Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Empresa privada»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
Línea 11: Línea 11:
ola sanches como esta??
ola sanches como esta??


bien porq rodrigez se ve muy amargadooooooooo ((editar))
==Tipos de empresa privada==
* '''Empresa unipersonal:''' Una propiedad única es un negocio propiedad de una sola persona. El propietario puede operar en su propio o puede emplear a otros. El dueño del negocio tiene la responsabilidad total personal e ilimitada de las deudas contraídas por la empresa. Esta forma suele ser relegada a las pequeñas empresas.

* '''Asociación:''' Una asociación es una forma de negocio en la que dos o más personas trabajan para el objetivo común de hacer ganancias. Cada socio tiene la responsabilidad total personal e ilimitada de las deudas contraídas por la sociedad. Existen tres diferentes tipos típicos de las clasificaciones para las asociaciones : asociaciones generales , sociedades limitadas y sociedades de responsabilidad limitada.

* '''Corporación:''' Una sociedad anónima es una responsabilidad limitada con fines de lucro o entidad la responsabilidad ilimitada que tiene una personalidad jurídica distinta de sus miembros. Una corporación es propiedad de varios accionistas, y es supervisado por un consejo de administración , que contrata a personal directivo de la empresa. Modelos de negocios también se han aplicado al sector estatal en forma de empresas de propiedad estatal . Una corporación puede ser de propiedad privada (es decir, en manos de unas pocas personas) o que cotiza en bolsa.


==La propiedad de acciones ==
==La propiedad de acciones ==

Revisión del 13:39 28 abr 2014

Una empresa de propiedad privada se refiere a una empresa comercial que es propiedad de inversores privados, no gubernamentales, accionistas o propietarios (generalmente en conjunto, pero puede ser propiedad de una sola persona), y está en contraste con las instituciones estatales, como empresas públicas y organismos gubernamentales. Las empresas privadas constituyen el sector privado de la economía. Un sistema económico que: 1) contiene un gran sector privado donde las empresas de gestión privada, son la columna vertebral de la economía, y 2) el superávit comercial es controlada por los propietarios, que se conoce como el capitalismo. Esto contrasta con el socialismo, donde la industria es de propiedad del Estado o por toda la comunidad en común. El acto de toma de activos en el sector privado se conoce como privatización. El objetivo de la empresa privada se diferencia de otras instituciones, la principal diferencia es la empresa privada existe solamente para generar ganancias para los propietarios o accionistas. Para entrar a esa empresa hace falta ser socio o trabajador. Sus dueños pueden ser personas jurídicas y también personas físicas. Lo opuesto es una empresa de capital abierto.

A veces se usa también esta frase concepto para referirse a:

  • El sector privado de la economía.
  • Los conceptos, en parte ideológicos en parte económicos y en parte jurídicos, de iniciativa privada o libre iniciativa, de libre empresa, y de empresa capitalista.
Sede principal de las Empresas Polar, Venezuela.

ola sanches como esta??

bien porq rodrigez se ve muy amargadooooooooo ((editar))

La propiedad de acciones

En los países con mercados de comercio público, una empresa privada se toma generalmente para significar una empresa cuyas acciones o participaciones no cotizan en bolsa. A menudo, las empresas privadas son propiedad de los fundadores de la empresa y/o sus familiares y herederos o por un pequeño grupo de inversores. A veces, los empleados también tienen acciones de empresas privadas. La mayoría de las pequeñas empresas son de propiedad privada, subsidiarias de las empresas que cotizan en bolsa,a menos que las acciones de la empresa se negocien directamente, estas tienen características tanto como de empresas privadas y empresas que cotizan en bolsa. Estas empresas suelen estar sujetas a los mismos requisitos de información que las empresas de propiedad privada, pero sus activos, pasivos y actividades también se incluyen en los informes de sus empresas matrices, como lo requiere la normativa contable y de la industria de valores en relación con los grupos de sociedades.

Obligaciones y restricciones de Información

Las empresas de propiedad privada, por lo general tienen menos o menos completa los requisitos de información y obligaciones de transparencia (a través de los informes anuales, etc) que las empresas que cotizan en bolsa hacen. Por ejemplo, en los Estados Unidos, a diferencia de Europa, las empresas de capital privado generalmente no están obligadas a publicar sus estados financieros, es decir, las empresas privadas no están obligadas a revelar informaciones que puedan ser potencialmente valiosas a los competidores y que puedan evitar la erosión inmediata de los clientes y la confianza de las partes interesadas en el caso de dificultades financieras. Además de los requisitos de información limitada y expectativas de los accionistas, las empresas privadas gozan de una mayor flexibilidad operativa al ser capaz de centrarse en el crecimiento a largo plazo. Además, los ejecutivos de empresas privadas pueden dirigir sus entidades sin aprobación de los accionistas, lo que les permite tomar medidas significativas y sin retrasos. En Australia, parte 2E de la Ley de Sociedades 2001 exige que las empresas que cotizan en bolsa presenten ciertos documentos relativos a su asamblea general anual en la Securities and Investments Commission de Australia, mientras que no hay ningún requisito similar para las empresas privadas. Las empresas de propiedad privada, a veces también tienen restricciones sobre el número de accionistas que posean. Por ejemplo, EE.UU. Securities Exchange Act of 1934, artículo 12 (g), los límites de una empresa privada, por lo general, son de menos de 2000 accionistas, y la Ley de Sociedades de Inversión de EE.UU. de 1940, exige el registro de las empresas de inversión que tengan más de 100 empleados.

Diferencias entre una empresa privada y una empresa pública

  • Las empresas públicas pertenecen al sector público (Administración central o local), y las empresas privadas pertenecen a individuos particulares y pueden vender sus acciones en bolsa. Las empresas públicas a veces venden parte de sus acciones a individuos particulares, pero se consideran públicas siempre y cuando el 51% de las acciones estén en manos del sector público.
  • A diferencia de la empresa privada, la empresa publica no busca la maximización de sus beneficios, las ventas o cuota de mercado, sino que busca el interés general de la colectividad a la que pertenece.
  • La diferencia entre empresa publica y privada no es absoluta. Por un lado, existen empresas mixtas, cuyo capital social es en parte publico y en parte privado. Asimismo una empresa privada puede convertirse en empresa publica si el gobierno decide nacionalizarla. De forma análoga, una empresa pública puede pasar al sector privado tras un proceso de privatización
  • El proceso de toma de decisiones de la empresa pública difiere de aquellas que pertenecen al sector privado en cuanto a que el poder de iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y controlando su actividad.
  • La empresa privada no produce los articulos mas necesarios para un pais, sino aquellos que dejan un mayor margen de ganancias, mientras que las empresas publicas producen en su gran mayoria los articulos que necesita un pais sin importar cual sea su margen de ganancia.

Clases de empresarios

En las grandes empresas, donde existen accionistas, que cotizan en el Mercado Bursátil, quizás pudiéramos diferenciar dos clases de empresarios:

  • El empresario riesgo: es el accionista, el cuál arriesga su dinero comprando acciones de esa determinada empresa, con el objeto de percibir beneficios en forma de dividendos bursátiles (función directa de las expectativas de auge que tenga la empresa).
  • El empresario decisión: es el presidente y conjunto de altos gerentes que integran el Consejo de Administración de la empresa, incluyendo su Gerente General, sobre el que recaerá toda la carga de hacer ejecutar la política empresarial adoptada por dicho Consejo de Administración, que es el que rendirá cuentas, de su gestión, al empresario riesgo, el cuál decidirá si continua depositando o no su confianza en el mismo, según los resultados económicos obtenidos y objetivos alcanzados y que, pueden, ser a la vez, accionistas de la empresa. El emprender una determinada opción empresarial sin saber, previamente, si va a salir bien o mal, genera, lógicamente, una incertidumbre empresarial, sin embargo, cuando se emprende esta determinada opción, sabiendo, previamente, la probabilidad matemática que existe de que salga bien o mal, asume un riesgo. Son, por tanto, conceptos básicos a tener en cuenta por la alta dirección de la empresa, pero nunca deben ser confundidos o mezclados.

La empresa privada en un país en desarrollo

La empresa privada es sin lugar a dudas un pilar fundamental en la economía de los países en vía de desarrollo, estas organizaciones inciden en el modelo económico que adoptan los Estados, sin embargo estos países pagan el precio de perder el control y la posesión de empresas claves (servicios públicos, energéticas) que en manos de agentes privados terminan afectando a la población general de dicho país. Las empresas aportan a los Gobiernos ingresos por medio del pago de impuestos (los cuales ayudan en los ingresos de un país, a gran escala), estos impuestos se calculan sobre la base del beneficio que obtiene cualquier empresa por producir y comercializar sus productos, en el caso de empresas del sector extractivo que explotan recursos naturales del país, se debe adicionar el pago de regalías, con los recursos que se obtienen de estas contribuciones se logran desarrollar actividades que impactan positivamente a la población y mejorar la infraestructura de dicho país para atraer de manera más eficaz la inversión extranjera.

Con el fin de garantizar el mantenimiento del Estado, los países en vías de desarrollo han adoptado modelos económicos proteccionistas, en el caso de Colombia, por ejemplo, las industrias florecieron a la par que los dueños de estas eran parte del estado y legislaban para obtener beneficios que les permitieran hacer viables económicamente sus negocios, esta relación de los empresarios con el Estado llevo a que se crearan entidades como el SENA e ICBF por medio de las cuales las empresas pretendían ser más competitivas al tiempo que apoyaban la misión social del gobierno, ejemplo de esta ayuda es la creación de las cajas de compensación.

Véase también

Enlaces externos