El Carabassí
El Carabassí | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() ![]() ![]() | ||
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Coordenadas | 38°14′16″N 0°30′51″O / 38.237744, -0.514282 | |
Características generales | ||
Longitud | 900 metros | |
Ancho medio | 80 metros | |
Grado ocupación | Alto | |
Grado urbanización | Aislada | |
Características específicas | ||
Composición | Arena | |
Tipo arena | Dorado | |
Condiciones baño | Oleaje moderado | |
Playa nudista | Sí | |
Aspectos medioambientales | ||
Bandera azul | Sí | |
Seguridad | ||
Señalización de peligro | Sí | |
Equipo salvamento | Sí | |
Accesibilidad | ||
Accesible a discapacitados | Accesible | |
Tipo de acceso | A pie (fácil)/coche | |
Señalización de acceso | Sí | |
El Carabassí, también conocida como Dunas del Carabassí,[1] es una playa y espacio natural ubicado entre los términos municipales de Elche y Santa Pola, en Alicante, España.
Es una zona de gran valor ecológico debido a la combinación de dunas altas, dunas fósiles y pinares. Continuación de Los Arenales del Sol, la playa de El Alted y la playa de Urbanova, se acaba al sur con un litoral rocoso, ya en el término municipal de Santa Pola; constituye un espacio natural virgen. El estado habitual de la mar es oleaje moderado. La arena es muy concurrida por nudistas y no nudistas que buscan tranquilidad junto al mar, con una cercana vista a la isla de Tabarca.
La playa está galardonada con bandera azul. Cuenta con servicios como hamacas, chiringuito, lavapiés, baños, vigilancia marítima y la posibilidad de realizar windsurf y otros deportes náuticos en un espacio habilitado para ello.