Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Tsunami»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Página reemplazada por «. Q PEDO PUTOS SOY ALEXIS».
Línea 1: Línea 1:
.
Pienso paricularmente que este artículo está demás. Podría ser fusionado con[[Tsunami]] o entodo caso se renombraría a [[Tsunami o maremoto]], para evitar el miniesbozo. Un abrazo.--[[Usuario:Arístides Herrera Cuntti|Ari]] 18:31 13 mar, 2005 (CET)

Totalmente de acuerdo, ver tsunami, además la definicion de maremoto contienen multitud de errores.

si tiene tantos errores arreglalos tù. para eso es esta enciclopedia...no solo para atacarla

De acuerdo, debe ser redirigido a [[Tsunami]]. Esta definición es errónea y por último innecesaria. El término maremoto es por demás confuso. --[[Usuario:Miguelveraleon|Miguel Vera]] 09:15 15 oct 2007 (CEST)

== ¿El o la? ==

Me gustaría a ver si alguien me puede aclarar una duda ya que utilizamos este término: ¿es "el Tsunami" o "la tsunami"? ¿no es una ola? o ¿es un "ola"? porque normalmente cuando hablan de esto suelen decir -cuando llegó el tsunami la gran ola barrió...- luego ¿es una ola o un "olo"?

Por lo que leo, deduzco que un maremoto no es un terremoto con hipocentro en el mar como se me enseño en la E.G.B., sino, una consecuencia de este, entre otras posivilidades. ¿Es cierta mi nueva interpretacion. txisbi

Si, es cierto porque generalmente son los terremotos los que crean el tsunami, o sea que estás en los cierto.
si son terremotos los que crean el tsunami deberia decirce "el tsunami" por "el teremoto", pero si es una ola deberia decirce "la tsunami" por "la ola".

== ¿Atlántida? ==

Debería reforzarse que la hipótesis que relaciona la erupción y posterior tsunami de Tera con el relato platónico de la Atlántida es sólo eso, una hipótesis por el momento basada en evidencias circunstanciales, es decir sin apoyo en fuentes históricas. Por otro lado la relación del tsunami con la caída de la civilización minoica fue otra hipótesis (no necesariamente relacionada) que actualmente es rechazada por los especialistas en el tema.
--[[Usuario:Gustavo Bessolo|Gustavo Bessolo]] ([[Usuario Discusión:Gustavo Bessolo|discusión]]) 17:10 1 abr 2008 (UTC)

:He puesto ese párrafo en un tono de suposición. También he quitado a los [[aqueos]] como invasores, ya que he leído en Encarta que se cree que fueron los [[micenas]]. Tal vez los aqueos ocuparon los territorios de forma relativamente pacífica y los micenas invadieron Knosos de forma más destructiva, pero no conozco demasiado esa materia. [[Usuario:HUB|HUB]] ([[Usuario Discusión:HUB|discusión]]) 22:30 1 abr 2008 (UTC)

==El término es '''tsunami'''==
Evidentemente, no es exactamente lo mismo: maremoto es cualquier terremoto cuyo hipocentro se encuentra bajo el mar u océano aunque sus efectos sean imperceptibles. En cambio '''tsunami''' es una ola destructiva causada por un maremoto particularmente intenso. La destrucción se intensifica en los puertos, bahías, estuarios de ríos o golfos donde la altura de las olas va aumentando a medida que se hace más estrecha la entrada de las aguas en la línea costera. Al respecto cabe señalar que las olas producidas por un maremoto tienen una altura muy pequeña aunque sea muy intenso, de manera que un barco en alta mar no las notaría aunque se encontrara cerca del epicentro. El efecto destructivo se produce al llegar a la costa: recordemos que las olas de mar adentro, al llegar cerca de la costa se elevan y "rompen", precisamente en el lugar denominado '''rompiente''' donde la disminución de la profundidad hace que se eleve la ola y se precipite hacia adelante en el lugar utilizado por los [[surf]]istas. --[[Usuario:Fev|Fev]] ([[Usuario Discusión:Fev|discusión]]) 16:37 15 abr 2008 (UTC)

==Esquema de un tsunami==
El esquema, de acuerdo con lo que se señala arriba, está mal dibujado ya que la altura de las olas en el epicentro del terremoto (o más bien, maremoto, porque es un terremoto producido por debajo del mar) es prácticamente la misma que en la costa, lo cual sería imposible porque la energía necesaria para ello sería demasiado grande. Las pequeñas olas de un tsunami viajan en el océano a una velocidad de unos 800 km por hora y se encuentran bastante separadas unas de otras. Pero cuando llegan a la costa son "frenadas" por lo que pierden velocidad lo cual hace, a su vez, que se vayan acumulando unas sobre otras. Cuando llegan a la costa, esta acumulación se traduce en una elevación del nivel del mar que cuando llega a una costa de trazado cóncavo llega a ser muy grande. El tsunami es así, una ola no muy grande, pero seguida por un aumento del nivel de las aguas que lo invade todo y que incrementa su elevación, velocidad y poder destructivo, a medida que va invadiendo las playas y costas. --[[Usuario:Fev|Fev]] ([[Usuario Discusión:Fev|discusión]]) 17:22 15 abr 2008 (UTC)

:¿Que unas olas se acumulan sobre otras y por eso al llegar a la costa surge una ola más grande? Me temo que eso es un error. ¿Puedes aportar [[WP:REF|referencias]] de una fuente acreditada para que las afirmaciones que has hecho sean [[WP:VER|verificables]]? Gracias. [[Usuario:HUB|HUB]] ([[Usuario Discusión:HUB|discusión]]) 22:37 15 abr 2008 (UTC)

En este caso FEV tiene razón aunque la explicación es un poco confusa. La energía transmitida por el terremoto a la masa de agua viaja hasta la costa contenida en toda la profundidad (a diferencia de las olas normales que la energía solo está en la parte superior). Cuando llega a la costa, toda esa energía se va concentrando a medida que disminuye la profundidad y crea una onda de choque que es la que crea las olas. Es famoso el caso de unos pescadores japoneses que vieron pasar un tren de olas raras pero que apenas agitaron los barcos y al llegar a su pueblo este había desaparecido. Lo que también es verdad es que normalmente estas olas gigantes causadas por la onda de choque no son el verdadero peligro (o el mayor). El verdadero peligro suelen ser unas ondas de periodo muy largo (también imperceptibles en alta mar) que causan un aumento en el nivel del mar que inunda las zonas cercanas a la costa y al retroceder arrastra a la gente mar adentro (o la hace chocar contra obstaculos). Eso es lo que causa la mayoría de muertes porque las olas de la onda de choque nunca pueden penetrar mucho y solo matan a los que están justo en la orilla. Con respecto al efecto de una subida del nivel del mar, hemos de darnos cuenta que si la corriente es fuerte , basta un palmo de agua tirarte al suelo y después arrastrarte. El tsunami famoso, la mayoría de muertes fueron por el aumento del nivel del mar aunque algunas zonas de costa por su configuración también sufrieron olas gigantes de la onde de choque que penetraron medio kilometro. En las fotos se puede ver como esas olas no dejan nada en pie mientras que la marea no afecta a los edificios aunque cause más muertos en total. --[[Usuario:Igor21|Igor21]] ([[Usuario Discusión:Igor21|discusión]]) 20:17 16 abr 2008 (UTC)

== Fenómenos diferentes ==


No creo que sea adecuado fusionar los artículos Maremoto y Tsunami, ya que a mi entender parece claro que no se tratan del mismo fenómeno, si bien pueden estar relacionados. Un maremoto puede producirse sin generar Tsunamis, y los Tsunamis pueden producirse por otras causas distintas a un maremoto (explosiones atómicas submarinas, erupciones volcánicas submarinas o por el impacto de un meteorito en el mar).

--[[Usuario:BKTR|BKTR]] ([[Usuario Discusión:BKTR|discusión]]) 15:39 23 may 2009 (UTC)

== Tsunami no es lo mismo que maremoto. ==

El tsunami no es lo mismo que el maremoto. El maremoto es lo mismo que un terremoto pero se produce en las placas del fondo marino. Los maremotos son las principales causas de los tsunamis.


Q PEDO PUTOS SOY ALEXIS
Q PEDO PUTOS SOY ALEXIS

Revisión del 00:01 2 mar 2010

.

Q PEDO PUTOS SOY ALEXIS