Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Farinoso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.0.28.55 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
El '''farinoso''' es un dulce tradicional de la comarca [[Aragón|aragonesa]] de las [[Cinco Villas (Aragón)|Cinco Villas]], en [[España]], concretamente de las zonas de [[Castejón de Valdejasa]], Rivas (pedanía de [[Ejea de los Caballeros]]) y [[Layana]].<ref name= 'Aragón'>[http://www.redaragon.com/gastronomia/noticia.asp?pkid=2459 La tierra del farinoso], RedAragon, Canal Gastronomía, 26 de diciembre de 2009. Acceso 21 de diciembre de 2013.</ref>
El '''farinoso''' es un dulce tradicional de las comarcas [[Aragón|aragonesa]] de las [[Cinco Villas (Aragón)|Cinco Villas]], en [[España]], concretamente de las zonas de [[Castejón de Valdejasa]], Rivas (pedanía de [[Ejea de los Caballeros]]) y [[Layana]]. También de los Monegros oscenses <ref name= 'Aragón'>[http://www.redaragon.com/gastronomia/noticia.asp?pkid=2459 La tierra del farinoso], RedAragon, Canal Gastronomía, 26 de diciembre de 2009. Acceso 21 de diciembre de 2013.</ref>


Sus ingredientes básicos son la harina, los huevos y la miel. Los layaneros destacan por incorporar canela y anisetes, mientras que los castejoneros, que se prepararan durante todo el año, llevan fruta en su interior y los de Rivas mucha más miel que los otros dos.<ref name= 'Aragón'/> La masa se elabora con harina, aceite de oliva, agua y azúcar, y se estira en una fina capa que se recorta en círculos de unos 22 cm de diámetro. Tras depositar una cucharada de relleno en cada uno, los círculos de masa se doblan en cuatro para formar rectángulos que se hornean.<ref>[http://guiarepsol.com/es_es/gastronomia/reportajes/rutas_con_los_mejores_sabores/farinoso-zaragozano.aspx Un horizonte con traza medieval] {{Wayback|url=http://guiarepsol.com/es_es/gastronomia/reportajes/rutas_con_los_mejores_sabores/farinoso-zaragozano.aspx |date=20131224090705 }}, Guía Repsol. Acceso el 21 de diciembre de 2013.</ref>
Sus ingredientes básicos son la harina, los huevos y la miel. Los layaneros destacan por incorporar canela y anisetes, mientras que los castejoneros, que se prepararan durante todo el año, llevan fruta en su interior y los de Rivas mucha más miel que los otros dos.<ref name= 'Aragón'/> La masa se elabora con harina, aceite de oliva, agua y azúcar, y se estira en una fina capa que se recorta en círculos de unos 22 cm de diámetro. Tras depositar una cucharada de relleno en cada uno, los círculos de masa se doblan en cuatro para formar rectángulos que se hornean.<ref>[http://guiarepsol.com/es_es/gastronomia/reportajes/rutas_con_los_mejores_sabores/farinoso-zaragozano.aspx Un horizonte con traza medieval] {{Wayback|url=http://guiarepsol.com/es_es/gastronomia/reportajes/rutas_con_los_mejores_sabores/farinoso-zaragozano.aspx |date=20131224090705 }}, Guía Repsol. Acceso el 21 de diciembre de 2013.</ref>

Revisión del 14:01 21 jul 2020

El farinoso es un dulce tradicional de las comarcas aragonesa de las Cinco Villas, en España, concretamente de las zonas de Castejón de Valdejasa, Rivas (pedanía de Ejea de los Caballeros) y Layana. También de los Monegros oscenses [1]

Sus ingredientes básicos son la harina, los huevos y la miel. Los layaneros destacan por incorporar canela y anisetes, mientras que los castejoneros, que se prepararan durante todo el año, llevan fruta en su interior y los de Rivas mucha más miel que los otros dos.[1]​ La masa se elabora con harina, aceite de oliva, agua y azúcar, y se estira en una fina capa que se recorta en círculos de unos 22 cm de diámetro. Tras depositar una cucharada de relleno en cada uno, los círculos de masa se doblan en cuatro para formar rectángulos que se hornean.[2]

Desde 2007, el pueblo de Layana ha recuperado esta tradición gastronómica y celebra el día del farinoso, que coincide con las fiestas del patrón del municipio, Santo Tomás Becket.[1]

En la vecina provincia de Huesca, se elabora un dulce muy parecido, el dobladillo.

Notas y referencias

  1. a b c La tierra del farinoso, RedAragon, Canal Gastronomía, 26 de diciembre de 2009. Acceso 21 de diciembre de 2013.
  2. Un horizonte con traza medieval Archivado el 24 de diciembre de 2013 en Wayback Machine., Guía Repsol. Acceso el 21 de diciembre de 2013.