Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Eugenesia»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 33: Línea 33:


--[[Usuario:Euratom|Euratom]] 11:16 22 ene 2007 (CET)
--[[Usuario:Euratom|Euratom]] 11:16 22 ene 2007 (CET)

jajaja, que bueno xD


== Eugenesia y población. ==
== Eugenesia y población. ==

Revisión del 23:11 12 may 2009

este artículo, literalmente, se encuentra en la dirección e-mail que aporta, gozando de Copyright--193.144.127.11 10:21 13 may, 2004 (CEST)

¿PONGAN POR FAVOR LA OPINION CIENTIFICA DE LA EUGENESIA!


Borré la parte del artículo que aparece en http://www.fcs.es/fcs/esp/eidon/Introesp/eidon12/curioso/curioso2.jsp porque creo que violaba el copyright. Además era no neutral. --beto 02:33 17 sep, 2005 (CEST)

Beneficios Pequeñas diferencias en el CI medio de todo el grupo podrían teóricamente tener grandes efectos sobre los resultados sociales. Herrnstein y Murray alteraron el CI medio (100) de la muestra del National Longitudinal Survey of Youth estadounidense borrando aleatoriamente a individuos con un CI inferior a 103 hasta que la media poblacional subió a 103. Este cálculo fue realizado dos veces y promediado para evitar errores de la selección aleatoria. El nuevo grupo con un CI medio de 103 resultó tener una tasa de pobreza un 25% menos que un grupo con un CI medio de 100. También se midieron correlaciones sustanciales parecidas en las tasas de fracaso escolar, criminalidad y otros indicadores.tambien se puede usare en los hombres que no pueden tener hijos naturalemnte por que no fueron vendesidos por dios nuestro señor.

Se sigue discutiendo sobre si un incremento global de la inteligencia realmente incrementa la salud nacional, pues el CI está parcialmente correlacionado con el estatus socioeconómico, que no cambiaría en absoluto.

De todas maneras, los últimos estudios indican una alta plasticidad del cerebro y por ende la variabilidad voluntaria del coeficiente intelectual.[35]

Parece que Herrnstein y Murray relacionaron inteligencia con pobreza. En el artículo falta añadir porque las observaciones de Herrnstein y Murray no tienen validez teórica. Es un error asociar poca inteligencia con pobreza, debido a: a) La inteligencia es en gran medida debida al ambiente. Probablemente los pobres de ese estudio nacieran en familias pobres y no pudieron tener acceso a escuelas, institutos y universidades. Por tanto no pudieron desarrollar habilidades como la lectura, esenciales para hacer un C.I. b) Las medidas de C.I. no miden necesariamente la inteligencia, sino una parte de ella que se usa para resolver problemas, etc. Las personas instruidas y que estén acostumbradas a la resolución de problemas tendrán más facilidad para resolver los C.I. Por tanto el medio en el que nazca la persona influirá mucho en su C.I.

José Guillén Salgado

imparcialidad

el artículo carece de parcialidad. — El comentario anterior sin firmar es obra de 200.127.192.143 (disc.contribsbloq). --Euratom 11:16 22 ene 2007 (CET)

Hola.

La costumbre cuando se pretende ayudar al proyecto es no solo quejarse, sino al menos decir qué parte es mejorable y cómo se puede hacer.

--Euratom 11:16 22 ene 2007 (CET)

PD: Releyendo veo que has puesto que carece de parcialidad. Es decir, consideras el artículo imparcial. Bueno. Entonces no digo nada.

--Euratom 11:16 22 ene 2007 (CET)

jajaja, que bueno xD

Eugenesia y población.

 En lo referido a la efectividad de la aplicación práctica de medidas eugenésicas, creo que no queda suficientemente explicado (o, por lo menos, creo que no se entiende suficientemente bien) el papel de los genes en la población. Suponiendo un alelo negativo recesivo completo de efecto letal (es decir, suponiendo que los heterocigotos no presenten el fenotipo perjudicial y que los homocigotos no contribuyan a la descendencia, como en el caso de la aplicación de eugenesia) que se encuentre, como se suelen encontrar, en un proporción baja en la población (por ejemplo, el 1%), la disminución del alelo y, por tanto, de la aparición de individuos que presenten dicho fenotipo perjudicial en generaciones sucesivas, no es en absoluto drástica como se expone en el artículo (en el ejemplo, qq = 0'0001 frente a 2pq = 0'0198, y en la generación siguiente q es muy similar a la inicial. Para reducir a la mitad la frecuencia del alelo perjudicial serían necesarias 100 generaciones, que en el caso del ser humano se estiman en 3300 años). En cuanto a la posibilidad de identificar a los heterocigotos, se podría eliminar un alelo perjudicial, pero hay que tener en cuenta que hay miles de loci distintos para los que podría haber (y hay) alelos perjudiciales, por lo que la proporción de la población portadora de alguno de ellos es muy elevada (en el caso hipotético de tan solo 150 loci segregando como en del ejemplo, la probabilidad de no ser portador de ninguno de los alelos perjudiciales sería del 4'90%). También hay que tener en cuenta el concepto de lastre genético inherente a toda población, que se define como lo que se aleja la eficacia promedio de la población de la máxima posible y que nunca es igual a cero, aunque la selección haya actuado al máximo pesible (en este caso, erradicando un alelo), dado que actúan otras fuerzas evolutivas, tales como la mutación, que puede hacer aparecer de nuevo un alelo perjudicial, o la deriva o efecto del azar, que pueden hacer que ese alelo aumente su proporción de nuevo. 
En definitiva, aunque la genética molecular pueda explicar el funcionamiento de un locus genético y las ventajas y desventajas que conlleva un fenotipo concreto a nivel individual, es la genética de poblaciones la que explica el comportamiento en la población, que es lo que intenta modular la eugenesia, tras una modificación de este tipo.

Sujeto y predicado no se separan con comas

"La eugenesia significa etimológicamente, el buen nacimiento.". ¡POR FAVOR! ¡¡Una plantilla para estoy YA en la Wikipedia!!