Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Luis Vicente Flores»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
ALVHEIM (discusión · contribs.)
Nueva sección: →‎Wikificando
Línea 29: Línea 29:
== El artículo no debe ser borrado. ==
== El artículo no debe ser borrado. ==


Que se borre, que se borre!
En mi comentario anterior explico claramente porqué considero que el artículo debe permanecer. Sin embargo, aquí va de nuevo:
O al menos que se vuelva mas gracioso.
El arquitecto mexicano al que se refiere el artículo pertenece a una generación que revitaliza el panorama de la creación arquitecectónica en México. Junto con otros [pocos] arquitectos que emergen en los noventas, Luis Vicente Flores participa activamente en ese movimiento; fundamentalmente produciendo obra de arquitectura construida y de papel. Entre los arquitectos que participan en este cambio se encuentran la mayor parte de los que aparecen en el libro México 90's Una arquitectura contemporánea, de Miquel Adriá. [en orden de aparición en el libro: Marisa Aja, Fernando Ondarza y Carlos Santos / Isaac Broid / '''Luis Vicente Flores''' / Albin, Vasconcelos y Elizondo / Lopez Baz y Calleja / Claudio Gantous / Teodoro González de León / Agustín Landa / Ricardo Legorreta / Augusto Quijano / Sánchez Arqutectos / Francisco Serrano / Sordo Madaleno y Asociados / TEN Arquitectos / Abraham Zabludovsky]. La mayor parte de ellos permanecen acttivos y algunos, continúan investigando y produciendo arquitectura de vanguardia y de calidad.
Además de haber conseguido revitalizar la arquitectura mexicana conectándola con el mundo en los noventas, la relevancia de esta generación de arquitectos en México es que ha funcionado como un escalón o eslabón generacional que liga la tradición de la mejor arquitectura de mediados del siglo pasado [Legorreta, González de León, Ramírez Vázquez, Benlliure, Flores Villasana, Ramón Torres, hector Velázquez, etre otros de más de 75 años actualmente], con la nueva generación de principios del siglo XXI. Casi todos los mencionados en la generación de fin de siglo han sido y son profesores o han "hecho escuela" en sus estudios conectándose con los arquitectos emergentes de hoy y, por tanto, diseminando sus ideas.
Por otro lado, dentro de un panorama que se caracteriza por el "eclecticismo" que surje a la superficie en los ochentas, inauguran el trabajo de diseño con medios electónicos: son los primeros en utilizar el ordenador [computadora] como herramienta de dibujo primero, y de diseño después. Sin duda son los pioneros de la arquitectura como ahora se presenta.
Por estas razones, y muchas otras que podrían y deberían detallarse en un artículo largo sobre esta generación, estoy convencido que el artículo de Luis Vicente Flores es pertinente y relevante. Espero que pronto se incluyan otros como Albin, Vasconcelos, Landa, López Baz, etc., todos ellos en activo y con reconocimientos importantes en concurso y obra realizada.--[[Especial:Contributions/189.141.60.252|189.141.60.252]] ([[Usuario Discusión:189.141.60.252|discusión]]) 06:52 20 oct 2008 (UTC)


== Wikificando ==
== Wikificando ==

Revisión del 21:05 27 abr 2010

El artículo que intento incluir en Wikipedia no es de autopromoción. Si bien es muy escueto aún, la idea es incorporar información sobre uno de los arquitectos mexicanos cuya obra ha sido publicada en diferentes medios especializados como los siguientes: Mexico, Una arquitectura contemporánea, Miquel Adriá, Gustavo Gili, 1996. Architectural Record [National School of Dance #3,]1996. Praxis, journal of writing & building [ElModulón,#2Vol.1], 2001., entre otros.— El comentario anterior sin firmar es obra de Flosabar (disc.contribsbloq). Saloca, Please leave a message after the tone : Bipp 04:10 17 oct 2008 (UTC)[responder]

Contextualizado

Mejoras de contexto en Luis Vicente Flores

Hola, Luis Vicente Flores.

Te agradecemos tu colaboración con Wikipedia en español. Sin embargo, existen algunos inconvenientes con el artículo Luis Vicente Flores que has creado recientemente, debido a que no explica claramente el tema al que hace referencia y por ello ha sido marcado con la plantilla {{contextualizar}}.

A continuación se mencionan algunas pautas que puedes seguir para contextualizar tu artículo:

  • El tema del artículo debe ser ubicado geográfica o taxonómicamente, o de acuerdo al esquema más adecuado.
    • Si se trata de un lugar geográfico, debe indicarse al menos el país.
    • Si se trata de un personaje de ficción debe indicarse el título de la obra y qué tipo de obra es (un libro, una película, una historieta de manga, etc.). No asuma que basta con el título para contextualizar.
    • Si se trata de una biografía, debe indicarse profesión del biografiado y su lugar de pertenencia (lugar de nacimiento o de desarrollo profesional), así como las obras que lo hagan merecedor de estar en una enciclopedia.
  • Los elementos de identificación deberían ser enlazados con los hipervínculos correspondientes.
  • El artículo debería estar categorizado.

Ten en cuenta que esta información es sumamente importante para que el artículo sea considerado enciclopédico y de esta manera se asegure su permanencia en Wikipedia. Puedes encontrar más información sobre este tema en Ayuda:Contextualizar. Si, a pesar de toda esta información, sigues teniendo alguna pregunta, no dudes en dejar un mensaje en mi discusión, o bien, buscar a un tutor del programa de tutoría que te ayude con todo lo que necesites, un cordial saludo, Flosabar (discusión) 03:20 19 oct 2008 (UTC)[responder]

contextualizar

Desde luego que estoy de acuerdo enque falta contextualizar el artículo. Ya he hecho algunas reparaciones y me parece que ahora se lee perfectamente. Hay cantidad de trabajo por hacer: por ejemplo, documentar el Centro Nacional de la Artes que es citado en varios artículos -como en el de Enrique Norten- y no hay links que funcionen. De hecho, y esto solamente aplica para enciclopedistas, habría que documentar toda la década de los noventas en arquitectura y seguir con la del 2000 y después la del 2010. Más allá de la opinión o valoración que hagamos sobre la obra reciente de un buen número de arquitectos mexicanos, no hay duda que existe gran cantidad de material relevante que debiera ser incluido en un trabajo enciclopédico del estilo de wikipedia. Por mi parte, completaré mi artículo a la brevedad y quzá más adelante pueda hacer algo respecto a documentar el CNA [En este lugar hay obra de Ricardo Legorreta, Teodoro González de León, Alfonso López Baz y Jaier Calleja, Javier Sordo B. y Luis Vicente Flores]--Flosabar (discusión) 03:53 19 oct 2008 (UTC)[responder]

El artículo no debe ser borrado.

Que se borre, que se borre! O al menos que se vuelva mas gracioso.

Wikificando

Le he dado un repaso al artículo, pero hace falta ampliarlo con una biografía. Si bien tenía un tono aparentemente promocional, no cabe duda, por sus obras, que el arquitecto tiene trascendencia. Cordiales saludos Alvheim (discusión) 12:39 15 nov 2008 (UTC).[responder]