Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Muerte»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Matdrodes (discusión · contribs.)
Revertir a la revisión 27556262
Línea 66: Línea 66:


vaya enlace más tonto "obra de nosequién para demostrar científicamente la vida después de la muerte".... sin comentarios...
vaya enlace más tonto "obra de nosequién para demostrar científicamente la vida después de la muerte".... sin comentarios...

eres gay


== Observación ==
== Observación ==

Revisión del 23:49 6 sep 2009

Plantilla:Wikiproyecto Medicina

Comentario sobre calidad de la redacción

Sin embargo; la redacción que presenta este artículo es pésima, necesita con urgencia una revisión y una serie de correciones en lo relativo a la sintaxis y a la coherencia en general. — El comentario anterior es obra de 207.248.45.12 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Varias observaciones

A pesar que el primer párrafo pretende ser científico hasta la pared de enfrente, me parece que como definición inicial necesita de muchas aclaraciones, en especial porque el tema es común a todos los probables ( e improbables) lectores de la wikipedia., lo relativo a los efectos emocionales me parece también inapropiado que se anuncie desde el primero parrafo.

Escribo la presente porque tengo interés en colaborar y quiero además ver que tan atentos están a la página los wikipedistas que colaboran en ella.

Saludos. --[[Usuario:Antonio LImón López|Antonio LImón López ([[Usuario Discusión:Antonio LImón López|discusión]])]] 00:13 30 oct 2006 (CET)

Aclaraciones

Por alusiones, la definición está perfectamente trazada. Si deseas saber lo que es la homeostásis, haz click en el enlace. Como definición cumple con el objetivo: Sencilla, simple, no redunda información y se puede investigar si se desea saber más. Consulta la definición de vida. Por otro lado, la definición como tal carece de pretensiones. La muerte es lo que es, lo demás son sensaciones que inducen a forzar la lógica con argumentos más o menos falaces si es que se pretenden colar como definición, pero que adecuadamente contextualizados y recogidos pueden tener cabida en este artículo. Un saludo: Unificacion

Pregunta

¿crees que exista un cielo y un infierno? ¿puedes ser santo despues de la muerte sin tener a Dios (buscandolo dia y noche).

Texto en negritaRemovi lo que sigue del texto principal. Claramente POV (punto de vista, no neutral).

Despues de la muerte

Segun algunas personas que han sido resucitadas en los hospitales, dicen que al morir ven una luz blanca, segun los cientificos es un signo de que el cerebro esta apagandose o muriendo. Pero yo tengo una teoria mas alocada en el que se mezclan la religion y la ciencia, pues segun mi teoria sobre la existencia tanto del cielo como el infierno estan vinculados con la luz o tunel, pues al morir lo que la persona ve es un tipo de agujero negro o tunel que acorta la distancia entre la tierra y el cielo o el infierno segun sea el caso, pues tambien mi otra teoria es sobre la existencia real del cielo y el infierno en algun punto muy distante del universo. Bueno esas son mis teorias alocadas en el que la ciencia y la religion estan juntas. --AstroNomo 08:55 22 abr, 2004 (CEST)

  • Me dispongo a reconstruir el artículo y crear una sección diferente:

Las especulaciones como parte de la tradición humana son objeto de tratamiento de otros artículos (quizás de otra sección de este mismo artículo). La muerte es el colapso del proceso homeostático, punto, no hay más que mencionar, salvo el desarrollo de esa definición. Lo demás son sensaciones tras la REANIMACIÓN (que no resurrección) de pacientes en hospitales como resultado de la degradación neuronal en el cerebro y de como la parte consciente (función mental que no tiene por qué dejar de funcionar inmediatamente al cese del paro cardio-respiratorio) recoje las sensaciones de esa degradación. De hecho, las rupturas sinápticas procedentes de la muerte de la neurona por falta de oxígeno, pueden liberar (y de hecho liberan) neurotransmisores, que interpretados por la parte consciente pueden evocar y recrear situaciones pasadas, fruto del estímulo localizado de esa degradación.

--Unificacion 11:32 30 ago, 2006 (CEST)

Inmortalidad

Propongo que se comente un poco acerca de la inmortalidad como un concepto relacionado, explicando su naturaleza utópica y sus eventuales manifestaciones religiosas.

Saludos yo pienso que en el futuro se podra alcanzar la inmortalidad por medio de la tecnologia por que sabemos que ahora hay organos artificiales como los de corazon que no son perfectos pero imaginate como serian los avances de la ciencia dentro de 1000 años

Degradación del ADN?

"Dada la degradación del ácido desoxirribonucleico (ADN) contenido en los núcleos celulares, la réplica de las células se hace cada vez más costosa" Esta frase no por cierta se encuentra (en mi opinión) donde debe. Es decir, es cierta pero no pinta nada ahí, la muerte puede ser por vejez por eso, o porque el corazon te ha estallado y no puedes mantener la homeostasis... no porque las celulas no puedan reproducirse bien...

No neutralidad en el apartado "La Muerte según la Biblia"

Considero que esta sección del artículo es no neutral, ya que aborda el tema desde un punto de vista religioso, no científico ni objetivo. Wikipedia es una enciclopedia, y esta sección parece mas bien un texto motivacional religioso. --201.141.170.48 23:28 14 ago 2007 (CEST)

-> por algo el apartado se llama "La Muerte... SEGUN LA BIBLIA"

¿Irrelevante?

Jarisleif ha borrado algo por "Irrelevante y posible copyvio". Eran opiniones de Heidegger, Rilke y Schopenhauer. Es posible que violara algún copyright, en cuyo caso hay que demostrarlo, pero no creo que fuera irrelevante. Un saludo. --Hermann 11:54 25 nov 2007 (CET)


Esquema posible

Propongo un esquema para este artículo:

  • biología
  • medicina
  • derecho
  • filosofía
  • religión
  • arte

--Hermann 13:03 25 nov 2007 (CET)

enlace tonto

vaya enlace más tonto "obra de nosequién para demostrar científicamente la vida después de la muerte".... sin comentarios...

eres gay

Observación

Los griegos en la antigüedad no creían en un alma inmortal que iba al cielo. Su concepción era más humanista (de hecho por lo mismo en el renacimiento, cuando surge el movimiento filosófico llamado humanismo, se trató de regresar al esquema clásico, donde no había más que individuos). En dicho sentido, los helenos de la antigüedad representaban a la mariposa en vuelo como la vida que se va, que abandona al cuerpo. Esto, con referencia a la última parte de la iconografía, donde dice textualmente lo siguiente: "la mariposa es imagen del alma que sube al cielo." Personalmente considero que ese dato debe ser modificado.