Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Electrón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.117.194.3 (disc.) a la última edición de Davius
Línea 44: Línea 44:
Desde el punto de vista físico, el electrón tiene una [[carga eléctrica]] de igual magnitud, pero de polaridad contraria a la del protón. Dicha cantidad, cuyo valor es de 1,602×10<sup>-19</sup> coulombios, es llamada [[Carga eléctrica#Carga eléctrica elemental|carga elemental]] o fundamental, y es considera a veces un [[cuanto]] de carga eléctrica, asignándosele un valor unitario. Por razones históricas y ventajas en ecuaciones matemáticas, se considera a la carga del protón como ''positiva'', mientras que a la del electrón como ''negativa''. Por esto se dice que los protones y electrones tienen cargas de +1 y -1 respectivamente, aunque esta elección de signo es totalmente arbitraria.
Desde el punto de vista físico, el electrón tiene una [[carga eléctrica]] de igual magnitud, pero de polaridad contraria a la del protón. Dicha cantidad, cuyo valor es de 1,602×10<sup>-19</sup> coulombios, es llamada [[Carga eléctrica#Carga eléctrica elemental|carga elemental]] o fundamental, y es considera a veces un [[cuanto]] de carga eléctrica, asignándosele un valor unitario. Por razones históricas y ventajas en ecuaciones matemáticas, se considera a la carga del protón como ''positiva'', mientras que a la del electrón como ''negativa''. Por esto se dice que los protones y electrones tienen cargas de +1 y -1 respectivamente, aunque esta elección de signo es totalmente arbitraria.


oriana y pedro de rayon
== Historia y descubrimiento ==
La existencia del electrón fue postulada por el físico irlandés [[G. Johnstone Stoney]] como una unidad de carga en el campo de la [[electroquímica]], y fue descubierto por [[Joseph John Thomson]] en [[1897]] en el ''Laboratorio [[Henry Cavendish|Cavendish]]'' de la [[Universidad de Cambridge]].<ref>[http://books.google.es/books?id=VxukGGavus4C&pg=PA77&dq=electr%C3%B3n+fue+descubierto+por+Joseph+John+Thomson+en&hl=es&ei=zvgiTbPQGouE5Ab63N23Cw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=electr%C3%B3n%20fue%20descubierto%20por%20Joseph%20John%20Thomson%20en&f=false]''En torno al conocimiento científico: ciencia y sociedad.'' Escrito por José A. de Azcárraga,José A. de Azcárraga, Universitat de Valencia. Página 77. (books.google.es/books)</ref>

Influido por el trabajo de [[James Clerk Maxwell|Maxwell]] y el descubrimiento de los [[rayos X]], Thomson dedujo, mientras estudiaba el comportamiento de los [[rayos catódicos]] en el [[tubo de rayos catódicos|TRC]], que existían unas partículas con carga negativa que denominó ''corpúsculos''. Aunque Stoney había propuesto la existencia del electrón, fue Thomson quien descubrió su carácter de partícula fundamental; sin embargo, para confirmar su existencia era necesario medir sus propiedades, en particular la carga eléctrica. Este objetivo fue alcanzado por [[Robert Andrews Millikan|Robert Millikan]] en el célebre [[experimento de la gota de aceite]] realizado en [[1909]].

[[George Paget Thomson]], hijo de J. J. Thomson, demostró la naturaleza ondulatoria de los electrones logrando observar su [[difracción]] al atravesar una lámina de metal. El experimento condujo a la aparición de un patrón de interferencia como el que se obtiene en la difracción de otras ondas, como la luz, probando la [[dualidad onda corpúsculo]] postulada por la [[mecánica cuántica]] en [[1926]] por [[Louis-Victor de Broglie|De Broglie]]. Este descubrimiento le valió a G. P. Thomson el [[Anexo:Premio Nobel de Física|Premio Nobel de Física]] de [[1937]].

El [[espín]] del electrón se observó por vez primera en el [[experimento de Stern y Gerlach]]. Su carga eléctrica puede medirse directamente con un [[electrómetro]] y la corriente generada por su movimiento, con un [[galvanómetro]]. Seis años antes de los descubrimientos de Thomson, Stoney había propuesto la existencia de estas partículas y, asumiendo que tenían cargas eléctricas, las denominó electrones. Posteriormente, otros científicos demostraron experimentalmente que el electrón tiene una masa 2000 veces menor que el átomo de [[hidrógeno]].


== Clasificación ==
== Clasificación ==

Revisión del 12:55 18 abr 2012

Electrón e e

Representación en corte transversal de los orbitales s, p y d del átomo de hidrógeno para los tres primeros números cuánticos. La intensidad del color indica la densidad de probabilidad.
Clasificación Partículas elementales
Familia Fermión
Grupo Leptón
Generación Primera
Interacción Gravedad,
Electromagnetismo,
Nuclear débil
Antipartícula Positrón
Teorizada Richard Laming (1838–1851),
G. Johnstone Stoney (1874) y otros.
Descubierta J. J. Thomson (1897)
Masa 9,109 382 91(40)×10−31 kg[1]
5,485 799 094 6(22)×10−4 uma[2]
0,510 998 928(11) MeV/c2 [3]
Carga eléctrica −1 e
−1.602 176 565(35)×10−19 C[4]
Momento magnético −1.00115965218111 μB
Carga de color -
Espín ± 1/2

El electrón (del griego ἤλεκτρον, ámbar), comúnmente representado por el símbolo: e, es una partícula subatómica de tipo fermiónico. En un átomo los electrones rodean el núcleo, compuesto únicamente de protones y neutrones, formando orbitales atómicos dispuestos en sucesivas capas.

Los electrones tienen una masa de 9,11×10-31 kilogramos, unas 1840 veces menor que la de los neutrones y protones. Siendo tan livianos, apenas contribuyen a la masa total de las sustancias. Su movimiento genera la corriente eléctrica, aunque dependiendo del tipo de estructura molecular en la que se encuentren, necesitarán más o menos energía para desplazarse. Estas partículas desempeñan un papel primordial en la química, ya que definen las atracciones entre los átomos (v.g. enlace químico).

Desde el punto de vista físico, el electrón tiene una carga eléctrica de igual magnitud, pero de polaridad contraria a la del protón. Dicha cantidad, cuyo valor es de 1,602×10-19 coulombios, es llamada carga elemental o fundamental, y es considera a veces un cuanto de carga eléctrica, asignándosele un valor unitario. Por razones históricas y ventajas en ecuaciones matemáticas, se considera a la carga del protón como positiva, mientras que a la del electrón como negativa. Por esto se dice que los protones y electrones tienen cargas de +1 y -1 respectivamente, aunque esta elección de signo es totalmente arbitraria.

oriana y pedro de rayon

Clasificación

El electrón es un tipo de partícula subatómica denominada leptón, y parece ser una de las partículas fundamentales (es decir, que no puede ser dividida en constituyentes más pequeños) de acuerdo con el modelo estándar de partículas.

Como para cualquier partícula subatómica, la mecánica cuántica predice un comportamiento ondulatorio de los electrones en ciertos casos, el más famoso de los cuales es el experimento de Young de la doble rendija en el que se pueden hacer interferir ondas de electrones. Esta propiedad se denomina dualidad onda corpúsculo.

Propiedades

Animación que muestra dos átomos de oxígeno fusionándose para formar una molécula de O2 en su estado cuántico fundamental. Las nubes de color representan los orbitales atómicos. Los orbitales 2s y 2p de cada átomo se combinan para formar los orbitales σ y π de la molécula, que la mantienen unida. Los orbitales 1s, más interiores, no se combinan y permiten distinguir a cada núcleo.
Four bolts of lightning strike the ground
La descarga de un rayo consiste principalmente en un flujo fractal de electrones.[5]​ El potencial eléctrico necesitado para crear el rayo puede estar generado por el efecto triboeléctrico.[6][7]

El electrón tiene una carga eléctrica negativa de −1,6 × 10−19 coulombs y una masa de 9,1 × 10-31 kg (0,51 MeV/c2), que es aproximadamente 1800 veces menor que la masa del protón. También tiene momento angular intrínseco o espín de 1/2 (en unidades de Planck). Dado que el espín es semientero, los electrones se comportan como fermiones, es decir, colectivamente son descritos por la estadística de Fermi-Dirac.

Aunque la mayoría de los electrones se encuentran formando parte de los átomos, los hay que se desplazan independientemente por la materia o juntos formando un haz de electrones en el vacío. Cuando los electrones que no forman parte de la estructura del átomo se desplazan y hay un flujo neto de ellos en una dirección, forman una corriente eléctrica. En algunos superconductores, los electrones que generan la corriente eléctrica se mueven en pareja o pares de Cooper.

La electricidad estática no es un flujo de electrones. Es más correcto definirla como "carga estática", y es causada por un cuerpo cuyos átomos tienen más o menos electrones de los necesarios para equilibrar las cargas positivas de los núcleos de sus átomos. Cuando hay un exceso de electrones, se dice que el cuerpo está cargado negativamente. Cuando hay menos electrones que protones el cuerpo está cargado positivamente. Si el número total de protones y electrones es equivalente, el cuerpo está en un estado eléctricamente neutro.

Los electrones y los positrones pueden aniquilarse mutuamente produciendo un fotón. De manera inversa, un fotón de alta energía puede transformarse en un electrón y un positrón.

El electrón es una partícula elemental, lo que significa que no tiene una subestructura (al menos los experimentos no la han podido encontrar). Por ello suele representarse como un punto, es decir, sin extensión espacial. Sin embargo, en las cercanías de un electrón pueden medirse variaciones en su masa y su carga. Esto es un efecto común a todas las partículas elementales: la partícula influye en las fluctuaciones del vacío en su vecindad, de forma que las propiedades observadas desde mayor distancia son la suma de las propiedades de la partícula más las causadas por el efecto del vacío que la rodea.

Hay una constante física llamada Radio clásico del electrón, con un valor de 2,8179 × 10−15 m. Es preciso tener en cuenta que éste es el radio que se puede inferir a partir de la carga del electrón descrito desde el punto de vista de la electrodinámica clásica, no de la mecánica cuántica. Por lo tanto, esta constante se refiere a un concepto desfasado, aunque útil para algunos cálculos.

Electrones en el Universo

Los científicos creen que el número de electrones existentes en el universo conocido es de al menos 1079. Este número asciende a una densidad media de alrededor de un electrón por metro cúbico de espacio.

Basándose en el radio clásico del electrón y asumiendo un empaquetado esférico denso, se puede calcular que el número de electrones que cabrían en el universo observable es del orden de 10130. Por supuesto, este número es incluso menos significativo que el propio radio clásico del electrón.

Electrones en la práctica

En la vida cotidiana

La corriente eléctrica que suministra energía a nuestros hogares está originada por electrones en movimiento. El tubo de rayos catódicos de un televisor se basa en un haz de electrones en el vacío desviado mediante campos magnéticos que impacta en una pantalla fluorescente.

En la industria y el laboratorio

El microscopio electrónico, que utiliza haces de electrones en lugar de fotones, permite ampliar hasta 500.000 veces los objetos. Los efectos cuánticos del electrón son la base del microscopio de efecto túnel, que permite estudiar la materia a escala atómica. Los haces de electrones se utilizan en soldaduras.

Los electrones y la teoría

En la teoría relativista el electrón se consideró una partícula cuasipuntual, ya que la consideración de que fuera puntual conducía a diversas singularidades. La teoría del Radio clásico del electrón trataba de explicar la masa del electrón como un efecto inercial de la energía contenida en el campo gravitatorio del electrón. Dicho radio es una cantidad finita de difícil interpretación, si el electrón no es puntual entonces cuando es acelerado en un campo electromagnético unas partes del electrón debían ser aceleradas en mayor proporción que otras, o empezar a moverse antes, lo cual sugería que la forma del electrón debía cambiar, pero entonces la idea de interpretar la masa como asociada al campo no funcionaba bien. Esa y otras inconsistencias como el efecto de influencia causal del futuro en la expresión de la fuerza[8]​ revelaron que los modelos no-cuánticos del electrón eran inadecuados.

En la mecánica cuántica, un electrón en un campo electromagnético es descrito por la ecuación de Dirac, mientras que el comportamiento colectivo de los electrones viene descrito por la estadística de Fermi-Dirac. En el modelo estándar de la física de partículas forma un doblete con el neutrino, dado que ambos interaccionan de forma débil. En la naturaleza existen además otros dos "electrones masivos", el muon y el tauón, con propiedades similares al mismo, aunque son partículas diferentes que tienen una corta existencia y se desintegran muy rápidamente.

El equivalente al electrón en la antimateria, es decir su antipartícula, es el positrón, que tiene la misma cantidad de carga eléctrica que el electrón pero positiva. El espín y la masa son iguales en el electrón y el positrón. Cuando un electrón y un positrón colisionan, tiene lugar la aniquilación mutua, originándose dos fotones de rayos gamma con una energía de 0,500 MeV cada uno.

Los electrones son un elemento clave en el electromagnetismo, una teoría que es adecuada desde un punto de vista clásico, aplicable a sistemas macroscópicos.

Enlaces externos

Véase también

Referencias

  1. Mohr, Peter J.; Taylor, Barry N.; Newell, David B. (2008). «CODATA Recommended Values of the Fundamental Physical Constants: 2006». Reviews of Modern Physics 80: 633-730. doi:10.1103/RevModPhys.80.633.  Enlace directo.
  2. Mohr, Peter J.; Taylor, Barry N.; Newell, David B. (2008). «CODATA Recommended Values of the Fundamental Physical Constants: 2006». Reviews of Modern Physics 80: 633-730. doi:10.1103/RevModPhys.80.633.  Enlace directo.
  3. Mohr, Peter J.; Taylor, Barry N.; Newell, David B. (2008). «CODATA Recommended Values of the Fundamental Physical Constants: 2006». Reviews of Modern Physics 80: 633-730. doi:10.1103/RevModPhys.80.633.  Enlace directo.
  4. Mohr, Peter J.; Taylor, Barry N.; Newell, David B. (2008). «CODATA Recommended Values of the Fundamental Physical Constants: 2006». Reviews of Modern Physics 80: 633-730. doi:10.1103/RevModPhys.80.633. 
  5. Rakov, Vladimir A.; Uman, Martin A. (2007). Lightning: Physics and Effects. Cambridge University Press. p. 4. ISBN 0521035414. 
  6. Freeman, Gordon R. (1999). «Triboelectricity and some associated phenomena». Materials science and technology 15 (12): 1454-1458. 
  7. Forward, Keith M.; Lacks, Daniel J.; Sankaran, R. Mohan (2009). «Methodology for studying particle–particle triboelectrification in granular materials». Journal of Electrostatics 67 (2–3): 178-183. doi:10.1016/j.elstat.2008.12.002. 
  8. Abraham–Lorentz force

Otros enlaces