Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Gran Colombia/Archivo 1»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.97.20.194 a la última edición de Andreasmperu
Línea 222: Línea 222:


--<big>[[Usuario:GunnarSamaniego|GunSa]]</big> <small>([[Usuario Discusión:GunnarSamaniego|dime algo]])</small> [[Imagen:Flag_of_Venezuela.svg|20px]] 02:40 20 ago 2009 (UTC)
--<big>[[Usuario:GunnarSamaniego|GunSa]]</big> <small>([[Usuario Discusión:GunnarSamaniego|dime algo]])</small> [[Imagen:Flag_of_Venezuela.svg|20px]] 02:40 20 ago 2009 (UTC)
etoy que me como a dayana

Revisión del 21:04 9 nov 2009

Guerra con Perú:

He retocado el texto para eliminar ese tinte parcializado que menciona un colaborador anterior. Soy ecuatoriano y he leído con interés y sumo respeto algunas Historias del Perú, así que conozco sobre el punto de vista de los hermanos del Rímac. Me llamó la atención que el colega peruano que hace hincapié en que Bolívar declaró la guerra y menciona que la guerra se resolvió en el campo de Tarqui no anota un pequeño detalle... que esa batalla fue ganada por Sucre y sus tropas colombianas.

Así es la historia, no hay nada que hacer... "Lo que pasó, pasó". Eliminé los párrafos acerca de la ulterior disputa limítrofe: NO VIENEN AL CASO.

Causas de la disolución de la gran Colombia

Fransisco de Paula Santander no fue el unico que influyó en la caida de la gran Colombia, también José A. Páez y J.J. Rosas... entre otros, además no fue solo por envidia y recelo... Venezuela Colombia y Ecuador, nunca hubieran llegado a ser una nación, pues sus diferencias culturales son latentes.

Arreglos

En mi opinión, en este artículo hay mucha tela que cortar, sobre la disolución, José Antonio Páez, no aparece por ningún lado en la conspiración de "La Cosiata", teniendo en cuenta que prácticamente el organizó y gestionó la desintegración del departamento de Venezuela de la Gran Colombia. Otra cosa, sobre el cuadro de Historia de Colombia que sale alineado al lado derecho, ¿por que no aparece el cuadro de Venezuela, Perú y Bolivia, Panamá y Ecuador también? que yo sepa todas las repúblicas formaron parte de la Gran Colombia, no solo Una. Salu2 --Oscar (メ discusión) 03:24 12 oct, 2005 (CEST)

Creo que ni Perú ni Bolivia aplicarían para tener sus propios cuadros, dado que no fueron nunca parte formal ni integral de la Gran Colombia, si bien ese seguramente era el objetivo de Bolívar a muy largo plazo. En el caso de Ecuador y Venezuela sí, y probablemente también en el de Panamá.Kusaja 05:09 12 oct, 2005 (CEST)
Oscar: Gracias por tu sugerencia. Cuando pienses que un artículo necesita ser creado o modificado, por favor, siéntete libre para hacer los cambios que te parezcan necesarios. Wikipedia es una enciclopedia de contenido libre escrita por voluntarios de todo el mundo, así que cualquiera la puede editar pulsando el enlace Editar. Ni siquiera necesitas registrarte, aunque hay ciertos motivos por los que tal vez te interese. La comunidad de Wikipedia te anima a ser valiente. No te preocupes demasiado por si cometes algún error; es probable que se encuentre y se corrija rápidamente. Si no te queda claro cómo editar una página, puedes consultar la ayuda de edición y puedes practicar lo que vas aprendiendo en la zona de pruebas. Los nuevos colaboradores son siempre bienvenidos a Wikipedia.. Estoy tratando de coordinar un proyecto sobre historia de Colombia con el objeto de canalizar el desarrollo de este y otros artículos, pero sin duda en este necesito de la colaboración de los wikipedistas venezolanos porque no hay Colombia (en 1820) sin Venezuela.
Justo hoy me llegó esta cronología que no sé si se pueda publicar tal cual en nuestras páginas:
1781: Colombeia, o Colombia (Concepto de Francisco de Miranda, en Pensacola, acerca de una gran patria libre —mientras más grande y poderosa, mejor— que reemplazara a todas las posesiones españolas en el continente americano)
1801: Continente colombiano (Propuesto por Francisco de Miranda; se extendería desde las márgenes del río Mississippi hasta la punta del Cabo de Hornos, límites de la hispanoamérica (su Colombeia) de aquel entonces.)
1806: Francisco de Miranda OFICIALIZA el 12 de marzo de 1806, al pasar por Haití, rumbo a Vela de Coro, la bandera tricolor.
1806: PROCLAMACIÓN (en Coro a 2 de agosto de 1806) de don Francisco de Miranda, Comandante General del ejército COLOMBIANO, a los pueblos habitantes del continente Américo-COLOMBIANO.
1808: Gran Gobierno Hispanoamericano (Propuesto por Francisco de Miranda; estaría constituído por cuatro gobiernos separados, a-) México y Centroamérica; b- Santa Fé, Caracas, y Quito; c-) Perú y Chile; d-) Buenos Aires y Tucumán.)
1810: Francisco de Miranda publica en Londres el periódico «El Colombiano» (en castellano.)
1810: Nuevo Reino de Granada (Primera República Granadina o Patria Boba.) Se dividió inicialmente en 15 provincias.
1812: Capitanía General del Nuevo Reino de Granada; por supresión (Cortes de Cádiz) del virreinato del Nuevo Reino de Granada.
1816: Virreinato del Nuevo Reino de Granada, o Nueva Granada, por supresión (en Madrid) de la Capitanía General del Nuevo Reino de Granada.
1819: Congreso de Angostura (en la actual Venezuela): Integración de la República de Colombia, con base en el Virreinato de la Nueva Granada con su Capitanía General de Venezuela, el Reino de Nueva Granada, y la Presidencia de Quito. Así formada, la República de Colombia se dividió políticamente, en tres grandes departamentos (Venezuela, Cundinamarca, y Quito.)
1820: Congreso de Cúcuta (en la actual Colombia): Conformación definitiva del bloque político de la Gran Colombia, siendo los miembros Colombia, o sea, en ese momento, Venezuela y Nueva Granada, y Quito.
1821: Panamá se une a la Gran Colombia.
1824: Rebelión de Páez (predice la desintegración de la Gran Colombia.)
1826: Congreso Anfictiónico (Nace muerta la Liga de Solidaridad/Confraternidad Americana de Bolívar, la que incluiría a TODOS los antiguos estados españoles en América) NOTA: La idea de un Imperio Mexicano, de unas provincias unidas de Centroamérica, y de una Confederación Peruano-Boliviana, eventualmente se quedó también «en veremos»
1830: Desintegración de la Gran Colombia y partición en tres nuevos países, Venezuela, Nueva Granada (incluyendo a Panamá), y Ecuador
1831: Establecimiento de otra Nueva Granada (1832-1858), conformada esta vez por las provincias del Centro de Colombia
1839: Guerra Civil (1839-1841) de los Conventos o de los Supremos
1858: Creación de la Confederación Granadina (1858-1863)
1851: Guerra Civil
1859: Guerra Civil (1859-1862)
1861: Creación parcial de los Estados Unidos de Colombia (no ratificado por todos los estados)
1863: Estados Unidos de Colombia (1863-1886)
1876: Guerra Civil (1876-1877)
1884: Guerra Civil (1884-1885)
1886: Creación de la República de Colombia (1886-2005)
1895: Guerra Civil
1899: Guerra Civil (1899-1902) de los Mil Días
1903: Separación de Panamá
...Y el tiempo sigue su marcha...
Aun si no podemos publicarla tal cual, sin duda podemos usar las fechas para armar los antecedentes de la República de Colombia (Gran Colombia), y complementarla con el aporte sobre los sucesos más específicos de Venezuela, Nueva Granada, Panamá y Quito.
Por el momento la plantilla de {{Historia de Colombia}} pienso moverla a Nueva Granada (Gran Colombia).
Carlos Th (M·C) 14:01 12 oct, 2005 (CEST)
No edite por mi mismo por que no quería influenciar mi opinión, de una manera que tal vez perjudique al articulo, se necesita una coordinación de personas con diferentes puntos de vista para desarrollarlo, me parece excelente la lista cronológica que has colocado, yo ayudare por mi parte, pero necesitare un poco de tiempo, por que tengo muchos proyectos de la Historia de Venezuela que he dejado de lado. Salu2 --Oscar (メ discusión) 22:40 12 oct, 2005 (CEST)

Cambio Pequeño

Cambié "Comprendía los antiguos territorios del Virreinato de Nueva Granada." por "Comprendía los antiguos territorios del Virreinato de Nueva Granada y de la Capitanía General de Venezuela.", por supuesto es más exacto, imagino que se les paso eso ;), saludos a todos Tomatejc 12:57 29 mar 2006 (CEST)

Bien, la Capitanía General de Venezuela hacía parte de la jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada, aún cuando en muchos aspectos era más bien autónoma y militarmente dependiera más de la Audiencia de Santo Domingo que de Cartagena.
Carlos Th (M·C) 15:45 29 mar 2006 (CEST)

El Mapa

Me apena decir que el mapa que se muestra en el articulo no se apega a la realidad!!! aqui pueden ver el mapa real de los territorios de la gran colombia y al amigo que escribio antes que mi, no el Perú ni el Alto peru (Bolivia) fueron parte de la gran Colombia. Sino me creen miren en el portal en ingles de Wikipedia por el real mapa de la GranColombia [1] http://www.simon-bolivar.org/bolivar/images/mapa_gran_colombia.jpg

Señor anónimo, el artículo no tiene mapa todavía y tampoco afirma que Bolivia fue parte de la Gran Colombia.--tequendamia 05:09 4 abr 2006 (CEST)

Sobre el Mapa de la Gran Colombia

Creo que los justo es que aparte de los territorios de Colombia, Venezuela, ecuador y Panama, se destaque que tambien formaron parte de esta confederación parte del territorio norte de lo que actualmente es Perú, partes del norte de Brasil, e inclusive partes de lo que hoy es Guyana, digo esto porque Ecuador perdio parte de su Territorio a Perú, Venezuela y Colombia perdieron territorio frente a Brasil, y Venezuela perdió la Guayana Esequiba frente a los ingleses que gobernaban la actual guyana.

Corrección : El Terreno de la Guayana Esequiba, no se puede decir que esta perdido, de por si que aun esta en vigencia el acuerdo de NO DISCUSION hasta una fecha determinada, por eso aun se ilustra como ZONA EN RECLAMACION

OPINIÓN: Comparto totalmente la corrección mencionada anteriormente, asimismo aprovecho la oportunidad para señalar que el articulo de Wikipedia señala de forma textual que la Gran Colombia “ostentó los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá y pequeños territorios de lo que hoy PERTENECE a Costa Rica, Brasil y Guyana." ante semejante afirmación cabe preguntarse ¿pertenece ese territorio a la República guyanesa?, Creo que la mejor manera de mantener la neutralidad es evitar estos señalamientos y dejar de alguna forma expresado en el articulo, que el territorio al que se refieren existe una RECLAMACIÓN de Venezuela. Cabe recalcar que el los artículos oficiales de Wikipedia de VENEZUELA y GUYANA, se deja expresado explicitamente la existencia de la reclamación Venezolana sobre la GUAYANA ESEQUIBA, aunque en los mapas de ambos paises, se le da Juridicción a GUYANA sobre la Zona en Litigio, Ante tal evidencia me pregunto ¿por que no se señala en los mapas de ambos paises que el territorio esta en disputa? — El comentario anterior es obra de 201.243.188.51 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. HUB (discusión) 15:55 27 sep 2008 (UTC)[responder]

Conflicto con el Peru

--Víctor Miguel Moncayo 00:42 15 ene 2007 (CET)

La seccion de este articulo que trata del conflicto entre la Gran Colombia y e Peru es tendencioso y narra la realidad desde un punto de vista apegado a las tesis del Peru. Ademas expone temas que no tienen relacion al caso como las reinvindicaciones territoriales de Ecuador que para la epoca no era republica independiente.

Solicito a los Wikipedistas que se remitan a los hechos que tienen relacion con el tema principal del articulo y que no expongan sus abiertas y notorias tendencias nacionalistas.

Victor Miguel Moncayo, 14-01-06

Correción del Congreso de Angostura

En la sección que habla del Congreso de Angostura / Congreso de Cúcuta - Constitución de 1821, se menciona en el primer párrafo "El 15 de febrero de 1819, seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron representantes de Venezuela (actualmente Venezuela), Nueva Granada (actualmente Colombia y Panamá) y Quito (actualmente Ecuador) en Angostura", donde es un error el asociar a Panamá como parte de Nueva Granada en esa época toda vez que Panamá se independizó de España el 28 de noviembre de 1821. La independencia de Panamá de España se dio de manera aparte al movimiento bolivariano y se desconoce de participación alguna antes de noviembre de 1821 en lo relativo a la Gran Colombia. Saludos, --Jaiguer 20:55 13 ago 2007 (CEST)

Restructuración del artículo

Hace un tiempo que tengo la idea de darle una vuelta radical al articulo, pues me parece que en su estado actual no hace más que mencionar los datos que todo el mundo se sabe, lo trillado por decirlo de la historiografia tradicional de la Gran Colombia:se fundo en 1819 por iniciativa de Bolivar, liberaron el centro del continente, empezaron los lios entre Santander y Bolívar, se disolvio por ambiciones personales mentras el Libertador moria como un martir.

Bueno, lo dicho anteriormente no es falso, eso fue basicamente lo que paso, pero creo que el articulo deberia tratar tambien cosas como la economia, relaciones exteriores, fuerzas armadas, geografia, etc, por ejemplo como lo hace el articulo de la Unión Soviética otro estado desaparecido y que tuvo la importancia para eurasia que tuvo Colombia para América del Sur. Ahora, conseguir dicha información sobre la Gran Colombia es un reto casi epico, he buscado y buscado en internet y es bastante disperso la información que hay pero creo que es posible sobre todo si se tiene acceso a algun archivo.

Por mi parte he empezado por crear una sola categoría para la Gran Colombia que agrupe todos los artículos relacionados a ella en vez de estar dispersos en las categorías de historia de panama, colombia, venezuela, ecuador.--Andres rojas22 03:36 6 sep 2007 (CEST)

El mapa de la Gran Colombia esta mal

Provincia peruana de Maynas aparece como departamento del Azuay

Quiero aclarar,de una vez por todas,que el mapa que aparece en la página "Provincia libre de Guayaquil" sobre la "Gran Colombia" no es de fuentes fidedignas.

No se de donde ha sacado su autor que la "Provincia (peruana) de Maynas" ex "Gobierno y Comandancia General (Virreinal Peruana) de Maynas" se haya llamado "Departamento (grancolombiano) del Asuay" o formado parte de este. Si bien,el primigenio Virreinato del Perú (que conformaba toda la Sudamérica Española y Panamá,pero sin Venezuela)es desmembrado desde 1717 hasta 1795 y REINCORPORADO DE UNA FORMA ABSOLUTA por la Corona Española al Virreinato del Perú en 1802. Si bien el Gobierno y Comandancia General de Maynas pasó a formar parte del Nuevo Virreinato de Nueva Granada(*), por un error político y por un corto tiempo, NUNCA FORMO PARTE DE LA GRAN COLOMBIA.

Invito a los editores de la página que cambien de mapa ya que este no se ajusta a la verdad.

(*)El cual fue restablecido definitivamente en 1739.

--Ejercito Confederado Peruboliviano (Granperuano) 19:24 13 dic 2007 (CET)

El Mapa de la Gran Colombia por Codazzi

El mapa de la Gran Colombia que aparece en la pagina "Gran Colombia",debajo de la bandera Gran Colombiana y de su escudo esta completamente trucado.

1. La provincia peruana de MAYNAS (Gran parte de la Amazonia de la Republica peruana)aparece dividida en “los departamentos Gran Colombianos” de Azuay, Ecuador y el resto bajo una zona en rosado, poco clara, denominado “territorio Grancolombiano ocupado por los brasileños”. Si bien los departamentos Grancolombianos del Ecuador y Azuay existieron, éstos eran en esa época territorios SERRANOS y NO AMAZONICOS.

2. Si bien,el Gobierno y Capitania General de Maynas (Perteneciente al Virreinato del Peru) pasó,por error político, al recien creado virreinato de Nueva Granada por unos años desde la creación de este (S.XVIII) (Mas o menos 63 años o incluso menos) este fue reincorporado por la Corona Española al Virreinato del Peru DE UNA FORMA TOTAL Y ABSOLUTA en 1802. Existe la idea equivocada de algunos “Pseudo Historiadores Empíricos” que ciegamente y sin documentación creen que las fronteras del Virreinato de Nueva Granada y de la Gran Colombia son las mismas.Nada mas fuera de la verdad que esto. Invito al amigo que editó este mapa a que coloque información FIDEDIGNA y que se deje de poner INFORMACION FALSA ya que la gente que no tiene tanto acceso a los libros históricos (Como es mi caso ya que en mi casa tengo una biblioteca,y que no se encuentran por Internet) pueden incurrir en una gran confusión.

--Ejercito Confederado Peruboliviano (Granperuano) 20:38 14 dic 2007 (CET)

Mapa de la Gran Colombia de 1820 tiene errores graves

En el apartado "organizacion territorial" aparecen dos mapas,

El primero,que se llama "División política de la República de Colombia (Gran Colombia).Este mapa tiene varios errores:

1. Si bien la Constitución de Cúcuta (Dada el 30 de Agosto de 1821) declaraba también que el territorio de la Gran Colombia “Es el mismo que comprendia el Virreinato de Nueva Granada y la Capitania General de Venezuela” y que los de la extensión expresada que estan aun bajo el yugo español,en cualquier tiempo que se liberten,haran parte de la República con derechos y representación iguales a todos los demás que la componen (Se refería a los pueblos del sur del Virreinato de Nueva Granada con la Audiencia de Quito que estan aun bajo el poder español).

Considero que si el editor de este primer mapa puso un mapa anterior a la batalla de Pichincha (La batalla de Pichincha fue el 24 de Mayo de 1822) -este mapa es de 1820- creo que lo correcto hubiese sido que no se incluyese en el mapa el primigenio “Departamento de Quito” (Esto es lo que vendria a ser los futuros departamentos Grancolombianos de Azuay (Cuenca y Loja) y del departamento del Ecuador (Quito) y el departamento de Guayaquil ya que lo que vendria a ser este departamento Grancolombiano (Guayaquil),por un acto no muy voluntario, pero aparente (Presión e intimidación de Bolívar) se unió a la Gran Colombia; todo esto porque los ejercitos españoles, para 1820 (fecha de este mapa) dominaban todo lo que fue la audiencia de Quito (Desde Pasto hasta el sur).

Lo que debio hacer el autor de este mapa hubiera sido colocar un mapa de la Gran Colombia después de la batalla de Pichincha, o sea un mapa Grancolombiano a partir de Agosto de 1822, fecha para la cual los departamentos de Azuay, Ecuador y Guayaquil ya se habian integrado a la Gran Colombia.

2. Este mapa incluye, inexplicablemente, la Costa de Mosquitos (Zona costera de la actual Republica de Nicaragua).

2.5. Panamá se unío recien a la Gran Colombia en la segunda mitad de 1822(En el mapa de la Gran Colombia,que es de 1820, aparece como parte del departamento de Cundinamarca).

3. El Departamento de Cundinamarca ocupa todo el territorio entre los rios Caquetá y Amazonas pertenecientes al entonces Gobierno y Comandancia General de Maynas (Amazonia peruana)(Que fue reincorporado de una forma total y absoluta al Virreinato peruano en 1802 por la Corona Española) que luego,En tiempos de la independencia peruana pasaría a llamarse Provincia peruana de Maynas.

4. En el caso del primigenio departamento de Quito (instaurado por el Congreso de Angostura,17 de diciembre de 1819) este no podia incluir a GUAYAQUIL ya que la constitución de Cúcuta dijo bien claramente:El territorio de la Gran Colombia “Es el mismo que comprendia el Virreinato de Nueva Granada y la capitania General de Venezuela” y “los pueblos de LA EXTENSION EXPRESADA que estan un aun bajo el yugo español” pero GUAYAQUIL ,no formaba parte de esta extensión expresada ya que fue REINCORPORADO de una manera TOTAL Y ABSOLUTA AL VIRREINATO DEL PERU EN 1803 (Por ende dejó de formar parte del Virreinato de Nueva Granada).

5. En el primer mapa,el primigenio departamento de Quito ocupa infundamente (1820) buena parte del Gobierno y Comandancia General de Maynas (Perteneciente al Virreinato del Peru,poco antes de ser (el Perú) independiente. Incluso en el mapa,tambien INFUNDADAMENTE,el “departamento de Quito” llega de una manera erronea al rio Amazonas.

En conclusión: En este primer mapa (Gran Colombia en 1820) “el primigenio departamento de Quito” (Angostura) EL GOBIERNO Y COMANDANCIA GENERAL DE MAYNAS (perteneciente al Virreinato Peruano) está DIVIDIDA ARBITRARIAMENTE entre los departamentos de Quito y de Cundinamarca.

Le pido al autor y editor de este mapa que sea por favor, de una vez por todas RIGUROSO EN LA REELABORACION DE ESTE MAPA.

--Ejercito Confederado Peruboliviano (Granperuano) 23:14 14 dic 2007 (CET)

Mapa de la división política de la República de Colombia (Gran Colombia) en 1824

Este mapa tiene errores, igual que su predecesor:

1. El autor le asigna, infundadamente, a la Gran Colombia “La costa del Mosquito” perteneciente a la República de Nicaragua.

2. La delimitación, en el mapa, del Departamento del Ecuador (Que era conformado para ese entonces por la provincia de Quito) esta equivocado porque ocupa zonas asignadas al departamento serrano del Azuay.-al sur de este-(Cuenca y Loja). A su vez, en el mapa, la mayor parte del territorio asignado al departamento del Azuay es falso porque este (Azuay)(*)(**) ocupa la mayor parte de la PROVINCIA PERUANA DE MAYNAS-amazónica- (Que comprendía-por el norte- :Canelos y Quijos);y (por el Noreste a Maynas: los territorios amazónicos hasta el Río Caquetá).El único departamento de los del Sur de la Gran Colombia, cuya delimitación esta bien, es el de Guayaquil.

Notas: (**) Al departamento del Azuay, FALSAMENTE, se le asignan territorios amazónicos pertenecientes a la PROVINCIA PERUANA DE MAYNAS, esto es hasta el Río Caquetá y al Rio Amazonas.

(*) “Sin embargo, inconsultamente, pero obedeciendo al plan de Bolívar, el Congreso de Colombia en 1824 (Ley del 25 de Junio) decretaba una nueva demarcación territorial dividiendo su territorio en 12 departamentos y establecía que el departamento del Asuay se dividía en tres provincias(1)Cuenca,(2)Loja y(3) JAEN DE BRACAMOROS Y MAYNAS, siendo que en NINGUN MOMENTO los pueblos de MAYNAS y JAEN DE BRACAMOROS hubiesen firmado actas de adhesión, libre o forzada, a la Gran Colombia, sino por el contrario; y para mayor abundamiento, enarbolaban orgullosos la bandera del Perú y cantaban su novísimo himno patrio.

--Ejercito Confederado Peruboliviano (Granperuano) 00:45 15 dic 2007 (CET)

Aclaración y respuesta

Como todo esto se refiere al mismo tema, es decir, los mapas de la Gran Colombia y los subsiguientes paises, yo que soy el autor de los mapas esquemáticos y el que subió otros tantos, aclararé la situación y el origen de éstos.

Para responder a la pregunta de donde los saqué, tendríamos que remontarnos al siglo XIX, época en que se publicaron ambos atlas de Agustín Codazzi ("Atlas físico y político de la República de Venezuela", 1840, y "Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia", 1890). En ambos atlas lo mapas aparecen con los territorios entre los ríos Caquetá y Amazonas como colombianos, y siendo mi fuente principal, pues de allí es de donde surge la pertenencia de ésta región a la Gran Colombia.

Sin embargo, no desconozco que en muchos otros atlas, en especial nacionalidades de distintas a la colombiana, ésta región es repartida arbitrariamente entre Ecuador, Colombia y Perú. Es por esto que todos los mapas que subí a commons poseen éste "error", que yo no calificaría como tal ya que éstos atlas son oficiales, si bien son antiguos. Para mayor información ver los siguientes enlaces (los cuales también incluí en otra discusión que viene a lo mismo):

Con respecto a otros asuntos, aclararé la cuestión:

1. La comandancía de Maynas, si bien se reintegró al Perú en 1803 por medio de una Real Cédula, nunca se delimitó formalmente, es decir, esa zona quedó en un limbo jurídico y administrativo por mucho tiempo, mas de un siglo (por esto los mapas ecuatorianos se alargan a la derecha, en lo que se conoce como la Provincia de Oriente, los mapas colombianos muestran ésta región como parte del Estado del Cauca y los mapas peruanos van casi hasta el río Caquetá), que incluso varias guerras no solucionaron definitivamente.

2. Los Mapas de Agustín Codazzi no son trucados ni son fuentes de información falsa, es solo el reflejo de la situación de fronteras que se veía en el siglo XIX. Por eso es muy probable que los libros de su biblioteca, que muy posiblemente son de autores peruanos, los mapas de ésta época incluyen Guayaquil y Maynas como parte íntegra del Perú.

3. Panamá, por medio de la Real Cédula de 1717, pasó a formar parte del Virreinato de Nueva Granada, si bien su independecia fue algo tardía en comparación con las demás regiones (recuerdese que la independecia de nuestros países fue poco a poco, o sea, por regiones y provincias) por lo tanto pertenencía jurídicamente al departamento de Cundinamarca, aunque Panamá en la época tenía autonomía de proclamarse país independiente o unirse al proyecto de la Gran Colombia.

4. En lo que tiene que ver con Guayaquil, es cierto que por la Real Cédula de 1803 pasó al Perú, pero en 1820 se proclamó independiente por sí misma, y luego Bolívar la anexionó a Colombia.

5. La Costa de Mosquitos y el Archipiélago de San Andrés, por la Real Cédula de 1803 pasaron a la Nueva Granada, y más tarde se le regresó la primera a la República de Nicaragua, incluso mucho antes que el famoso tratado Esguerra-Bárcenas de 1928.

6. Molesta mucho eso de "Total y absoluto", la verdad suena mas a nacionalismo que argumento. Ese "absoluto" lo tengo en duda, o sino porque se han dado varias guerras entre Perú y Ecuador, o Perú y Colombia ?

Shadowxfox (discusión) 13:02 1 jun 2008 (UTC)[responder]

Duda respecto a los nombres históricos de Venezuela

Quisiera saber porque en la parte de arriba del mapa, donde están las banderitas, el enlace correspondiente a Venezuela enlaza a la Tercera República de Venezuela, no debería ser a la Cuarta? en todo caso, yo creo que los nombres de Primera, Segunda, Tercera y Cuarta República se refieren mas a períodos históricos que ha vivido la república más que al nombre del país en sí, ya que tengo entendido que Venezuela se llamó Estado de Venezuela entre 1830 y 1857, República de Venezuela entre 1858 y 1863, Estados Unidos de Venezuela entre 1864 y 1953, República de Venezuela entre 1954 y 1999, y finalmente República Bolivariana de Venezuela.

Separación

La Gran Colombia se dividió por diferencias regionales entre los pueblos y por la posición de la Capital. no por diferencias políticas. --GunSa (Escribeme) 17:35 31 jul 2009 (UTC)[responder]

A que te refieres con "la posición" ? posición geografica o política ? Shadowxfox (discusión) 21:51 31 jul 2009 (UTC)[responder]

Mapa de la Gran Colombia

Estaba viendo este artículo en chino y encontré una imagen de la Gran Colombia. Espero que ayude al artículo.

Este es el nombre del archivo: Location GranColombia.png

--GunSa (dime algo) 02:40 20 ago 2009 (UTC) etoy que me como a dayana[responder]