábal ha abogado por la creación de una red virtual iberoamericana de universidades públicas.<ref>{{Cita noticia|título="La educación no puede quedar en manos del mercado"|url=https://elpais.com/diario/2004/01/12/educacion/1073862005_850215.html|periódico=El País|fecha=2004-01-11|fechaacceso=2022-06-04|issn=1134-6582|idioma=es|nombre=Armando|apellidos=Carballido}}</ref> *
== Formación y cargos desempeñados ==
Cursó educación primaria en la escuela pública rural de Mangrullo, Cerro Largo y educación secundaria en los Liceos departamentales de Melo y Canelones. Recibió el título de [[Doctor en medicina|Doctor en Medicina]] en la Facultad de Medicina de la [[Universidad de la República]] de Uruguay (Udelar) en 1964. Se especializó en inmunología parasitaria en la Facultad de Medicina y Farmacia de la [[Universidad de Lille]], [[Francia]] en 1967/68. En 1972 debió exiliarse debido a la instalación de un gobierno autoritario y despótico en su país continuando sus actividades de investigación, docencia y servicios en Chile, Francia y Venezuela.<ref>LIBERADE (28 de febrero de 2022). «[https://storymaps.arcgis.com/stories/a4ea7d5f599f4158839082ff79299114 Luis Yarzábal]». ''ArcGIS StoryMaps''. Consultado el 27 de mayo de 2022. </ref> <ref>«Cazadores de Microbios de Venezuela». ''[https://www.cazadoresdemicrobios.com www.cazadoresdemicrobios.com]''. Consultado el 4 de junio de 2022. </ref>


== Biografía ==
Fue jefe de clínica y profesor asistente de Clínica Semiológica de la Facultad de Medicina de Montevideo (1965-1972); jefe de la Sección de Micología del Instituto Bacteriológico de Chile (1972-1973); investigador asociado del [[Instituto Pasteur]] de Lille (1974-1976); director del Programa de Investigación sobre Enfermedades Tropicales del Territorio Federal Amazonas (PROICET-Amazonas), [[Venezuela]] (1979 -1989); fundador y director del Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales ([[CAICET]]), Venezuela (1982-1989); presidente de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar (1989-1993); director del Instituto de Higiene – Udelar, en el mismo período; coordinador del Programa de Investigación de Salud para el Amazonas (UNAMAZ/IDRC) en 1993; profesor agregado (luego asociado) de Inmunología Parasitaria del Instituto de Dermatología (Instituto de Biomedicina desde 1984), de la Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela - UCV (1980-2000) y director del Instituto Internacional de la [[UNESCO]] para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) y de la Oficina de UNESCO-Caracas (1994-2000).
Se recibió de [[doctor en medicina]] en la Universidad de la República en 1964. Hizo estudios de postgrado en Immunoparasitología en la [[Universidad de Lille]], [[Francia]]. Entre 1974 y 1976 fue investigador visitante del [[Instituto Pasteur]] de Lille. Entre 1978 y 2000 se desempeñó como profesor agregado en la Universidad Central de Venezuela. Fundó en [[Venezuela]] el Centro Amazónico para Investigación y Control de Enfermedades Tropicales del Estado Amazonas [[CAICET]], ejerciendo su dirección desde 1982 a 1989.


Desempeñó los cargos de: profesor asistente de Clínica Semiológica de la Facultad de Medicina, Udelar; profesor agregado de la Universidad Central de Venezuela (UCV); coordinador del Programa de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales (PROICET Amazonas), Venezuela; director del CAICET (Amazonas, Venezuela); director del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina Udelar. Desde la dirección del IESALC UNESCO organizó y coordinó la Conferencia Regional de Educación Superior realizada en La Habana, Cuba, en 1996, y formó parte del equipo organizador de la Conferencia Mundial sobre el mismo tema realizada en la [[sede de la Unesco]] en París, en 1998.
Desde la dirección del IESALC organizó y coordinó la Conferencia Regional de Educación Superior realizada en La Habana, Cuba (1996),<ref>[https://www.academia.edu/30133789/Conferencia_Regional_sobre_Pol%C3%ADticas_y_Estrategias_para_la_Transformaci%C3%B3n_de_la_Educaci%C3%B3n_Superior_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe.]</ref>y formó parte del equipo organizador de la Conferencia Mundial sobre el mismo tema realizada en la [[sede de la Unesco]] en París (1998). Durante su gestión en la UNESCO promovió la creación de una red virtual iberoamericana de universidades públicas<ref>Carballido, Armando (11 de enero de 2004). «[https://elpais.com/diario/2004/01/12/educacion/1073862005_850215.html "La educación no puede quedar en manos del mercado"]». ''El País''. [[ISSN]] 1134-6582. Consultado el 4 de junio de 2022. </ref>e impulsó la fundación y desarrollo de la Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ)<ref>[https://otca.org/reunion-entre-los-paises-miembros-de-la-otca-sobre-la-reactivacion-de-la-asociacion-de-universidades-amazonicas-unamaz/ Reunión entre los Países Miembros de la OTCA sobre la reactivación de la Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ)].</ref> y la [[Asociación de Universidades Grupo Montevideo|Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)]].


Entre 2005 y 2010, ejerció los cargos de director Nacional de Educación Pública y presidente del [[CODICEN]].<ref>[https://web.archive.org/web/20160325020939/http://www.femi.com.uy/archivos_v/DM/DM65/pag8-9.pdf El Diario Médico: Dr. Luis Yarzábal, primer Médico Director Gral. de Educación.]</ref>
De 2005 a 2010 ejerció los cargos de director nacional de Educación Pública y presidente del [[CODICEN|Consejo Directivo Central]] ([[CODICEN]])<ref>[https://web.archive.org/web/20160325020939/http:/www.femi.com.uy/archivos_v/DM/DM65/pag8-9.pdf El Diario Médico: Dr. Luis Yarzábal, primer Médico Director Gral. de Educación.]</ref> ​órgano rector de la [[ANEP|Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay]] (ANEP). En 2014-2016 presidió el Comité Científico Asesor de la Junta Nacional de Drogas, Uruguay. Como asesor temporal de la OPS/OMS integró los equipos internacionales de verificación de la eliminación de la oncocercosis en Ecuador (2014), México (2015) y Guatemala (2016), así como del Grupo Revisor del Dossier preparado por México (2016) para validación de la eliminación del tracoma en ese país. De 2011 a 2017 integró el directorio y presidió alternadamente la Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP) del Estado uruguayo. Desde 2017 es docente adscripto honorario del Departamento de Parasitología y Micología de la Facultad de Medicina Udelar. En 2017 le fue conferido el título de ''doctor honoris causa'' por la [[Universidad Nacional de Córdoba]], Argentina.<ref>«[https://www.unc.edu.ar/comunicaci%C3%B3n/honoris-causa-para-marco-antonio-rodrigues-dias-y-luis-yarz%C3%A1bal-terra Honoris Causa para Marco Antonio Rodrigues Dias y Luis Yarzábal Terra]». ''Universidad Nacional de Córdoba''. 8 de noviembre de 2017. Consultado el 20 de mayo de 2024. </ref>


Desde 2011 hasta 2017 integró y presidió la Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP) de Uruguay. En 2014-2016 presidió el Comité Científico Asesor de la Junta Nacional de Drogas, Uruguay. Como asesor temporal de la OPS OMS ha formado parte de los Equipos Internacionales de Verificación de la eliminación de la oncocercosis en Ecuador (2014), México (2015) y Guatemala (2016), así como del Grupo Revisor del Dossier preparado por México (2016) para validación de la eliminación del tracoma en ese país. Desde 2017 es docente adscripto honorario del Departamento de Parasitología y Micología de la Facultad de Medicina Udelar.
== Investigaciones principales ==

Desarrolló investigaciones sobre enfermedades tropicales desatendidas (ETD), en las áreas de biología parasitaria, entomología, epidemiología, inmunología y microbiología. Los resultados obtenidos generaron avances en los conocimientos sobre antigenicidad de los parásitos y respuesta inmunitaria de los pacientes, así como mejoras en el diagnóstico serológico de aspergilosis, paracoccidioidomicosis, equinococosis quística y oncocercosis. Muchos de esos conocimientos y las tecnologías empleadas para alcanzarlos fueron aplicados al estudio y control de diversas ETD en la Amazonia venezolana, primordialmente aquellas que afectan a la [[Pueblo yanomami|población Yanomami]].<ref>[https://www.academia.edu/62722421/Desarraigos_y_resiliencias Desarraigos y resiliencias - Trayectorias de cinco científicos uruguayos en el exilio. Yarzabal, L.; Botto, C.; Dei-Cas, E.; Guisantes, J. y Torres, J.M. Doble clic – Editoras, Montevideo, 2020, páginas 28-30.]</ref><ref>[https://www.academia.edu/119959822/Or%C3%ADgenes_primeras_andanzas_y_algunos_logros_del_CAICET Orígenes, primeras andanzas y algunos logros del CAICET.]</ref>
Ha publicado 12 libros y más de 120 artículos científicos sobre biología parasitaria, inmunoparasitología<ref>{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/3280010|título=Yarzabal, L. A., Bout, D. T., Naquira, F. R., & Capron, A. R. (1977). Further observations on the specificity of antigen 5 of Echinococcus granulosus. The Journal of Parasitology, 495-499.|apellidos=Yarzábal, Bout, Náquira, Capron.|nombre=L. A., D. T., F. R., A. R.|fecha=1977|publicación=The Journal of Parasitology.|doi=10.2307/3280010}}</ref>, microbiología y educación superior. En esas publicaciones comunicó contribuciones al estudio de las micosis pulmonares, investigaciones sobre diagnóstico inmunológico de la hidatidosis, avances en el conocimiento de diversos antígenos parasitarios e investigaciones multidisciplinarias sobre la oncocercosis en América.

En 2017 le fue conferido el título de ''doctor honoris causa'' por la [[Universidad Nacional de Córdoba]], Argentina.<ref>{{Cita web|url=https://www.unc.edu.ar/comunicaci%C3%B3n/honoris-causa-para-marco-antonio-rodrigues-dias-y-luis-yarz%C3%A1bal-terra|título=Honoris Causa para Marco Antonio Rodrigues Dias y Luis Yarzábal Terra|fechaacceso=2024-05-20|fecha=2017-11-08|sitioweb=Universidad Nacional de Córdoba|idioma=es}}</ref>{{cita requerida}}


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

== Publicaciones seleccionadas ==
Capron, A., Yarzábal, L., Vernes, A. y Fruit, J. (1970). Le Diagnostique Inmunologique de l'Echinococcose Humaine. ''Path. Biol''., '''18''': 457-465.

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1971-Anticuerpos específicos de la blastomicosis sudamericana revelados por inmunoelectroforesis/|Yarzábal, L. (1971). Anticuerpos precipitantes específicos de la blastomicosis sudamericana revelados por inmunoelectroforesis. ''Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo'', '''13''': 320-327.]]

Yarzábal, L. (1972). Pathogenesis of Paracoccidioidomycosis in Man. ''Proceedings First Panamerican Symposium on Paracoccidioidomycosis,'' ''PAHO/WHO. Scient. Pub''. Nr. '''254''': 170-261.

Yarzábal, L., Torres, J.M., Josef, M., Vigna, I., da Luz, S. y Andrieu, S. (1972). Antigenic Mosaic of ''Paracoccidioides brasiliensis''. ''Proceedings First Pan-American Symposium on Paracoccidioidomycosis, PAHO/WHO Scient. Pub''. Nr '''254''': 239-244.

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1973+Análisis inmunoquímico de extractos solubles de P brasiliensis_yarzbal1973/|Yarzábal, L., Biguet, J., Vaucelle, T., Andrieu, S., Torres, J.M.y da Luz, S. (1973). Análisis inmunoquímico de extractos solubles de ''Paracoccidioides brasiliensis''. Sabouraudia, '''11''': 80-88.]]

Yarzábal, L., da Luz, S., Josef, M., Torres, J.M., Vigna, I. y Muras, O. (1973). Pruebas de inmunoprecipitación en el diagnóstico de la aspergilosis. ''Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo'', '''15''': 10-19.

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1974-The diagnosis of human pulmonary hydatidosis by the Immunoeletrophoresis test/|Yarzábal, L., Leiton, J. y López Lemes, M.H. (1974). The Diagnosis of Pulmonary Human Hydatidosis by the Immunoelectrophoresis Test. ''Amer. J. Trop. Med. Hyg''., '''23''': 662-666.]]

Varela Díaz, V.M., Guisantes, J.A. Ricardes, M.I., Yarzábal, L. y Coltorti, E. A. (1975). Evaluation of Whole and Purified Hydatid Cyst Fluid Antigens in tthe Diagnosis of Human Hydatidosis by the Immunoelectrophoresis Test. ''Am. J. Top. Med. Hyg.,'' '''24''': 298-303.

Varela Díaz, V.M., López Lemes, M.H., Prezioso, U., Coltorti, E.A. y Yarzábal, L. (1975). Evaluation of Three Immunodiagnostic Tests for Human Hydatid Disease. ''Am. J. Trop. Med. Hyg''., '''24''': 312- 319.

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1975-Aplicación IEF diagnóstico hidatidosis pulmonar Chile/|Yarzábal, L., Retamal, C., Sepúlveda, R., Guachalla, J. y Kiguel, C. (1975). Aplicación de la inmunoelectroforesis al diagnóstico de la hidatidosis pulmonar en Chile. ''Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo'', '''17''': 263-268.]]

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1976-Echinococcus granulosus - Distribution of Hydatid Fluid/|Yarzábal, L., Dupas, H., Bout, D. y Capron, A. (1976). ''Echinococcus granulosus'': Distribution of Hydatid Fluid Antigens in Tissues of The Larval Stage. I. Localization of the Specific Antigen of Hydatid Cyst Fluid (Antigen 5). ''Exp. Parasitol''., '''40''': 391-396.]]

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1976+Isolation of a specific antigen of P brasiliensis..._10.1.1.915.1672/|Yarzábal, L., Andrieu, S., Bout, D. y Náquira, F. (1976). Isolation of a Specific Antigen with Alkaline Phosphatase Activity from Soluble Extracts of ''Paracoccidioides brasiliensis''. ''Sabouraudia'', '''14''': 79-85.]]

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1977+Identification and Purification of Secific Band E_yarzabal1977/|Yarzábal, L., Bout, D., Náquira, F., Fruit, J. y Capron, A. (1977). Identification and Purification of the Specific Antigen of ''Paracoccidioides brasiliensis'' Responsible for Characteristic Band E. ''Sabouraudia'', '''14''': 79-85.]]

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1977+Echinococcus granulosus - The Distribution of Hydatid Fluid _ yarzabal1977/|Yarzábal, L., Dupas, H., Bout, D., Náquira, F.y Capron, A. (1977). ''Echinococcus granulosus'': The Distribution of Hydatid Fluid Antigens in Tissues of Larval Stage. II. Localization of the Thermostable Lipoprotein of Parasitic Origin (Antigen "B"). ''Exp. Parasitol''., '''42''': 115-120.]]

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1977-Further observations on the specificity of E. granulosus antigenn 5/|Yarzábal, L., Dupas, H., Bout, D., Náquira, F. y Capron, A. (1977). Further Observations of The Specificity of Antigen 5 of ''Echinococcus granulosus''. ''J. Parasitol'', '''63''': 495-499.]]

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1978+Specific Double Diffusion Microtechnique for the Diagnosis of Aspergillosis and Pcm_yarzabal1978/|Yarzábal, L., de Albornoz, M.B., de Cabral, N.A. y Santiago, A. R. (1978). Specific Double Diffusion Microtechnique for the Diagnosis of Aspergillosis and Paracoccidioidomycosis. ''Sabouraudia'', '''86''': 55-62.]]

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1979-A New Method for Estimating Digestion of Paracoccidioides brasiliensis/mode/2up|Goihman Yahr, M., Essenfeld Yahr, E., Albornoz, M.C., Yarzábal, L., Gómez, M.H., San Martín, B., Ocanto, A.y Convit, J. (1979). New Method for Estimating Digestion of ''Paracoccidioides brasiliensis'' by Phagocytic Cells in vitro. ''J. Clin. Microbiol''., '''10''': 365-370.]]

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1980-Defect of In Vitro Digestive Ability of Polymorphonuclear/|Goihman Yahr, M., Essenfeld Yahr, E., Albornoz, M.C., Yarzábal, L., Gómez, M.H., San Martín, B., Ocanto, A., Gil, F. y Convit, J. (1980). Defect of in vitro Digestive Ability of Polymorphonuclear Leukocytes in Paracoccidioidomycosis. ''Infect. Immun''. '''28''': 557-566..]]

Yarzábal, L., Dessaint, J.P., Arango, M., Albornoz, M.C. y Campins, H. (1980). Demonstration and Quantification of IgE Antibodies against ''Paracoccidioides brasiliensis'' in Paracoccidioidomycosis. ''Int. Archs. Allergy Appl. Immun''., '''62''': 346-351.

San-Blas, F., San-Blas, G. y Yarzábal, L. (1981). A mycelial mutant of ''Paracoccidioides brasiliensis'' defective in dimorphism: Chemical and immunological characterization. ''Experimental Mycology'', '''5''': 23-24.

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1982--T-cell dysfunction and hyperimmunoglobulinemia E in paracoccidioidomycosis _arango1982/mode/2up|Arango, M. y Yarzábal, L. (1982). T Cell Dysfunction and Hyperimmunoglubulinemia E in Paracoccidioidomycosis. ''Mycopathologia'', '''79''': 115-123.]]

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1982-Circulating immune complexes and in vitro cell reactivity in paracoccidioidomycosis/mode/2up|M. Arango, F. Oropeza, O. Anderson, C.E. Contreras, N. Bianco y L. Yarzábal. (1982). Circulating Immune Complexes and in Vitro Cell Reactivity in Paracoccidioidomycosis. ''Mycopathologia'', '''79''': 153-158.]]

Yarzábal, L., Petralanda, I., Arango, M., Lobo, L. y Botto, C. (1983). Acid Phosphatase Patterns in Microfilariae of ''Onchocerca volvulus'' s.l.from the Upper Orinoco Basin, Venezuela. ''Tropenmed. Parasit''., 34: 109-113.

des Moutis, I., Ouaissi, A., Grzych, J.M., Yarzábal, L., Haque, A. y Capron, A. (1983). ''Onchocerca volvulus'': Detection of Circulating Antigen by Monoclonal Antibodies in Human Onchocerciasis. ''Am. J. Trop. Med. Hyg''., '''32''': 533-542.

Korenaga, M., Tada, I., Mimori, T., Sakamoto, M., Luján, A., Zea, G., Castro, J.C. y Yarzábal, L. (1983). Enzyme Linked Immunosorbent Assay (ELISA) in the Detection of IgG Antibodies in Onchocerciasis using Blood Collected on Filter Paper. ''Jap. J. Parasit''., 32: 347- 355.

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1984-Development of O volvulus larvae in S pintoi in the Amazonas region of Venezuela/mode/2up|Takaoka, H., Suzuki, H., Noda, S., Tada, I., Basáñez, M.G. y Yarzábal, L. (1984). Development of ''Onchocerca volvulus'' in ''Simulium pintoi'' in the Amazonas Region of Venezuela. ''American Journal of Tropical Medicine and Hygiene''., '''33''': 414-419''.'']]

Botto, C., Arango, M. y Yarzábal, L. (1984). Onchocerciasis in Venezuela: Prevalence of Microfilaraemia in Amerindians and Morphological Characteristics of Microfilariae of the Upper Orinoco Focus. ''Tropenmed. Parasit''., '''35''': 167-183.

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1985-Experimental_and_natural_infection_of_Si/|Yarzábal, L., Basáñez, M.G., Ramírez-Pérez, J., Ramírez, A., Botto C. y Yarzábal, A. (1985). Experimental and Natural Infection of ''Simulium sanchezi'' by ''Mansonella ozzardi'' in the Middle Orinoco Region of Venezuela. ''Trans. Roy. Soc. Trop. Med. Hyg''., '''79''': 29-33.]]

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1985-The immunology of onchocerciasis/mode/2up|Yarzábal, L. (1985). The Immunology of Onchocerciasis. ''Int. J. Dermatol''., '''24''': 349-358.]]

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1986--Studies on a filarial antigen with collagenase activity_petralanda1986/|Petralanda, I., Yarzábal, L. y Piessens, W. (1986). Studies on a Filarial Antigen with Collagenase Activity. ''Mol. Biochem. Parasitol''., '''19''': 51-59.]]

Petralanda, I., Yarzábal, L. y Piessens, W.F. (1988). Parasite Antigens are Present in Breast Milk of Women Infected by ''Onchocerca volvulus''. Am. J. Trop. Med. Hyg., '''38''': 372-389.

Basáñez, M.G., Yarzábal, L., Takaoka, H., Suzuki, H., Noda, S. y Tada, I. (1988). The Vectorial Role of Several Blackfly Species (Diptera: Simuliidae) in Relation to Human Onchocerciasis in the Sierra Parima and Upper Orinoco Regions of Venezuela. ''Ann. Trop. Med Parasitol.'', '''82''': 597-611.

[[iarchive:1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1988-Morphological differences between Venezuelan and African_botto1988/|Botto, C., Escalante, A., Arango, M. y Yarzábal, L. (1988). Morphological Differences between Venezuelan and African Microfilariae of ''Onchocerca volvulus''. ''J.Helminthol''., '''62''': 345-351.]]

[https://archive.org/details/1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1989--Susceptibility%20of%20Plasmodium%20falciparum%20strains%20to%20chloroquine%20and_maynadie1989/mode/2up?view=theater Maynadié, M., Peceño, C., Noriega, P. y Yarzábal, L. (1989). Susceptibility of ''Plasmodium falciparum'' Strains to Chloroquine and Mefloquine In The Amazonas Federal Territory Of Venezuela. ''Trans. Roy. Soc. Trop. Med. Hyg''. '''83''': 586-588.]

Cabrera, Z., Parkhouse, R.M.E., Forsyth, K., Gómez Priego, A., Pabón, R. y Yarzábal, L. (1989). Specific Detection of Human Antibodies to ''Onchocerca volvulus''. ''Trop. Med. Parasit''. '''40''': 454- 459.

[https://archive.org/details/1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1989-Sporotrichosis%20in%20the%20Orinoco%20river%20basin%20of%20Venezuela%20and%20Colombia/mode/2up?view=theater Beer-Romero, P., Rodríguez-Ochoa, G., Angulo, R., Cabrera, S. y Yarzábal, L. (1989). Sporotrichosis in the Orinoco River Basin in Venezuela and Colombia. ''Micopathology'', '''105''': 19-23.]

Yarzábal. L., Dessaint J. P., Arango M., Albornoz M. C. B. y Campins, H. (1990). Demonstration and quantification of IgE antibodies against ''Paracoccidioides brasiliensis'' as a marker for the evaluation of patients under treatment. ''Am J Trop Med Hyg'' '''43''': 200–206.

[https://archive.org/details/1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1996--Principles%20of%20the%20surgical%20approach%20in%20human%20liver_perdomo1997/mode/2up?view=theater Perdomo, R., Alvarez, C., Ferreira, C., Chiesa, A., Carbó, A., Alvez, R., Grauert, R., Stern, D., Carmona, C. y Yarzábal, L. (1997). Principles of the surgical approach in human liver cystic echinococcosis. ''Acta Trop''. '''64''': 109-122.]

[https://archive.org/details/1996-high-prevalence-of-ancylostoma-spp.-parasite.-1996-jun-3-2-131-4/1998--Risk%20factors%20associated%20with%20human%20cystic%20echinococcosis...599.full/mode/2up?view=theater Carmona, C., Perdomo, R., Carbó, A., Alvarez, A., Monti, J., Grauert, R., Stern, D., Perera, G., Lloyd, S., Bazzani, R., Gemmell, M.A. y Yarzábal, L. (1998). Risk factors associated with human cystic echinococcosis in Florida, Uruguay: results of a mass screening study using ultrasound and serology. ''Am J Trop Med Hyg'', '''58''': 599-605.]

Botto, C., Villamizar, N.J., Jokić, Ž., Noya-Alarcón, O., Cortés, J., Escalona, M., Ceballos, S., Graterol, B., Reig, A., Grillet, M.E., Yarzábal, L., Basáñez, M.G., 2019. Landscape Epidemiology of Human Onchocerciasis in Southern Venezuela. In: Nriagu, J. (Ed.), ''Encyclopedia of Environmental Health. Elsevier'', vol. '''4''', pp. 13–32.


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 21:44 3 jun 2024

Luis Yarzábal
Información personal
Nombre de nacimiento Luis Alberto Yarzábal Terra
Nacimiento 30 de enero de 1938 (86 años)
Uruguay Uruguay, Melo
Nacionalidad UruguayUruguayo
Educación
Educación Universidad de la República, Uruguay Universidad de Medicina y Farmacia de Lille, Francia
Información profesional
Ocupación médico, investigador, educador
Cargos ocupados Docente adscripto honorario, Facultad de Medicina, Instituto de Higiene, Udelar (Uruguay).
Empleador Universidad de la República, Uruguay.
Distinciones Distinción sindical al mérito científico y el ejercicio profesional, otorgada por el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) en 2011
Recepción de la misión OMS por parte de la comunidad indígena Chimix en Chiapas, México.

Luis Alberto Yarzábal Terra (Melo, 30 de enero de 1938, inscripto el 1 de febrero de 1938) es un médico, investigador y educador uruguayo.

Desempeñó las funciones de director del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay, presidente de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar, director-fundador del Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales del Amazonas, Venezuela (CAICET), director del Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) de UNESCO, director Nacional de Educación y presidente del Consejo Directivo Central, órgano rector de la Administración Nacional de Educación Pública del Uruguay (ANEP).[1][2]​ Como líder académico, Yarzábal ha abogado por la creación de una red virtual iberoamericana de universidades públicas.[3]​ *

Biografía

Se recibió de doctor en medicina en la Universidad de la República en 1964. Hizo estudios de postgrado en Immunoparasitología en la Universidad de Lille, Francia. Entre 1974 y 1976 fue investigador visitante del Instituto Pasteur de Lille. Entre 1978 y 2000 se desempeñó como profesor agregado en la Universidad Central de Venezuela. Fundó en Venezuela el Centro Amazónico para Investigación y Control de Enfermedades Tropicales del Estado Amazonas CAICET, ejerciendo su dirección desde 1982 a 1989.

Desempeñó los cargos de: profesor asistente de Clínica Semiológica de la Facultad de Medicina, Udelar; profesor agregado de la Universidad Central de Venezuela (UCV); coordinador del Programa de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales (PROICET Amazonas), Venezuela; director del CAICET (Amazonas, Venezuela); director del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina Udelar. Desde la dirección del IESALC UNESCO organizó y coordinó la Conferencia Regional de Educación Superior realizada en La Habana, Cuba, en 1996, y formó parte del equipo organizador de la Conferencia Mundial sobre el mismo tema realizada en la sede de la Unesco en París, en 1998.

Entre 2005 y 2010, ejerció los cargos de director Nacional de Educación Pública y presidente del CODICEN.[4]

Desde 2011 hasta 2017 integró y presidió la Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP) de Uruguay. En 2014-2016 presidió el Comité Científico Asesor de la Junta Nacional de Drogas, Uruguay. Como asesor temporal de la OPS OMS ha formado parte de los Equipos Internacionales de Verificación de la eliminación de la oncocercosis en Ecuador (2014), México (2015) y Guatemala (2016), así como del Grupo Revisor del Dossier preparado por México (2016) para validación de la eliminación del tracoma en ese país. Desde 2017 es docente adscripto honorario del Departamento de Parasitología y Micología de la Facultad de Medicina Udelar.

Ha publicado 12 libros y más de 120 artículos científicos sobre biología parasitaria, inmunoparasitología[5]​, microbiología y educación superior. En esas publicaciones comunicó contribuciones al estudio de las micosis pulmonares, investigaciones sobre diagnóstico inmunológico de la hidatidosis, avances en el conocimiento de diversos antígenos parasitarios e investigaciones multidisciplinarias sobre la oncocercosis en América.

En 2017 le fue conferido el título de doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.[6][cita requerida]

Referencias

  1. LIBERADE (28 de febrero de 2022). «Luis Yarzábal». ArcGIS StoryMaps. Consultado el 27 de mayo de 2022. 
  2. «Cazadores de Microbios de Venezuela». www.cazadoresdemicrobios.com. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  3. Carballido, Armando (11 de enero de 2004). «"La educación no puede quedar en manos del mercado"». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 4 de junio de 2022. 
  4. El Diario Médico: Dr. Luis Yarzábal, primer Médico Director Gral. de Educación.
  5. Yarzábal, Bout, Náquira, Capron., L. A., D. T., F. R., A. R. (1977). «Yarzabal, L. A., Bout, D. T., Naquira, F. R., & Capron, A. R. (1977). Further observations on the specificity of antigen 5 of Echinococcus granulosus. The Journal of Parasitology, 495-499.». The Journal of Parasitology. doi:10.2307/3280010. 
  6. «Honoris Causa para Marco Antonio Rodrigues Dias y Luis Yarzábal Terra». Universidad Nacional de Córdoba. 8 de noviembre de 2017. Consultado el 20 de mayo de 2024. 

Enlaces externos

Canal de Youtube. https://www.youtube.com/@luisyarzabal9910/videos