Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Epítome»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Enlace
Sin resumen de edición
Línea 17: Línea 17:
[[sv:Epitom]]
[[sv:Epitom]]
[[uk:Епітома]]
[[uk:Епітома]]
a

AUTOR: PINGA BNBNKCBJKBJKFJKDFHJJLBGDFHUKLALGHLHYIHILNHYILVIYIUIOUIOP553454333
ET3636T5+TRE6+TR
56

Revisión del 23:48 1 ago 2011

Epítome (del griego ἐπιτομή epitome) es el resumen o sumario de una obra extensa, que describe lo más fundamental. La importancia de los epítomes para la historiografía actual radica en que en muchas ocasiones permiten conocer un esbozo del contenido de obras perdidas.

Grecia y Roma

El primer epítome del que se tenga registro fue realizado en el siglo IV a. C. por el historiador Teopompo de Quíos, y resumía las Historias de Heródoto. Entre otros epítomes famosos, se encuentra el de las Historias Filípicas de Pompeyo Trogo, obra del historiador romano Justino; y el llamado Miriobilion o Biblioteca de Focio, colección de epítomes.

Egipto

Para el conocimiento de la Historia del Antiguo Egipto fueron de gran importancia los epítomes de la Aigyptiaka, obra perdida de Manetón pero parcialmente copiada en los textos de Flavio Josefo, Julio Africano, Eusebio de Cesarea y el monje Sincelo, origen de la división en dinastías de la Historia faraónica. Durante siglos estos epítomes, junto a los relatos de Heródoto y otros autores griegos, fueron las únicas fuentes de información del mundo egipcio. Gracias a Jean-François Champollion se volvió a poder leer la escritura jeroglífica, y redescubrir en los textos originales de papiros y bajorrelieves la verdadera historia de su deslumbrante cultura. a

    AUTOR:  PINGA   BNBNKCBJKBJKFJKDFHJJLBGDFHUKLALGHLHYIHILNHYILVIYIUIOUIOP553454333

ET3636T5+TRE6+TR 56