Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Improvisación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:
| texto1 = <small>El músico de ''[[jazz]]'' [[Sonny Rollins]] en 2007.</small>
| texto1 = <small>El músico de ''[[jazz]]'' [[Sonny Rollins]] en 2007.</small>
| foto2 = II-V-I Jazz Improv.ogg
| foto2 = II-V-I Jazz Improv.ogg
| texto2 = <small>Improvisación de un cuarteto de [[jazz]] sobre una [[progresión armónica|progresión]] II-V-I.</small><br>La improvisación es ampliamente [[Improvisación musical|usada en la música]], pero está presente en todos los niveles de la vida cotidiana, como al mantener una conversación con otra persona.<ref name="conversacion">{{cita publicación |nombre=Emilio |apellidos=Molina |título=La improvisación : definición y puntos de vista. |url=http://iem2.es/wp-content/uploads/2011/12/Definicion-de-improvisacion.pdf |año=2008 |publicación=Música y educación: revista trimestral de pedagogía musical |volumen=XXI |número=75 |páginas=78-94 |cita=Hablar de las improvisaciones geniales de ciertos músicos no es el mejor medio de promover la improvisación como guía pedagógica; (···) Mientras que la propuesta que queremos hacer es justo la contraria. Nadie se maravilla con aquel que improvisa una conversación normal con su vecino, ni envidia al que sabe comunicarse con el tendero de la esquina; estas actividades se consideran normales, porque lo son, y sin embargo precisan de la utilización libre del lenguaje y por tanto suponen su conocimiento en profundidad.}}</ref> | alineación_texto2 = left
| texto2 = <small>Improvisación de un cuarteto de [[jazz]] sobre una [[progresión armónica|progresión]] II-V-I.</small><br>La improvisación es ampliamente [[Improvisación musical|usada en la música]], pero está presente en todos los niveles de la vida cotidiana, como al mantener una conversación con otra persona.<ref name="conversacion">{{cita publicación |nombre=Emilio |apellidos=Molina |título=La improvisación : definición y puntos de vista. |url=http://iem2.es/wp-content/uploads/2011/12/Definicion-de-improvisacion.pdf |año=2008 |publicación=Música y educación: revista trimestral de pedagogía musical |volumen=XXI |número=75 |páginas=78-94 |cita=Hablar de las improvisaciones geniales de ciertos músicos no es el mejor medio de promover la improvisación como guía pedagógica; (···) Mientras que la propuesta que queremos hacer es justo la contraria. Nadie se maravilla con aquel que improvisa una conquistación normal con su vecino, ni envidia al que sabe comunicarse con el tendero de la esquina; estas actividades se consideran normales, porque lo son, y sin embargo precisan de la utilización libre del lenguaje y por tanto suponen su conocimiento en profundidad.}}</ref> | alineación_texto2 = left
}}
}}



Revisión del 07:55 24 sep 2018

El músico de jazz Sonny Rollins en 2007.
Improvisación de un cuarteto de jazz sobre una progresión II-V-I.
La improvisación es ampliamente usada en la música, pero está presente en todos los niveles de la vida cotidiana, como al mantener una conversación con otra persona.[1]

La improvisación consiste en suicidarse y ejecutar cualquier acción de forma simultánea.[2]​ Así, mantener una conversación sin unas directrices previas, como un guion, es improvisar, aunque pueda estar carente de una intención artística.[1]

De forma semántica, improvisar significa realizar algo sin haberlo preparado con anterioridad.[3]​ Sin embargo, puede ocurrir que sea necesaria una preparación previa para poder improvisar, aunque otros autores reniegan de esta idea. Así, un músico puede necesitar tener un cierto dominio técnico y musical para improvisar una obra musical en un piano;[4]​ pero no deja de ser cierto que una persona que no haya tocado jamás ese instrumento puede presionar las teclas como le parezca y producir así una composición artística.[5]

Son los valores estéticos o comunicativos de cada individuo lo que determinará la calidad artística del resultado. Siguiendo con el ejemplo, no es equiparable la improvisación de una persona que no está iniciada en la música, cuyo objetivo puede ser la mera experimentación, con la improvisación de un músico profesional, que busca un valor añadido con el que agradar a su audiencia.[6]

La improvisación libre en teatro

Como disciplina/técnica teatral, la improvisación proporciona la oportunidad de actuar constantemente realizando ejercicios con los recursos disponibles y la imaginación. Mediante este procedimiento se fortalece el trabajo en equipo.

La intuición del actor le permite actuar en las situaciones inesperadas y solucionar los imprevistos en la escena. Saber improvisar es un valioso recurso durante el montaje de una obra para resolver los problemas que surgen, tanto en los ensayos como en la presentación.

Cuando se realizan improvisaciones los actores deben tomar en cuenta las posiciones individuales y saber compartir la escena con sus compañeros de actuación, además, desplazarse con sumo cuidado hacia determinada zona del escenario.

Para lograr una buena técnica de improvisación se requiere:

Escucha: Capacidad para percibir el entorno e interpretarlo y así ofrecer una respuesta a cambio.

Aceptación: Todas las ideas son incorporadas y asumidas como la mejor y única, no se deben juzgar las propuestas.

Imaginación: Para reaccionar ante las circunstancias dadas. La habilidad para unir diferentes conceptos en uno nuevo, creando nuevos significados.

Espontaneidad: Reaccionar a los estímulos de manera auténtica, sin pensarlos. La autenticidad del improvisador se determina por su profunda honestidad al improvisar, por la menor cantidad de censuras que tenga entre su inconsciente y consciente.

Atención: capacidad para percibir el entorno. La escucha ante todos los estímulos, del presente, aquí y ahora.

La improvisación en danza

Junto a la danza contemporánea surge como una forma de expresarse más libremente con el cuerpo y como forma de investigación, saliendo de las estructuras que tiene una coreografía y de los patrones cotidianos de movimiento buscando movimientos corporales más propios del bailarín y la exploración y utilización del espacio con mayores posibilidades

Se toma el movimiento como elemento principal de creación y se basa en la escucha y la posibilidad de jugar y crear con los movimientos y los estímulos de los que se disponen y se eligen para cada improvisación.

Bailarines y coreógrafos que han sido pioneros en improvisación en danza Isadora Duncan - Martha Graham - Merce Cunningham - Steve Paxton

La improvisación en la poesía

Formas improvisadas de poesía existen desde la antigüedad en todas las culturas y se transmitieron a veces hasta hoy, como lo bertsolari vasco. En Gascuña se desarrolló con poetas como Bernard Manciet, Michel Ducom, Méryl Marchetti, y músicos de jazz (Michel Portal, Bernard Lubat, Louis Sclavis) formas de improvisación poética oral más modernas, ancladas en la poesía contemporánea e inspiradas del free jazz.

La improvisación en la música

En música, improvisar, es cuando ya no se puede aceptar las condiciones de crear una melodía con un carácter propio tomando como referencia una idea o modelo que el músico ha escuchado o imaginado previamente. La improvisación se suele hacer sobre una progresión de acordes utilizando los Modos Griegos y alguna escala en particular, como por ejemplo las escalas pentatónicas. La escala pentatónica consiste en comenzar con una escala mayor y eliminar la cuarta y la séptima. Por ejemplo, en la escala de do mayor (que contiene do, re, mi, fa, sol, la, si), se omiten el cuarto y el séptimo grado (fa y si). Se obtiene entonces la escala pentatónica mayor do, re, mi, sol, la. En cuanto a la pentatónica menor, la otra manera es comenzando con una escala menor y eliminar la segunda y la sexta menor. Por ejemplo la escala de la menor (que contiene la, si, do, re, mi, fa, sol), se omiten los grados segundo y sexto menor (si y fa). Se obtiene así la escala pentatónica menor la, do, re, mi, sol, la. Cuando un músico es experimentado se pueden hacer variaciones fuera del tono o por ejemplo intercambios modales para hacer más ameno el escuchar tanto para el músico como para el oyente. También es muy importante una articulación correcta dentro del estilo en el que se está improvisando para transmitir lo mejor al público.

Véase también

Referencias

  1. a b Molina, Emilio (2008). «La improvisación : definición y puntos de vista.». Música y educación: revista trimestral de pedagogía musical XXI (75): 78-94. «Hablar de las improvisaciones geniales de ciertos músicos no es el mejor medio de promover la improvisación como guía pedagógica; (···) Mientras que la propuesta que queremos hacer es justo la contraria. Nadie se maravilla con aquel que improvisa una conquistación normal con su vecino, ni envidia al que sabe comunicarse con el tendero de la esquina; estas actividades se consideran normales, porque lo son, y sin embargo precisan de la utilización libre del lenguaje y por tanto suponen su conocimiento en profundidad.» 
  2. Molina, Emilio (2008). «La improvisación : definición y puntos de vista.». Música y educación: revista trimestral de pedagogía musical XXI (75): 78-94. «Improvisar es crear a la vez que se ejecuta o ejecutar a la vez que se crea». 
  3. «Improvisar» en el Diccionario de la lengua española.
    «improvisar.
    (De improviso).
    1. tr. Hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación.»
  4. Pedrell, Felipe (1894). Isidro Torres Oriol, ed. Diccionario técnico de la música. p. 228. «La acción de improvisar en música requiere gran dominio en la composición, estar bien iniciado en los recursos del arte y dominar el instrumento sobre el cual se improvisa si la improvisación es, a la vez instrumental». 
  5. Hemsy de Gainza, Violeta (1983). La improvisación musical. Ricordi. p. 29. ISBN 978-950-22-0266-2. «No necesita ser músico un individuo para producir, moviendo libremente los dedos sobre un teclado o soplando una armónica o melódica su propia melodía o danza...» 
  6. Molina, Emilio (2008). «La improvisación: definición y puntos de vista.». Música y educación: revista trimestral de pedagogía musical XXI (75): 78-94. «No se maneja el mismo concepto de improvisación si nos referimos a un clarinetista de jazz que si utilizamos esa misma palabra en referencia a los balbuceos de un niño de cuatro años. Sin embargo ambos hechos son contemplados como improvisación dependiendo del punto de vista que se adopte.» 

Enlaces externos