Ir al contenido

Erupción de El Hierro de 2011

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:50 12 oct 2011 por Roquex (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Erupción volcánica de El Hierro de 2011

Imagen por satélite de la isla de El Hierro.
Parámetros
Fecha y hora Inicio: 10 de octubre de 2011
Tipo Erupción submarina
Coordenadas del epicentro 27°36′55″N 18°01′35″O / 27.6153, -18.0264{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Consecuencias
Zonas afectadas Isla de El Hierro, EspañaBandera de España España. Hasta el momento sin daños, solo evacuaciones
Víctimas 0
Pequeño cono volcánico en el lado occidental de la isla.

La erupción volcánica de El Hierro de octubre de 2011 se refiere a la erupción volcánica submarina ocurrida en la isla de El Hierro, en el archipiélago canario, en España. Desde mediados de septiembre del mismo año se venían sintiendo temblores por toda la isla, que en ningún caso fueron superiores a 4 en la escala Richter. El 10 de octubre a las 6:02 de la mañana, hora local, los aparatos de medida del Instituto Geográfico Nacional revelaron el tremor producido por el flujo de magma en algún punto mar adentro a 5 kilómetros de la costa y a 900 metros de profundidad.[1]​ Se trata de la primera erupción volcánica producida en España desde el año 1971, cuando el volcán Teneguía, en la isla de La Palma, también en Canarias, despertó su actividad.

Hasta el momento solo ha habido pequeños desprendimientos en la isla, y por precaución se ha evacuado a la población más cercana, aunque aún no se haya podido percibir la erupción salir del mar.

Geología de la zona

El origen de El Hierro está asociado a su actividad volcánica. La isla se formó como consecuencia de un abombamiento del manto, que condujo finalmente a la rotura de la corteza, por donde surgió el magma. El proceso iniciado hace 100 millones de años no ha finalizado aún, y el Pico de Malpaso, el más elevado de El Hierro con 1.500 metros de altura, sigue creciendo a día de hoy a base de erupciones volcánicas. Las columnas de basalto que antaño fueron columnas de magma líquido, se encuentran ahora por toda la isla. Ahora se cree que la lava podría emerger en el océano.

Riesgo para la población

La erupción submarina no pudo detectarse mediante columnas ni mediante salidas externas en un primer momento, aunque el día 12 de octubre ya empezaron a percibirse manchas verdes y olor a azufre. Las únicas medidas al respecto son los datos de los sismógrafos que han medido señales de movimiento de magma en algún punto a 10 kilómetros de la costa de la isla. El 11 de octubre el Consejo de Ministros prohíbe la navegación en el Mar de las Calmas, al sur de la isla. La noche del 11 al 12 se mantiene evacuada La Restinga.[2]

Referencias