Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El Tajín»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «el tajin es una zona arqueologica de pinche edmundo».
Línea 1: Línea 1:
el tajin es una zona arqueologica de pinche edmundo
{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad
| Nombre = El Tajín, ciudad prehispánica
| Imagen = El Tajín, Nischenpyramdie.fcm.jpg
| Tamaño = 250
| Pie = Pirámide de los Nichos.
| Coor = {{coord|20|26|41|N|97|22|39|W|}}
| País = {{MEX}}
| Tipo = Cultural
| Criterios = iii, iv
| ID = 631
| Región = [[Latinoamérica]] y [[Islas Caribe|Caribe]]
| Año = 1992
| Extensión =
| Extensiones =
| Peligro =
}}

'''El Tajín''' es una zona arqueológica [[precolombina]] cerca de la ciudad de [[Papantla]], [[Veracruz]], [[México]] y de [[Poza Rica]], [[Veracruz]], [[México]].

La ciudad de Tajín fue la capital del estado [[Totonaca]]. Tajín significa ''Ciudad o Lugar del trueno'' en el [[lenguaje totonaca]]. Se piensa que Tajín también fue el nombre de algún [[Dioses totonacas|dios totonaca]].

== Historia del Tajín ==

La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente inició en el [[siglo I]]. En el [[Período Clásico mesoamericano]] temprano el Tajín mostró influencia de [[Teotihuacan]]; mientras que en el [[Período posclásico mesoamericano|Posclásico]] mostró influencia [[cultura tolteca|tolteca]]. Su reconstrucción inicio en el [[siglo XIII]], en el mismo tiempo el Tajín fue arrasado por invasores [[chichimecas]], este sitio fue ocupado por unos pocos pobladores que no continuaron la construcción de templos. El sitio fue totalmente despoblado cuando llegaron los [[conquistadores españoles]] en el [[siglo XVI]].

En [[1785]] el ingeniero [[Diego Ruiz]] visitó el sitio e hizo una descripción de éste. En el [[siglo XIX]] el sitio fue visitado por [[Guillermo Dupaix]], [[Alexander von Humboldt]] y [[Carl Nebel]], quienes publicaron sus notas sobre el sitio.

La primera excavación arqueológica fue hecha por [[José García Payón]] de [[1943]] a [[1963]]. El Instituto Mexicano de Antropología e Historia (''[[INAH]]'') hizo una restauración del sitio en [[1980]] .

== Monumentos ==

Este sitio arqueológico es de alrededor de 10km², pero se especula que hay aún una gran parte de este sitio que no ha sido encontrada.

Este sitio posee varias pirámides, palacios y varias canchas de [[Juego de pelota Mesoamericano|juego de pelota]]. La más conocida pirámide de este sitio es la llamada ''[[Pirámide de los Nichos]]''. Esta pirámide posee 365 nichos que, según los arqueólogos, representan un calendario. Ésta fue construida tardíamente ocupando un espacio abierto y, por su posición, escapa a lo que fue hasta aquel momento la traza urbana.

== Enlaces externos ==
{{commonscat}}
* [http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/ZonasArqueologicas/todas/htme/za02508.html El Tajín] Instituto Nacional de Antropología e Historia. Gobierno de México.
* [http://www.uwm.edu/~kahl/WebQuests/Tajin/es/id29.htm El Tajín] Universidad de Wisconsin. Estados Unidos.

[[Categoría:Yacimientos arqueológicos de la cultura del Centro de Veracruz]]
[[Categoría:Yacimientos arqueológicos de la cultura totonaca]]
[[Categoría:Yacimientos arqueológicos de Veracruz]]
[[Categoría:Patrimonio de la humanidad en México]]

[[cy:El Tajín]]
[[da:El Tajín]]
[[de:El Tajín]]
[[en:El Tajín]]
[[fi:El Tajín]]
[[fr:El Tajín]]
[[he:אל טחין]]
[[hr:El Tajín]]
[[it:El Tajín]]
[[ja:エル・タヒン]]
[[lt:El Tachinas]]
[[nl:El Tajín]]
[[no:El Tajín]]
[[pl:El Tajín]]
[[pt:El Tajín]]
[[ru:Эль-Тахин]]
[[sv:El Tajín]]
[[uk:Ель-Тахін]]

Revisión del 21:48 19 ene 2010

el tajin es una zona arqueologica de pinche edmundo