Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Quim Monzó»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Página blanqueada
Línea 1: Línea 1:
Tengo una objeción en cuanto a la calificación que en esta entrada Monzó recibe de autor ''español''. Habitualmente no se clasifica a un autor por su nacionalidad oficial sino más bien por su nacionalidad lingüística (y en este caso también cultural), que en este caso es la catalana, por mucho que, como habeis dicho, tenga ''alguna'' obra en castellano.

:No estoy de acuerdo.
:- En primer lugar, el término ''nacionalidad'' no es sólo una palabra, sino un concepto. Y no un concepto social maleable a nuestro antojo, sino un concepto jurídico que hay que tratar con rigor. La nacionalidad, en sentido jurídico, es el vínculo jurídico que une a una persona física o jurídica con un Estado determinado, según las normas consuetudiarias de Derecho Internacional Público y las internas de la inmensa mayoría de los Estados de la Comunidad Internacional. Por tanto, "nacionalidad oficial" de una persona será la de un Estado políticamente constituido como tal ante la Comunidad Internacional; y en consecuencia la nacionalidad de Quim Monzó es española o no es.
:- En segundo lugar, lo anterior no supone que uno no pueda utilizar el término ''nacionalidad'' en otros sentidos y contextos. Por tanto, está absolutamente admitido, como todos sabemos, el uso de la palabra "nacionalidad" junto la de "lingüistica" o con la de ''cultural''. Ahora bien, no estaremos aquí ante un tipo de uso estricto del lenguaje en sentido jurídico, sino que nos hallaremos ante un uso sociológico, político o tendencial. Lo cual no es un juicio de valor acerca de si Quim Monzó escribe en lengua catalana o no lo hace, sino simplemente es una constatación de que la expresión ''nacionalidad lingüistica o cultural'' no es, no ya un dato, sino una categoría conceptual válida para tratar un asunto desde un punto de vista neutral, como exige las normas de Wikipedia (y, por extensión, de cualquier comentario que trate de ser objetivo e imparcial).
:- En tercer lugar, he consultado artículos como los de Shakespeare, George Orwell, Bocaccio, Hemingway, Victor Hugo, José Saramago, por intentar tratar a algunos de los más representativos autores, al azar, y sólo de este vistazo, me he convencido, finalmente, de que tu punto de vista no puede ser razonable, ni es tampoco aceptado por otros artículos de esta Wikipedia. Gracias por mantener el artículo de Quim Monzó como está en este sentido, siempre que no se trate mejorar en otros diferentes. --[[Usuario:Victor.pcm|· manneken ·]] ([[Usuario Discusión:Victor.pcm|discusión]]) 20:18 5 oct 2009 (UTC)

Revisión del 22:40 24 oct 2009