Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Artista»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
-El artículo tenía errores de redacción y había comentarios parciales. Algunos párrafos fueron modificados para evitar confusiones, así como realicé una mejora general del estilo. Eliminé también algunos elementos que no eran pertinentes. Arcilas candru
-El artículo tenía errores de redacción y había comentarios parciales. Algunos párrafos fueron modificados para evitar confusiones, así como realicé una mejora general del estilo. Eliminé también algunos elementos que no emmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmran pertinentes. Arcilas candru


'''El artistas genio: hueyas romanticas en la era pre-robótica'''
'''El artistas genio: hueyas romanticas en la era pre-robótica'''

Revisión del 01:38 23 ene 2010

-El artículo tenía errores de redacción y había comentarios parciales. Algunos párrafos fueron modificados para evitar confusiones, así como realicé una mejora general del estilo. Eliminé también algunos elementos que no emmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmran pertinentes. Arcilas candru

El artistas genio: hueyas romanticas en la era pre-robótica

Opino que hay que remarcar el hecho de que la genialidad es una construcción rigurosa de la personalidad.

Es un hecho demostrado que los grandes genios de la historia eran grandes trabajadores, que construían diariamente su conocimiento. El “aún aprendo” de Goya puede ser un ejemplo de que no hay nada de divino o sobrehumano en la genialidad, sino esfuerzo, trabajo, compromiso, expectativas y confianza en uno mismo.

También creo que este artículo no hace más consolidar la idea del artista dotado de un aura sobrenatural que lo inspira.


83.180.139.155 Samuel González Gallastegui

Tema polémico

Creo que no se trata tanto de que el concepto de arte es difícil y cambiante. El asunto es que es polémico. Porque hay al menos tres posturas enfrentadas:

  1. La del arte oficial, o contemporáneo que explica que Conceptos que tradicionalmente acompañaban a la figura del artista, como el genio, o a su producto, como la belleza, no resultan ya determinantes. El contenido importa más que la forma.
  2. La del arte academicista actual que considera que todo lo que viene desde el impresionismo apenas es válido -posición extrema- o más suavizada, la de los pompier que decía Stravinsky, o domingueros, según la cual el arte es expresión de la belleza a través del genio. En cualquier caso se valora la forma sobre el contenido.
  3. La de los stuckistas que opinan que el artista debe producir obras de arte y no discursos. Se valora la forma, como en el caso de los academicistas sobre el contenido, pero se exige un contenido intenso y que contenga sinceridad.

Del mismo modo, la opinión expresada de que

Teniendo en cuenta esa escasísima autonomía de la obra de arte: su inevitable cambio de significado si se observa alejada de su momento y lugar de creación (lo que Malraux llamaba su metamorfosis), la figura del artista sólo puede por lo tanto definirse o estudiarse desde un punto de vista historicista y dependiente de las ideas estéticas de su época.

también es fruto de una de las tendencias.

Incluso podemos dudar razonablemente que el trabajo entonces mágico-religioso de los hombres que pintaron las cuevas de Altamira sea efectivamente mágico-religioso. Hay teorías muy válidas que conjeturan -del mismo modo que el opinar que Altamira es un trabajo mágico-religioso es una simple conjetura- que en realidad los bisontes se pintaron por un impulso artístico. ¿Por qué pensar que el arte surge de la magia? A mí personalmente me parece mucho más plausible que la magia -una creencia- surgiese de la observación del artista, de la capacidad de crear formas -una habilidad-. En algunos pueblos primitivos -según el modo europeo de pensar- el arte y la magia están muy entremezclados, pero ¿por qué hay que imaginar que la magia surge primero? ¿no implica ello creer que los pueblos primitivos tienen creencias arbitrarias, absurdas, esto es mágicas?

Creo que está pendiente una profunda revisión de la historia del arte del siglo XIX y XX, según expresó en su momento Jean Clair, y probablemente después de esa revisión muchos de los movimientos y artistas principales y más respetados ahora caerían en el olvido. Creo que para frenar la actual crisis y la enorme brecha que separa hoy al público del arte contemporáneo habría que hacer limpieza, y dejar de mirar hacia la vanguardia histórica, que en su mayoría se demuestra superficial y arribista, y dejar las figuras que han aportado algo constructivo, que están hoy desperdigadas. Balthus, por ejemplo, es una figura mucho más influyente de lo que se puede leer en los libros de historia del arte oficial, en los que queda relegado a figura aislada, al margen de su tiempo. Ni mucho menos. Balthus ha influido en artistas como Freud, que tras conocer su pintura en París abandona el estilo de Stanley Spencer. Toda esta historia queda sumergida bajo la ingente cantidad de folios escritos para contar las fiestas de Warhol o los devaneos de Beuys, y no la sabe nadie. ¿En quién influyen los artistas conceptuales? Únicamente en los nuevos conceptuales. Pero la realidad es que el conceptualismo sigue siendo muy minoritario. Entonces ¿por qué darle tanto protagonismo? ¿A Freud le ha importado Duchamp, Beuys, Warhol? Pues no. Y a la cantidad enorme de artistas que admiran a Freud, entre los que tengo el orgullo de contarme, tampoco. --Anxova 10:17 25 ago 2007 (CEST)