Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Telescopio»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.133.50.79 a la última edición de 212.8.98.118
Página reemplazada por « jaja dkasfjkfjjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiidsmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii».
Línea 1: Línea 1:
jaja dkasfjkfjjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiidsmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
El parámetro más importante de un telescopio es el diámetro de su objetivo. Un telescopio de aficionado generalmente tiene entre 76 y 150 mm de diámetro y permite observar algunos detalles planetarios y muchísimos objetos del cielo profundo (cúmulos, nebulosas y algunas galaxias). Los telescopios '''que superan los 200 mm de diámetro''' permiten ver detalles lunares finos, detalles planetarios importantes y una gran cantidad de cúmulos, nebulosas y galaxias brillantes.

Solo era un detalle de ceros!!!

--[[Especial:Contributions/200.111.60.22|200.111.60.22]] ([[Usuario Discusión:200.111.60.22|discusión]]) 20:08 15 sep 2008 (UTC)Carolina


Falta la nota 1, que debería llevar al artículo de History Today me imagino. [[Usuario:Mencial|Mencial]] ([[Usuario Discusión:Mencial|discusión]]) 21:31 19 sep 2008 (UTC)

Sobre el tema de los aumentos de un telescopio creo que decir 100 aumentos o lo que sea, no es que aumente 100 veces el diametro del objeto sino que la distancia entre el objeto y el telescopio se divide entre los aumentos. Por ejemplo si vemos un objeto a un 1000 km y tenemos 100 aumentos es como si lo viésemos a 10 km(1000km/100x). también cuando veo las extrellas con 100x no las veo 100 veces mas grande si no que me acerco a ella 100 veces y me doy cuenta de que no es 100 veces mas grande ni nada por el estilo, es casi igual pero mas detallado y en todo caso un poco mas grande igual ocurre con la luna o con cualquier objeto que he comprobado.
::¿El gentilicio de Gerona en castellano no era gerundense?
::::Del artículo de Pelling en "History Today", no sé yo. Pelling dice que Roget of Burgundy (Roget de Borgoña) era oriundo de [[Angulema]] (que no está precisamente en Borgoña, sino tirando para Burdeos)(yo casi llegué a preguntarme si no sería Borgonyà). Su mujer se apellida Roget de Malaville, que es una localidad de la zona de Angulema. Luego menciona la presencia de esa familia en los registros de la "Rodez Cathedral in Aveyron" (lo cual digo yo que se referirá a la catedral de [[Rodez]] en la comarca del río Aveyron) y a un tal Honorato de Roget que era de Marsella. Convierte varias veces el apellido Cardona en "Carolona", y en relación a una señora apellidada Isern se refiere a "her hometown of Condal", de lo cual se deduce que Pelling ignora que la Ciudad Condal es Barcelona. Por otra parte, me parece un poco raro que todos los nombres propios que recoge Pelling sobre la familia Roget estén en castellano (Juan, Honorato, etc.), incluso los de gente que ni siquiera era española, sino charentana y provenzal, aunque pudiera deberse a que Pelling se basó en los estudios del óptico catalán Guilleuma, dados a conocer de manera muy limitada a finales de la década de 1950.

Revisión del 19:46 10 nov 2009

jaja dkasfjkfjjjiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiidsmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii