Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Derecho romano»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32388312 de 190.80.187.73 (disc.)
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
"son puras mamadas de ustedes culeros.........y que intuyo el autor del artìculo habrà dejado caer en forma de descuido anacrònico.
"La compilaciòn legislativa se fue realizando de forma acumulativa a través de los Edictos del Pretor" No hay expresiòn menos indicada para encuadrar la labor de la ''iurisdictio'' de los pretores cuya funciòn se fundamentaba en el adaptar el Derecho rìgido y formalista del ''ius civile'' a las nuevas necesidades de una ''civitas'' que se estaba transformando en ''regnum''
En absoluto existìa ni el màs mìnimo àpice de afan compilador, expresiòn especialmente peligroso dado su uso en perìodos posteriores y que intuyo el autor del artìculo habrà dejado caer en forma de descuido anacrònico.


"A partir de las XII Tablas los pretores asumieron la funciòn jurisdiccional" FALSO. Su consagraciòn como magistratura con una esfera de competencias propiamente jurisdiccional, es decir se deslindaba la iurisdictio del imperium, abandonando asì su antigua posiciòn de ''collegae minor'' del cònsul se dio con las Leges Liciniae Sextiae en el 367a.C.
"A partir de las XII Tablas los pretores asumieron la funciòn jurisdiccional" FALSO. Su consagraciòn como magistratura con una esfera de competencias propiamente jurisdiccional, es decir se deslindaba la iurisdictio del imperium, abandonando asì su antigua posiciòn de ''collegae minor'' del cònsul se dio con las Leges Liciniae Sextiae en el 367a.C.

Revisión del 00:42 26 feb 2010

"son puras mamadas de ustedes culeros.........y que intuyo el autor del artìculo habrà dejado caer en forma de descuido anacrònico.

"A partir de las XII Tablas los pretores asumieron la funciòn jurisdiccional" FALSO. Su consagraciòn como magistratura con una esfera de competencias propiamente jurisdiccional, es decir se deslindaba la iurisdictio del imperium, abandonando asì su antigua posiciòn de collegae minor del cònsul se dio con las Leges Liciniae Sextiae en el 367a.C.

"un Edicto en el que indicaba lo que era punible" No es incorrecta la frase, pues a travès del edicto el cives podìa ser conocedor de la responsabilidad penal de sus actos. Pero dicha expresiòn desvìa la verdadera naturaleza del Edicto que no es otra que una publicaciòn de las garantìas procesales, de los medios de los que el ciudadano se puede servir para llevar ante el magistrado una acciòn. Por tanto, no se reduce el Edicto a una mera lista de consecuencias jurìdicas en abstracto.

Al principio los pretores eran sólo dos Falso nuevamente. La magistratura del pretor surgiò en el àmbito, como parece razonable por otra parte, de la cives romana. Fue posteriormente en el 242a.C. cuando se crea la magistratura del pretor peregrino

La exposiciòn del autor del artìculo contiene muchas màs matizaciones que irè comentando...

Confusiòn entre conceptos pròximos

El sistema legal romano fue complicándose cada vez más, ya que los Tribunos de la Plebe a través de los Comitia Tributa elaboraban Plebiscitos sobre los más variados asuntos, políticos, económicos, jurisdiccionales, mientras que el Senado, a través de las resoluciones llamadas Senatus Consultum creaba jurisprudencia.

Este pàrrafo està salpicado de confusiones entre conceptos afines.

1º) La primera expresiòn ya es inadecuada "fue complicándose cada vez màs" para referirse a la evoluciòn de un derecho desde un època arcaica caracterizada por ser inflexible, rigido, patriarcal y exclusivo a un derecho flexible, de caràcter màs humano y libre de formas, considerando al individuo y cosmopolita. Sugiero sustituir la expresiòn porevolucionò hacia una mayor complejidad si es q se quiere recalcar esa idea, aunque lo cierto es que lo ùnico que hizo el derecho republicano fue moldearse con una maleabilidad extraordinaria a las nuevas circunstancias polìticas, sociales y econòmicas que vivìa un pueblo en germen de potencia hegemònica.

2º)Lo gracisos del texto es que lo que viene a continuaciòn de la inapropiada expresiòn ya tratada es que indica como causa de ese fenòmeno de evoluciòn jurìdica un par de casos particulares en las fuentes de creaciòn del Derecho: la magistratura del Tribuno y la labor del Senado, que no son màs que un par de elementos intitucionales màs de la època dejando en el olvido las autènticas fuentes de creaciòn del Derecho: los edictos de los magistrados (en especial el del Pretor), la jurisprudencia que nada tiene que ver con el Senado y las leyes comiciales que son rogadas por un magistrado que no tiene porquè ser el Tribuno de la Plebe; y de ser èste, no ejerce su potestad legislativa en los Comitia Curiata, sino en los Concilia Plebis.

Conclusiòn enfocada a la correcciòn: El Senado no crea jurisprudencia; las funciones de èste son: polìtica exterior (Admòn. financiera y materia sacra), ejercer la auctoritas patrum sobre las decisiones de los comicios (PERO ESTO NO ES LO MISMO QUE LA JURISPRUDENCIA)y dotarse de poderes extraordinarios cuando la Repùblica se encuentra en excepcional peligro. El Tribuno de la Plebe actùa en los Concilia Plebis, incluso despuès de equipararse plebiscitos a leges (lex Hortensia 286aC) y no en los Comitia Curiata.

Propuesta de rectificaciòn: suponiendo que la idea del autor era expresar el transito del paso evolutivo per.arcaico- per-republicano desde la perspectiva de las fuentes de creaciòn del Derecho, creo que lo màs indicado para no devaluar la lectura de los wikipedistas es BORRAR EL PARRAFO pues la informaciòn que contiene no sòlo da dos datos completamente erròneos sino que son datos aislados y residuales de una idea que no se ha logrado expresar. — El comentario anterior sin firmar es obra de Peonferoz (disc.contribsbloq). Gaeddal 20:55 29 ene 2008 (UTC)[responder]

Gracias por tu sugerencia. Cuando pienses que un artículo necesita ser modificado, por favor, siéntete libre para hacer los cambios que te parezcan necesarios. Wikipedia es un wiki, así que cualquiera lo puede editar pulsando el enlace Editar. Ni siquiera necesitas registrarte, aunque hay ciertos motivos por los que tal vez te interese... La comunidad de Wikipedia te anima a ser valiente. No te preocupes demasiado por si cometes algún error; es probable que se encuentre y se corrija rápidamente. Si no te queda claro cómo editar una página, puedes consultar la ayuda de edición y puedes practicar lo que vas aprendiendo en la zona de pruebas. Los nuevos colaboradores son siempre bienvenidos a Wikipedia. Gaeddal 20:57 29 ene 2008 (UTC)[responder]

Según varios autores como lo son Eugéne Petit, Margadant, Gumesindo Padilla entre otros, incluyendo éste artículo de la misma wikipedia Antigua Roma, sitúan la fundación de Roma en el año 753 adC., así mismo algunos autores han dicho que su fundación fue el día 21 de abril de dicho año, lo que se encuentra en contraposición con el artículo que nos atañe, el que señala la fundación de roma en el año 754 adC. Algunos otros autores señalan la fecha de su fundación en el año 1 UC. o año primero Urbes Condita.

--Diabolus (discusión) 23:18 27 abr 2008 (UTC)[responder]

es lo que regia la organizacion en ese entonses


~Falta la materia de obligaciones, ruego a un sabio wikipedista que la agrege porfavor

En Antecedentes, párrafo octavo, puede agregarse lo siguiente: Por autorización imperial, Modestino, Papiniano, Paulo y Ulpiano gozaban del "ius publicae respondendi" en virtud del cual daban respuestas con fuerza de ley a consultas jurídicas que se les formulaban. De esta manera, los "responsa prudentium" se transformaron en una verdadera fuente del derecho (Fuente: "El derecho romano en el siglo XXI", Ediciones Jurídicas Cuyo, pág. 125). Y coincido con el comentario anterior, falta la materia obligaciones, ya que la codificación moderna en este tema es casi un calco del derecho romano.