Discusión:Janal Pixán

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Discusión:Hanal Pixán»)
Esta página le interesa al Wikiproyecto Yucatán.

Untitled[editar]

Solo Una cosita hay mucha falta y errores ortograficos solo esotratare de añadirle mas al documento ok adios

Hola: Creo que la intención es buenisima, sin embargo creo que en el texto no se están estableciendo los diferentes origenes de actual Hanal Pixán. Por un lado los mayas prehispánicos no tenían una fecha fija o establecida para celebrar o conmemorar a sus muertos en lo general. En consonancia a la costumbre de enterrar a sus muertos al interior de los basamentos de sus casas, o aprovechando oquedades como cavernas, cuevas e inclusos cenotes y en casos extraordinarios construyendo edificios exclusivos para conservar cadáveres de personas especiales, los mayas prehispánicos les rendían algún tipo de ofrenda a sus antepasados muertos a diario en espacios designados al interior de sus viviendas. Diego de Landa hace una breve pero rica descripción de la disposición de un altar para los muertos familiares evidenciando la importancia de la presencia del difunto mismo en ese espacio, por ejemplo utilizando una figura de barro en cuyo interior se depositaban las cenizas de un antepasado. Hasta donde sé no existía la idea del regreso de los muertos en ninguna fecha, al contrario, se sabe que existía todo un peregrinar entre los niveles del yaxché para alcanzar su destino final, según sus actos. Por otra parte, la celebración de 31 de octubre y el 1 y 2 de noviembre es una imposición religiosa que los primeros evangelizadores realizaron entre los pueblos mesoamericanos. Esta celebración deriva por un lado de antiguas festividades celtas que despedía al año viejo y las cosechas finales (el 31 de octubre)de donde viene además la creencia del retorno de los muertos para que las cosechas fueran compartidas con ellos y festividades que recibían al año nuevo (el Samhain). Por otro lado convergen también los ajustes de la iglesia católica para la celebración de todos sus mártires (y luego de todos los santos canonizados o no) con un añadido en el camino de la historia del catolicismo, que es la noche de "la víspera de todos los santos" el 31 de octubre de origen inglés y masificación irlandesa y norteamericana, conocido ahora como halloween. La inserción de las fechas y las celebraciones seguramente fue facilitada por la existencia de aparentes similitudes que según se cree fueron aprovechadas por los españoles, entre ellas el culto a la cruz (como fue interpretada o reinterpretada según el caso la representación del árbol del yaxché)elemento indispensable en la mesa del hanal pixán. Otros elementos mayas prehispánicos son la disposición de los alimentos y otros complementos en forma de cruz (orientados según la disposición maya de los lados del mundo)y la distribución en números de 4, 7 y 9 de jícaras de agua, velas y comestibles de maíz. Soy nuevo en wikipedia espero ser de utilidad para el seguimiento de esta entrada. Esteban de Vicente Chab--189.148.26.150 (discusión) 19:57 2 nov 2008 (UTC)[responder]

Revisión[editar]

El artículo era muy escueto, así que lo enriquecí con un mejor estilo y redacción adecuada. Agregué también una referencia al libro de Stephens. Ya puse mi granito de arena, ojalá mas wikipedistas quisieran cooperar enriqueciendo el tema pues parece que hace mucho que nadie colabora excepto Esteban de Vicente Chab. saludos Soparamens (discusión) 07:38 30 ago 2010 (UTC)[responder]

El título más adecuado es Hanal Pixán[editar]

Creo que el título actual del artículo es incorrecto. Tal vez no todos lo saben, pero la escritura maya original se basaba en glifos. Cuando los españoles conquistaron al pueblo maya, inventaron un sistema de transliteración fonética para romanizar los glifos mayas y adecuarlos al alfabeto latino. En este tema también influye mucho cómo se pronunciaba el español antiguo. No es muy difícil ver cómo ha evolucionado la pronunciación del idioma español en los últimos siglos. Por ejemplo en la palabra "México", la letra "X" se pronuncia como una jota actual, porque así se pronunciaba hace tiempo, pero no veo que alguien proteste con respecto a eso. Lo mismo sucede aquí, los mayas pronuncian la palabra "Hanal" no como una jota bien marcada tirando a la erre francesa, sino más bien como una "H" inglesa aspirada, más suave que la jota española. Los conquistadores españoles sabían que en nuestro idioma no hay equivalente para ese valor fonético del idioma maya, así que decidieron transliterar las palabras mayas que contenían ese sonido aspirado a nuestro idioma asignándole una letra hache latina (de hecho en latín la letra "H" también se pronuncia como la "H" inglesa). Si un hablante de español leyera el título actual, estaría pronunciándolo como '"janal"' con el característico sonido de la jota española y no como '"Hanal"', con un sonido más suave. Es más, la letra "H" si se pronunciaba en el español antiguo y precisamente como un sonido suave y aspirado parecido al del idioma inglés debido a la evolución que ha sufrido la letra F en nuestro idioma (por ejemplo la palabra hacer viene del latín facer, después pasó a pronunciarse como jacer con un sonido aspirado y ahora se pronuncia acer), cosa que no hace más que aportar más razones para cambiar el título actual del artículo. He puesto un aviso de renombrado para que se tenga en consideración un posible cambio de nombre. Gracias por la atención.—Hunab 21 (Déjame un mensaje) 01:16 3 nov 2019 (UTC)[responder]

Hola Hunab. En cuanto al uso de la palabra maya hanal o, janal, con H o con J: Hasta 1980 en que fue editado el diccionario maya Cordemex por el mayista Alfredo Barrera Vázquez y un grupo de especialistas en la gramática de la lengua maya se aceptaba el uso de la H para Hanal y para todas las palabras con sonido j. De hecho en el propio diccionario no existe la letra J para escribir en nuestro idioma palabras de la lengua maya. Pero más tarde, en 1984, se restableció la convención (hay que recordar que los sonidos de la lengua maya en español se escriben convencionalmente) y se determinó el uso de la J preferentemente para las palabras con tal fonética. La propia Universidad de Yucatán y otras instituciones educativas vinculadas a la lengua maya usan en sus comunicados el término Janal con el significado que tiene la palabra en lengua maya (entre otros): alimento. Esto es muy fácil de verificar y prefiero que quien deba convencerse de ello haga su propia búsqueda para que aprecie la cantidad de ejemplos que existen de esto que aquí se afirma. Hace unos años, con motivo de una discusión con otros wikipedistas, decidimos dejar el título de este artículo como Janal Pixán redireccionando Hanal Pixán, para beneficio de los que buscaran el artículo con esa ortografía, correspondiente a la anterior convención. Hasta ahí mi explicación desde el ángulo de Wikipedia. Un saludo. --yodigo|tudices 23:52 3 nov 2019 (UTC)[responder]
Hola @Yodigo:, permíteme usar un poco de "mayéutica" a este caso. ¿Deberíamos cambiar el nombre del artículo Xel-Há por "Shel-Já"? ¿Deberíamos cambiar el nombre del artículo México por "Méjico"? ¿Deberíamos cambiar el nombre del artículo Hunab Ku" por "Junab Cu"? ¿Debería yo mismo cambiar mi nombre de usuario Hunab 21 por "Junab 21"? Si estuviésemos en esa sintonía, hasta yo mismo me vería obligado a cambiar mi apellido. Te invito a leer lo siguiente, extraído de un artículo científico llamado "Variación y normalización de la lengua maya":

En 1984, representantes de algunas instituciones del Estado de Yucatán formaron una “Comisión de Difusión del Alfabeto Maya” y tuvieron un encuentro en el cual acordaron un alfabeto. Ese alfabeto fue después emitido como “alfabeto práctico”. Tiempo más tarde, fue ocasionalmente caracterizado como “hecho por lingüistas para lingüistas". Sin embargo, tal calificación es dudosa, ya que se trata de un mero alfabeto. En este artículo veremos que un alfabeto puede funcionar solamente como parte de una ortografía, la cual, a su vez, presupone un análisis fonológico y gramatical. Nada de eso fue hecho o considerado por aquella comisión. Además, ésta estaba compuesta en modo tal que no tenía ningún mandato para decretar nada para la comunidad que habla el idioma maya... Primero, cabe notar que cuando se introdujeron las letras <h> y <w> para los sonidos mayas /h/ y /w/, el castellano no tenía tales sonidos y hasta desconocía la letra <w>. Aparentemente, en el siglo XVI no presentaba ningún problema el uso de grafías en el maya que no tenían base en el castellano. Desde entonces, la lengua castellana ha cambiado: Poco después de llevarles el alfabeto a los mayas, los españoles cambiaron su pronunciación palatal de la letra <j> por la velar /x/. Con esto, se aislaron del resto del mundo entero, pues son ahora los únicos en el mundo que escriben este sonido por esa letra. En otros respectos, los españoles no cambiaron el sistema fonológico, sino las convenciones ortográficas: No admiten la letra <w> en la ortografía e insisten en el dígrafo <hu> para la representación de /w/, como en huevo. Asimismo ya no admiten el uso de la letra <x> para representar el sonido /ʃ/, sino lo reproducen por <sh>, como se hace en inglés, y así escriben préstamos como el nombre de la lengua amerindia shoshoni. Por lo tanto, la introducción de la letra <j> para la representación del fonema /h/ en maya no es solamente la ruptura de una tradición de casi cinco siglos de escritura alfabética maya en favor de un capricho de la lengua española (En la realidad, la situación es aún más absurda, porque en castellano estándar no existe ningún fonema /h/, y la letra <j> representa el fonema /x/, mientras en maya un fonema /x/ no existe, y la letra <j> pretende representar el fonema /h/). También es imprescindible que escribamos <Shel Ja> en vez de <Xel Ha> para que los turistas nacionales puedan pedir una descripción de la ruta. ¿O tendremos que conformarnos con los turistas forasteros, escribiendo <Shel Ha?... Además, ¿en vista de la falta de la letra <k> en el alfabeto castellano, no tendremos que representar el sonido /k/ una vez por la letra <c> y otra vez por el dígrafo <qu>, como se hace en castellano (yo toco – yo toqué)? Parece que la “ortografía práctica” se detuvo a mitad de camino en su afán de asimilar el maya al castellano... Fortalecer la lengua maya para la supervivencia en un ambiente desventajoso no requiere subordinarla al idioma castellano, sino hacerla independiente de este.

Después de todo lo anteriormente expuesto, solo quiero aclarar que tampoco pretendo hacer un impasse de esta situación por algo tan fútil como una simple letra en el título de un artículo que, para rematar, solo existe en la Wikipedia en español.—Hunab 21 (Déjame un mensaje) 19:20 4 nov 2019 (UTC)[responder]