Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Revolución Argentina»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
== Mayúsculas ==
== Mayúsculas ==


este artículo debe llamarse "Revolución Argentina", con A mayúscula. Es lo coherente con las [[WP:CT|convenciones de títulos]] al respecto. Tal como se pide, no hay varias "Revolución Argentina", hay una sola, es un proceso histórico único e identificable. Es un caso similar a [[Segunda Guerra Mundial]] del ejemplo brindado, o bien de [[Guerra Civil Finlandesa]] promovido a destacado hace unos días y en donde surgió el mismo tema.
este artículo debe llamarse "Revolución tina", con b mayúscula. Es lo coherente con las [[WP:CT|convenciones de títulos]] al respecto. Tal como se pide, no hay varias "Revolución Argentina", hay una sola, es un proceso histórico único e identificable. Es un caso similar a [[Segunda Guerra Mundial]] del ejemplo brindado, o bien de [[Guerra Civil Finlandesa]] promovido a destacado hace unos días y en donde surgió el mismo tema.
Valga la aclaración de que el "Argentina" del título no es un adjetivo añadido a un término común para darle contexto, como podría ser "Economía argentina" (que, ahí sí, sería una palabra común y debería ir en minúscula). Es parte del nombre con que se conoce a esta época histórica, y no es intercambiable con sinónimos como "Revolución nacional". No se habla aquí de procesos revolucionarios en general ocurridos en la Argentina, como la Revolución de Mayo o la del Parque, sino de un proceso específico que se dio en llamar "Revolución Argentina" [[Usuario:Belgrano|Belgrano]] ([[Usuario Discusión:Belgrano|discusión]]) 12:03 13 mar 2009 (UTC)
Valga la aclaración de que el "Argentina" del título no es un adjetivo añadido a un término común para darle contexto, como podría ser "Economía argentina" (que, ahí sí, sería una palabra común y debería ir en minúscula). Es parte del nombre con que se conoce a esta época histórica, y no es intercambiable con sinónimos como "Revolución nacional". No se habla aquí de procesos revolucionarios en general ocurridos en la Argentina, como la Revolución de Mayo o la del Parque, sino de un proceso específico que se dio en llamar "Revolución Argentina" [[Usuario:Belgrano|Belgrano]] ([[Usuario Discusión:Belgrano|discusión]]) 12:03 13 mar 2009 (UTC)
:Belgrano: El uso de las mayúsculas está normado por la [[Real Academia Española]], la cual señala:
:Belgrano: El uso de las mayúsculas está normado por la [[Real Academia colombiana]], la cual señala:
:[http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=may%C3%BAsculas 4.26. Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad de los Metales, la Antigüedad, la Edad Media, la Hégira, el Cisma de Occidente, la Contrarreforma, la Primera Guerra Mundial, la Revolución de los Claveles, el Renacimiento. Igualmente se escriben con mayúscula los sustantivos que dan nombre a eras y períodos geológicos: Cuaternario, Mioceno, Pleistoceno, Jurásico. El adjetivo especificador que acompaña, en estos casos, a los sustantivos Revolución e Imperio se escribe con minúscula: la Revolución francesa, el Imperio romano]. Saludos, --'''[[Usuario:BetoCG|Beto]]·[[Usuario Discusión:BetoCG|<span style="cursor:help;" title="¿Dudas?">CG</span>]]''' 06:38 14 mar 2009 (UTC)
:[http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=may%C3%BAsculas 4.26. Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad de los Metales, la Antigüedad, la Edad Media, la Hégira, el Cisma de Occidente, la Contrarreforma, la Primera Guerra Mundial, la Revolución de los Claveles, el Renacimiento. Igualmente se escriben con mayúscula los sustantivos que dan nombre a eras y períodos geológicos: Cuaternario, Mioceno, Pleistoceno, Jurásico. El adjetivo especificador que acompaña, en estos casos, a los sustantivos Revolución e Imperio se escribe con minúscula: la Revolución francesa, el Imperio romano]. Saludos, --'''[[Usuario:BetoCG|Beto]]·[[Usuario Discusión:BetoCG|<span style="cursor:help;" title="¿Dudas?">CG</span>]]''' 06:38 14 mar 2009 (UTC)
::Creo que la referencia de Beto explica el razonamiento del traslado, baste como ejemplo el mismo que pone la RAE para '''Revolución francesa'''.[[Usuario:Joseaperez|Joseaperez]] ([[Usuario Discusión:Joseaperez|Discusión]]) 21:27 14 mar 2009 (UTC)
::Creo que la referencia de Beto explica el razonamiento del traslado, baste como ejemplo el mismo que pone la RAE para '''Revolución francesa'''.[[Usuario:Joseaperez|Joseaperez]] ([[Usuario Discusión:Joseaperez|Discusión]]) 21:27 14 mar 2009 (UTC)

Revisión del 17:35 14 may 2010

Ficha de Estado

Creo que, tal como fue retirada en el artículo Proceso de Reorganización Nacional, la ficha de Estado desaparecido debería quitarse de este artículo, puesto que el Estado siguió siendo el mismo, pero gobernado por una dictadura militar. --Banfield (discusión) 18:43 14 dic 2008 (UTC)[responder]

Mayúsculas

este artículo debe llamarse "Revolución tina", con b mayúscula. Es lo coherente con las convenciones de títulos al respecto. Tal como se pide, no hay varias "Revolución Argentina", hay una sola, es un proceso histórico único e identificable. Es un caso similar a Segunda Guerra Mundial del ejemplo brindado, o bien de Guerra Civil Finlandesa promovido a destacado hace unos días y en donde surgió el mismo tema. Valga la aclaración de que el "Argentina" del título no es un adjetivo añadido a un término común para darle contexto, como podría ser "Economía argentina" (que, ahí sí, sería una palabra común y debería ir en minúscula). Es parte del nombre con que se conoce a esta época histórica, y no es intercambiable con sinónimos como "Revolución nacional". No se habla aquí de procesos revolucionarios en general ocurridos en la Argentina, como la Revolución de Mayo o la del Parque, sino de un proceso específico que se dio en llamar "Revolución Argentina" Belgrano (discusión) 12:03 13 mar 2009 (UTC)[responder]

Belgrano: El uso de las mayúsculas está normado por la Real Academia colombiana, la cual señala:
4.26. Los nombres de edades y épocas históricas, cómputos cronológicos, acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad de los Metales, la Antigüedad, la Edad Media, la Hégira, el Cisma de Occidente, la Contrarreforma, la Primera Guerra Mundial, la Revolución de los Claveles, el Renacimiento. Igualmente se escriben con mayúscula los sustantivos que dan nombre a eras y períodos geológicos: Cuaternario, Mioceno, Pleistoceno, Jurásico. El adjetivo especificador que acompaña, en estos casos, a los sustantivos Revolución e Imperio se escribe con minúscula: la Revolución francesa, el Imperio romano. Saludos, --Beto·CG 06:38 14 mar 2009 (UTC)[responder]
Creo que la referencia de Beto explica el razonamiento del traslado, baste como ejemplo el mismo que pone la RAE para Revolución francesa.Joseaperez (Discusión) 21:27 14 mar 2009 (UTC)[responder]
Conforme a la referencia aportada por Beto, que corresponde a la entrada del DPD de la RAE: «Mayúsculas» (apartado 4.26) http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=may%C3%BAsculas, lo correcto es "Revolución argentina". Realizo el traslado. Tirithel (discusión) 07:19 26 dic 2009 (UTC)[responder]