Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Aristóteles/Archivo 1»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 132: Línea 132:


Coincido totalmente con esta observación.
Coincido totalmente con esta observación.
Es un punto importante. Debería corregirse en el artículo ya que es una apreciación subjetiva muy poco seria. --[[Usuario:Rumata de Estorian|Rumata de Estorian]] ([[Usuario Discusión:Rumata de Estorian|discusión]]) 14:06 5 oct 2009 (UTC)
Es un punto importante. Debería corregirse en el artículo ya que es una apreciación subjetiva muy poco seria. --[[Usuario:Rumata de Estorian|Rumata de Estorian]] ([[Usuario Discusión:Rumata de Estorian|discusión]]) 14:06 5 oct 2009 (UTC) edgar es chingon de a madres y revisen esto osino son pendejos

Revisión del 00:17 16 oct 2009

Error de ortografía

La palabra "corpus" debería reeemplazar a la palabra "corpum"

Metafísica

Tal vez se deberia de juntar parte del documento de la metafisica como una introduccion de este pensamiento en la seccion de metafisica de Aristotéles

Saludos, Como bien expresas sobre la Metafísica y autores como Habermas o Aubenque al que aludes uno de los logros de Aristóteles es la Metafísica, creando la Palabra Abstracta. Separándola de la sustancia y pudiendo así pensar "mas profundamente" por la sustancia misma desde el Intelecto. Por ello fue el primero en crear una Retórica (aunque Isócrates usó una en su tiempo y escuela de la que no nos ha quedado texto alguno) y luego esa técnica-metafísica que no es lo mismo que ahora, se trabajó en otras orientaciones por Demetrio y Quintiliano hasta llegar a Juan Luís Vives que crea el Humanismo Español entre otros. Hasta llegar a la filosofía del Lenguaje que la filosofía del siglo pasado creía tocar como original. En la retórica se trata de lógica y ética tal como describe el texto, que empezó siendo uno de los primero y terminó siendo 20-25 años después uno de los últimos. Llevando por tanto de sus ideas mas fuertes y concisas. Nunca lo cita como arte de la oratoria (al estilo de Demóstenes). --Eserei (discusión) 14:38 5 abr 2008 (UTC)

Padre de Filipo

Ahí dice: amigo de Amintas III, padre del rey Filipo, tal vez resulte un tanto ambiguo pero se refiere a que Amintas III era padre del rey Filipo violeta

esta claramente escrito... que no sabes español o que?

burros

Era hijo de Nicómaco,(nicomano era ->) médico de cabecera y amigo del rey Amintas III de Macedonia, (que era->) padre del rey Filipo,(que a su vez era->) (padre de Alejandro Magno). Es asi como se interpreta, como las flechas lo indican, lo que uds, no sabeis leer... y si no sabeis leer que hacen leyendo a aristóteles... Dios! es hora de citar al maestro....

Es ignorancia no saber distinguir entre lo que necesita demostración y lo que no la necesita...

Salu2...

Ja, ja: hombre que tienes razón y ya mismo hago una breve reseña biográfica. Os retribuyo el saludo aunque sin burros.

--.José 05:42 26 abr 2007 (CEST)

Este artículo está entero vandaleao. lo arreglaré.--190.46.220.11 05:54 29 ago 2006 (CEST)

Hmmm. creo que el padre de Aristoteles no se llamaba Nicómaco, si no Micomaco, e igualmente su nieto, es decir, el hijo de Aristoteles,

Hmmm. por lo que de griego sé y por lo que he leído el padre era Nicómaco (luchador victorioso) me suena medio extraño Micomaco (¿Un mico peleador? ¿o un peleador con los micos?).

--.José 05:42 26 abr 2007 (CEST) oye, la peor de las ignorancias es aquella que solo mira para adentro, asi que fijate

Filosofía y otros estudios.

Creo que se podría reever la estructuración de la ordenación ya que me parece que los diversos estudios (biología, política, botánica, estética) se realizan dentro del marco de la investigación filosófica, i.e., creo que, pongamos por ejemplo, la física es un tratado de filosofía. - - [ [Usuario:Nikko a|Nikko a]] 15:16 1 sep 2006 (CEST)

Es Nicómaco, de ahí viene su tratado etica a Nicómaco

Su padre y su hijo se llamaban Nicómaco

Fecha fallecimiento

En virtud del principio de no contradicción defendido por Aristóteles, me veo en la obligación de señalar que una persona no puede morir en dos lugares a la vez. Así, Aristóteles, o bien murió en Calcis (como se indica al principio del artículo), o bien murió en Atenas (como se puede leer en la reseña biográfica), siendo imposible que lo hiciera en los dos lugares, y además en el mismo año. A pesar de mis exiguos conocimientos en la materia, me atrevo a afirmar que fue en Calcis. Así pues, les ruego que modifiquen la susodicha "reseña", presuponiendo en esta sugerencia que a nadie le place hacer un ridículo tan espantoso. Por lo que respecta a la muerte de Aristóteles, al lugar y al año en que ocurrió, baste lo dicho.

¿Oiste hablar del Gato de Schrödinger?.

Estagira

Estagira en la actualidad está en la región griega de Macedonia. Tal y como aparece en el artículo, se interpreta que está en FYROM, es decir, la Ex-República Yugoslava de Macedonia. Tal vez debería aclararse este punto.

Esclavitud

No creo en la grandeza de Aristóteles. Un filósofo que justificó la esclavitud no puede reflexionar acertadamente sobre ética, moral o política. Aristóteles es un producto de su clase, y ha sido ensalzado por la cultura occidental precisamente porque era clasista y metafísico. Se podrá decir que hay que enjuiciarlo desde la perpectiva de su época, pero este argumento no es válido, ya que hubo numerosos filósofos de la época que con mejor criterio criticaron el sistema esclavista. Sería interesante releer a Petrus Ramus, un gran conocedor crítico de Aristóteles y por ello muy combatido en su época. Por otra parte, he leído numerosas opiniones de Aristóteles sobre anatomía que son un verdadero desvario, como el de las funciones de los órganos del cuerpo. Igualmente, astrónomos griegos sostenían que la Tierra giraba alrededor del Sol. Además, creo recordar que era un gran misógeno. Filósofos como Demócrito o Protágoras están mucho más acertados en sus proposiciones que Aristóteles. Esta es una demostración más de que los intereses materiales de las civilizaciones están por encima de la verdadera sabiduría. En el capítulo 9:27 del Génesis también se consagra la esclavitud con la referencia que se hace sobre el castigo que Yaveh inflinge a los descendientes de Cam por una tontería de Cam (ver desnudo a Noé y reirse) y sin embargo, a pocos estos detalles les hace dudar de la solvencia de la obra.


Saludos, Lo que dices es falso con respecto a otros pensadores y la esclavitud; con respecto a este tema el propio Aristóteles dice que el esclavo lo es en la ciudad y solo referente a ello por demás su alma es Perfecta igual que la de el amo y con respecto a la relación intelectual son IGUALES. Es bueno saber de que se Habla: “no es nada respetable servirse de un esclavo, que vale más vivir como un hombre libre que vivir como un señor de esclavos es muy cierto; el empleo de un esclavo, en tanto que esclavo, no tiene nada común con la Nobleza”, Política libro VII cap 3, 2 (la versión antigua es libro IV cap 3) por demás el no creó la sociedad nació en ella. Sin embargo la prefiere sin esclavos en su política, y de haberlos, libres, ademas los consideras a Todos Con Alma, no como los cristianos para los cuales y hasta 1870 los esclavos No tenían alma y por tanto tampoco derechos.

Hablas de muchos errores de Aristoteles y yo te diré que la mayoría se los echan encima sin ser de el aunque sin duda tiene, pero antes de echarle alguno, Leetelo, que estoy seguro que no lo has leido; en sus Problemas p.ej. habla del peso del aire y la ciencia dice haberlo descubierto Ella, pues No, ya lo dice Aristóteles hace 2.400 años, en la historia de los animales habla de los delfines su reproducción y de su condición distinta a los peces generales describiendolo al detalle, pues hasta el siglo 16 no se "descubrió"; y así miles de cosas que se "descubren luego". ¿que dice ello? pues que no se sabia lo que el decía, es decir que se creía de El otra cosa. justo lo que interpretaban no lo que el escribió. y asi se equivocaron los que le echaron encima las culpas de diversos errores, cuando los errores eran de Su interpretación no de Aristóteles. ahora estoy leyendo a uno del siglo III y cree que dijo una serie de afirmaciones que no están en sus escritos, lo cree por la lectura de autores secundarios, no tiene los escritos originales pues básicamente no los tienen editados.--Eserei (discusión) 15:25 5 abr 2008 (UTC)

Filosofía política

Yo no sé quien escribe los articulos de filosofia politica. De verdad es preocupante esto, no hubo un solo articulo de filo poli que visitara y no estuviera mal, pero con errores muy graves. ¿ El que escribio este art. leyó alguna vez politica"" de Aristóteles?. Sobre todo los cap. 4,5,6.Yo no me voy a poner a discutir sobre etica, biologia o lo que sea solo sobre politica que es de lo que se. Es malisima la clasificacion de los regimenes qeu figura aquí, y ni hablar de cuales eran los mejores para el autor. En resumen: los goviernos se clasifican según dos variables: cantidad de gobernantes y y fín por el cual gobiernan. Aristóteles obtiene 6 resultados de los cuales 3 son rectos o puros (monarquia, aristocracia,republica)y tres son desviados (respectivamente tirania, oligarquia, democracia). Los rectos son los que miran por el bien común, los desviados miran por un bien particular. Monar/tirania gobierna uno solo, aris/oli gobiernan unos pocos y rep/demo gobiernan la mayoria. Esto es demasiado claro para que alguien se confunda. En cuanto a cuales son para el autor los mejores gobiernos es mas claro todavia. La aristocracia es la mejor forma de gobierno en terminos ideales pero es casi imposible conseguir ciudadanos tan virtuosos como para formar una aristocracia. Si no es posible encontrarlos (la virtud politica, prudencia, claro esta)la mejor forma de gobierno posible es la republica de la clase media (punto de equilibrio aristotélico). Allí (osea alguna comunidad)donde no haya ni una ni otra (ni virtud ni clase media numerosa)será natural que haya o una demo o una oligarquia(demo donde los pobres son mas fuertes en numero, cuantitativamente, que los ricos en poder,cualitativamente y oligarquia donde los ricos sean mas fuertes en poder que los pobres en numero). Y ahí se terminó la historia muchachos así de simple, justamente porque Aristóteles era un tipo muy claro en lo que decia (al menos sobre politica).


Este miembro tiene mucha razón, el desarrollo de las formas de gobierno en esta página deja que desear. No sólo tendría que ser mucho más extenso y completo, sino que requiere correcciones urgentes, por favor. Los fines de las formas de gobierno, "oclocracia"?? recién Polibio usó el término por primera vez, explicación de la politia o república, etc. Quisiera agregar que sería bueno que pongan en la correción de "Democracia" que iría "República", sería mejor "República/Politia". Rogeche (discusión) 22:45 18 feb 2009 (UTC)rogeche

era zurdo??

por ahí lo incluyeron en zurdos famosos, y otro lo borró, era o no zurdo Aristoteles??PapaNicolau 09:38 24 oct 2007 (CEST)

Como es posible que naciera en el 384 y muera en el 322, suena ilogico

no seas peee los años se cuentan de atras hacia adelante cuando es antes de Cristo!!! corre a tu casa nomas!!

--Nikudo (discusión) 01:53 19 mar 2008 (UTC)

Metafísica - ¿empirismo?

Error grave sobre Metafísica - ¿empirismo?

Cito el artículo: "Para empezar hay que recordar que Aristóteles era un hombre puramente empirista, es decir, fundamentó los conocimientos humanos en la experiencia." Esto es un craso error. Aristóteles NO fundamenta en la experiencia, al menos, lo que llamaba "el principio" supremo del ente y la verdad (vg., el principio de no-contradicción). Varias veces dice que este principio es evidente, pero no para los sentidos. Más importante aún, está claro que la evidencia no le satisfacía como criterio general, ya que en Metafísica (Γ -o IV-, cap. 4) plantea abiertamente el problema de cómo podría darse una prueba discursiva y no meramente intuitiva de ese (entre otros) principio(s, ya que cada ciencia tiene el suyo). Ahora bien, Aristóteles razona que si el principio es auténtico, no podrá darse de él demostración alguna, puesto que él mismo quedaría presupuesto en ese razonamiento. En otras palabras, la supuesta demostración caería en el sofisma del círculo, al que por cierto llamó también "petición de principio". Por eso dice que es muestra de crasa ignorancia ya simplemente pedir que se demuestre el principio, como recuerda un compañero. Sin embargo, eso no significa que sea imposible dar una prueba de su validez, ya que ésta puede proceder "refutativamente", es decir, puede ser de tipo dialéctico. Se tratará entonces de mostrar cómo quien niega el principio, en realidad lo está presuponiendo (y por tanto, su negativa se auto-socava, por no decir que se auto-refuta). Y por cierto que Aristóteles no se queda en la teoría, sino intenta desarrollar esta prueba dialéctica (que no empírica), en el cuerpo del capítulo citado.

La escasa atención a este punto central es responsable de una visión sesgada, excesivamente ontologizante (o a lo sumo empirista, como vemos) de la metafísica de Aristóteles. Se olvida así que Aristóteles (que en este punto resulta, por cierto, muy afín a Platón (Rep. 410s, 433s.)) se había planteado mucho antes que Descartes, por ejemplo, la cuestión de cómo podría darse una prueba racional y legítima de los fundamentos (En cambio, Descartes está perfectamente consciente de que en este punto los griegos se le habían adelantado -Cfr. Carta-prefacio a la trad. francesa de los Principios). Claro está, se olvida así que los clásicos tienen mucho qué aportar a la teoría del conocimiento. Jose de Teresa (discusión) 17:59 17 mar 2008 (UTC)


Bibliografia

Es buena la bibliografía aunque le encuentro en falta una biografía tanto de el como de su pensar, y me pareceri buena añadirle p. ej. las de Ingemar DURING “Aristóteles. Exposición e interpretación de su pensamiento” editada por la UNAM varias ediciones ultima en el 2005 y Werner JAEGER “Aristóteles. Bases para la historia de su desarrollo intelectual” editada por F.C.E. Múltiples ediciones. pues pocas son tan generosas y bien trabajadas también esta la de Ross por ejemplo aunque no la sugiero porque no le encuentro edición en castellano ahora.


Metafisica......

el peor error de aristoteles fue escribir lo que posteriormente se tituló Metafisica (digo posteriormente porque ese escrito no poseía titulo) ¿Mis razones? A- Es obvio que Aristóteles no aportño alguna idea que sea relevante en cuanto a las ideas platonicas en él. B- Realmente ingresé a un bache mental cuando trato de comprender su escalón de la memoria. Que la memoria no diferencia a hombres de animales por recidir en la psique. No, no Aristoteles. Los animales poseen psique? alma? razón? mente??? mmmmmmm...............yo postularia una corrección al genio: una Memoria Racional y una Memoria Instintiva. Los animales poseen una instintiva, mientras que el hombre posee ambas. Si estoy ekivocada que alguien me corrija.--Eliza Blood (discusión) 21:17 29 jul 2008 (UTC)

No entendí del todo lo que quisiste exponer con tu comentario sobre la memoria Aristotélica, pero de hecho sí te puedo decir que Aristóteles fundamentó sus teorías platónicas reformadas en la reminiscencia, y por ella la memoria forma parte del alma, osea, su causa formal. Como tal argumentó que ésta es inmanente en el hombre y al ser la memoria = alma, ya distinguió entre alma vegetativa, alma sensitiva y alma intelectiva (entendimiento, lo llamaba él). Los animales poseen la sensitiva, que les permite percepción, deseo, movimiento, imaginación y MEMORIA, y el hombre posee el alma intelectiva y abarca las otras dos (la vegetativa y sensitiva) y hace posible el pensamiento científico y práctico. No sé si me he explicado bien o ha sonado un poco denso. De todas formas espero haber servido, Saludos. --SinisterCaliban (discusión) 22:54 26 nov 2008 (UTC)

Para Dorieo y el resto

¿Y por qué no borraste Dorieo, porque Ustedes dejaron pasar esas tonterías (sobre un "burro" que escribió . . . era más o menos así, ¿no es cierto?) que se dijeron y que se mostraban impunemente durante todo este tiempo?

Error en nacimiento y fallecimiento.

Segun el articulo dice que nacio en Estagira, Macedonia, 384 a. C. y fallecio en

Calcis Eubea, Grecia, 322 a. C. supongo que es un error que alguien que pueda que lo gire. --Cani25 (discusión) 21:30 28 feb 2009 (UTC)cani25

Es correcto. Es antes de cristo. Va de mayor a menor hasta el año cero. Fíjate por ejemplo en la Wikipedia en inglés. Saludos. --Xabier (discusión) 21:33 28 feb 2009 (UTC)

La realidad sustancial

He modificado el contenido de la sección, a partir de la lectura del Categorías cap. V. Ademas de ajustar el texto, he eliminado algunas frases erradas, tales como la que decía que la substancia aristotélica siempre tiene un componente material. Las substancias segundas no tienen componente material. Y toda la Metafísica es un trabajo para demostrar que hay una sustancia primera que es puro acto, el 'nous' simple y divino . Y si es puro acto no tiene nada de material. --JJM (discusión) 21:16 15 may 2009 (UTC)

Democracia y Oclocracia

la verdad no entiendo quien hizo este articulo, al parecer no leyó verdaderamente nada de Aristóteles, en verdad el gobierno virtuoso de la democracia se llamaba Politeia y el corrupto Democracia, luego Polibio por la ambigüedad del termino uso Democracia para el virtuoso y Oclocracia para el corrupto, donde oclocracia significa gobierno de la chusma y la muchedumbre, es muy difícil entender eso? alguna ves leyeron un texto de traducción confiable de Aristóteles?

Dónde estaba el Liceo

El artículo dice que el Liceo era "denominado así por estar situado dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios". En realidad no estaba DENTRO, sino CERCA de un templo consagrado a este dios.

Error grave sobre Metafísica - empirismo

Coincido totalmente con esta observación. Es un punto importante. Debería corregirse en el artículo ya que es una apreciación subjetiva muy poco seria. --Rumata de Estorian (discusión) 14:06 5 oct 2009 (UTC) edgar es chingon de a madres y revisen esto osino son pendejos