Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Lingüística»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gambetto (discusión · contribs.)
Línea 61: Línea 61:
==Además==
==Además==


me ice caca pensando en a cer pipi
Además, no me gusta (por poco útil y feo) el estado actual del artículo como un índice (medio vacío de contenidos).

Hago un primer intento de artículo normal (y el índice a continuación).

--[[Usuario:Ultrapedante|Ultrapedante]] 18:51 6 nov, 2004 (CET)


==Además==
==Además==

Revisión del 18:56 22 feb 2010

Jacques Lacan

Creo que algo del trabajo de Lacan tiene que figurar en el artículo. No es poca cosa estructurar el inconciente como un lenguaje y describirlo desde esa perspectiva.


Es apreciable tu aporte, sin embargo, antes de mencionar a Lacan debería tenerse en consideración una gran serie de Lingüístas propiamente dichos que no han sido incluidos en este artículo. Para iniciar, como todo los asuntos de este mundo este texto debió remontarse a la Grecia antigua y rendir cuentas de Sócrates, entre otros, quien aunque no era lingüista como tal, da inicio a uno de los momentos estelares de la lingüística con el Crátilo o del lenguaje, para poder llegar a hacer mención de los lingüístas relevantes en la contemporáneidad. Gambetto (discusión) 03:09 14 sep 2009 (UTC)[responder]

martinet

porque no pusieron a martinet dentro de los linguistas destacados???

Libro de Spanish en Wikibooks

Estamos escribiendo un libro de inglés-español en el sitio de Wikibooks si quieren participar. La meta es escribir el mejor libro libre que existe para los que hablen el inglés y quieren aprender el español. --Karl Wick, fundador de Wikibooks

homogeneo

Las lenguas de signos

He quitado la parte de la definición que atañe al lenguaje articulado, ya que las lenguas de signos, como lenguas naturales que son, están dentro del ámbito de estudio de la lingüística, de hecho hay lingüistas que se dedican específicamente a su estudio.

Definición

La definición actual (acepción tercera del DRAE) es mala, mala, pero mala (es que el DRAE, además de todo lo que se pueda decir de él, es un diccionario malo). La cambio por otra que como mucho sea igualmente mala. Espero que la vayamos mejorando entre todos.

Además, el salto de la definición a la discusión es muy brusco. Debería de(*) haber un párrafo o dos sobre la historia de la lingüística (no tiene tanta, se puede apañar en unas líneas), en los que por lo menos se mencione a saussure y chomsky antes de empezar a discutir sobre ellos.

Voy a intentarlo con un par de párrafos escritos de memoria y que espero sean corregidos por alguien con un libro delante.

(*) Sí, uso "deber de" como se usa normalmente, no como prescribe una de las (muchas) tonterías académicas.

--Ultrapedante 17:32 6 nov, 2004 (CET)

La definición del DRAE podrá ser mala, pero es la que es y debemos darle a la "gente" la oportunidad de conocerla.

¿Uh? No creo que aparecer en el DRAE sea una cosa de tanta importancia como para merecer estar aquí sólo por ese mérito. Si es mala no nos sirve.
Además, querido anónimo, el DRAE tiene copyright, por si alguien no se ha dado cuenta.
--Ultrapedante 03:18 28 dic, 2004 (CET)

Hola Beagle, ¿no es entonces, digamos por ejemplo, la lexicología una ciencia? Tengo en la memoria haber leído en algún libro de Manuel Alvar Ezquerra, lexicologo de la universidad de Málaga, justamente una reivindicación de la lexicología como ciencia, y no como mera área de estudio de la lingüística. Lamentablemente no hallo el libro. A mí me parece que estas áreas de estudio son ciencias hechas y derechas. Quizá hace unos 200 años a nadie se le hubiera ocurrido otorgar el grado de ciencia a una área de estudio de la lingüística, esta se podía considerar como una ciencia única, ejercida por personas individuales, tal como la filosofía de la Antigüedad era ejercida por personas individuales. Sin embargo, nadie se atrevería hoy a mencionar a la física o la estética como áreas de estudio de la filosofía. Es, claro, un ejemplo exagerado, pero creo que muestra mi punto. Por supuesto que se puede seguir considerando a estas ciencias como ramificaciones de la lingüística, pero también como ciencias interdisciplinarias con todo el derecho a ser llamadas ciencias, por lo cuál sería la lingüística un conjunto de ciencias. Incluso algunas definiciones de estas áreas mencionan la palabra "ciencia", véase Lexicografía.

¿Qué opinan los demás? ¿Son ciencias o simples áreas de estudio? ¿Es la lingüística un conjunto de ciencias?

kauderwelsch 10:46 5 oct 2006 (CEST)

La Lingüística es una ciencia, no un conjunto de ciencias. Es la ciencia del lenguaje. Punto. De hecho, yo suprimiría lo de "fenómenos asociados" en la definición que tenemos. En cuanto a la lexicología, es una disciplina autónoma (la ciencia del léxico en su aspecto sincrónico), hoy día muy próxima a la llamada semántica estructural. La reversión de Beagle es pues correcta. Yonderboy 11:12 5 oct 2006 (CEST)
La idea es que la lingüística es la ciencia que se ocupa de descubrir y entender la naturaleza y las leyes que gobiernan el lenguaje. Esto es un concepto global y, que la fonología o la pragmática sean disciplinas, áreas o subciencias es casi intrascendente, lo importante es que todas sirven a la ciencia lingüística, que tiene un objetivo claro. En cuanto a lo que dice Yonderboy sobre quitar lo de fenómenos asociados, no tengo inconveniente, aludía quizá a fenómenos sociales (socioling.) o comunicativos (pragmática) con los que el lenguaje entra en contacto y que han sido fuertemente estudiados por los lingüistas.
Quizá la definición que doy arriba sea más precisa que la que tenemos puesta, ¿qué opináis?
--Beagle 11:37 5 oct 2006 (CEST)

En lo personal creo que para darle más seriedad a esta página y a esta definición, debe hacerse una discusión teórica explícita en el texto. No es razonable dar una definición única, más bien deferían seleccionarse varias definiciones y citarse, de tal manera que el lector decida con que concepto está conforme. No es justo que nosotros impongamos conceptos que están aún en discusión, más bien demos oportunidades de elección de conceptos según el ámbito epistémico.

Gambetto (discusión) 03:07 14 sep 2009 (UTC)[responder]

Además

me ice caca pensando en a cer pipi

Además

De acuerdo en casi todo, me ha dolido la exclusión de lavob :) y quizá se necesiten mejoras, pero este es el camino. Volveré a poner el artículo en mi lista de seguimiento y seguiré contribuyendo si se sigue esta línea.

-- Beagle

más modificaciones

He cambiado "mentalismo" por "generativismo" (o eso, o se explica qué es mentalismo antes). He quitado la afirmación final sobre el objetivo último de la lingüística por poco enciclopédica y redundante con la definición de entrada.

Me pregunto qué mezclas existen de generativismo y funcionalismo.

Me pregunto si existe alguna escuela que trate de describir simplemente y no explicar.

--Ultrapedante 19:57 10 nov, 2004 (CET)

cambios y respuesta

He explicado algo lo del mentalismo aunque no he cambiado el término que has puesto, me da un poco igual.

A mi me gusta lo de "el objetivo último de la lingüística", sí me parece enciclopédico y su redundancia estriba en que es una conclusión de lo que se dice anteriormente, las conclusiones a veces repiten la argumentación anterior. De todos modos no lo repongo porque es un tema formal, no le doy mayor importancia.

En cuanto a las mezclas, te diré que muchos investigadores hacen uso de principios de ambas escuelas, entendidas ambas de modo amplio. Quizá otro día hablamos de ello para más detalles.

Bien. Me parecen posturas tan antitéticas que resulta interesante saber cómo se pueden compaginar (supongo que no usando un rato una y otro rato la otra según convenga)

Y en cuanto a lo de describir y no explicar, uff, esto es muy del gusto de la academia española, todas las tonterías que nos enseñan en la uni, estructuralistas desfasados de cuyo nombre no quiero acordarme. Hay una fuerte tendencia a quedarse en meras descripciones sin dar al estudio dimensiones cientificas. Pero te digo lo de antes: otro día hablamos de ello para más detalles.

Bravo, bravo. (La verdad es que el modelo estructuralista le damos por tan asumido que la descripción de cómo tal o cual lengua se puede amoldar a él no nos parece explicativa.) No nombres a los santones, no lo hagas. Que de debajo de las pelusas saldrán hordas de pedantes a apedrearte.
--Ultrapedante 18:04 11 nov, 2004 (CET)

--Beagle 13:36 11 nov, 2004 (CET)

Comentario al estado actual del artículo

Apreciando las contribuciones de todos, hay que decir que:

Las últimas contribuciones (del usuario anónimo al que agradeceríamos que se registrase) son tal vez demasiado prolijas para una primera introducción y en algunos puntos poco enciclopédicas (por discutibles, tal vez por argumentativas).

Ahora no tengo tiempo para reformar todo (integrando las últimas modificaciones pero adaptándolas algo).

--Ultrapedante 12:55 19 mar, 2005 (CET)

Estoy de acuerdo que la introducción es demasiado extensa. Optaría por desplazarla a Historia de la lingüística--Javier Carro Mi buzón 17:30 19 mar, 2005 (CET)

tambien hay que tener en cuenta que toda l parte de historia de l linguistica es sacada de sassurre sin citación alguna. hicieron un copia y pega

anglicismo

Se afirma en el artículo: la mínima unidad con significado (el morfema). Entiendo que esto es un anglicismo, debería decir monema.

Independientemente de que sea un anglicismo, morfema es una palabra del español que significa exactamente lo que comentas. Del mismo modo monema, que creo que es terminología de Martinet, sería un galicismo. En fin, que morfema y morfología están muy generalizadas entre los lingüistas, no hay ningún problema en usarla en el artículo. Beagle 17:39 23 jun 2007 (CEST)

Un año después

He resumido la historia pasando el resto al articulo Historia de la lingüísticaSanti (¿digame?) 23:44 9 feb 2006 (CET)

historia de la lingüística

Está muy incompleta , muy mala. Se ignora todo el desarrollo del siglo XX, que es en donde realmente la lingüística se desarrolla como ciencia. Para colmo, termina concluyendo el fracaso de la gramática comparativa: aún cuando tal impresión fuera cierta no es una buena manera de cierre terminar con el fracaso de una de las escuelas de una disciplina, pues dicho cierre no constituye el término de la lingüística misma. ......y habiendo un artículo que se llama "historia de la lingüística" y que no está nada malo. Ninovolador (Disc) 04:11 4 may 2007 (CEST)

BUeno veo q lo cambiaron inmediatamente :D

Morfema

Se debe definir al morfema como una subsecuencia de una cadena con sonido y sentido. Por ejemplo, gleack y glam y glue tienen morfema gl-, semejante morfema no tiene significado( vease Chomaky, Noam. Estructuras Sintacticas, Editorial Siglo XXI ).

Quizá no sea este el sitio donde afinar tanto, cuando, además, en tantas referencias se define el morfema como unidad de significado. Quizá esa diferencia entre significado y sentido debas llevarla al artículo morfema, donde podrás matizarla y referenciarla con detalle. Beagle (discusión) 11:10 20 may 2008 (UTC)[responder]