Discusión:Imperio purépecha

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Discusión:Cultura tarasca»)

Cultura tarasca[editar]

El contenido del artículo no se refiere a "cultura tarasca", sino a la voz "tarasco". Si se opta por desarrollar el contenido bajo "purépecha" (como parece ser el caso) entonces sería incluso preferible eliminar esta entrada. En todo caso, la sucesión de correcciones y restauración de textos anteriores parece que amerita discutir el contenido para establecer un mínimo de consenso. — El comentario anterior es obra de Felippe (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Yo creo que debería existir un artículo dedicado a la cultura tarasca antigua que podría serte junto con un artículo dedicado al moderno pueblo purepecha (aun cuando haga menciones a partes de su histori pasada), Davius (discusión) 16:25 8 ago 2010 (UTC)[responder]
Actualmente existen los artículos de Imperio Purépecha, Pueblo purépecha, Idioma purépecha y este de Cultura tarasca. Por otra parte, el primer comentario de esta discusión se refiere a esta versión del artículo (octubre de 2007). Saludos -- Jaonti ¡ha!, ¡ha! 20:05 8 ago 2010 (UTC)[responder]

Evidentemente este articulo no debe ser borrado, es mas, debe ampliarce en gran medida ya que es un articulo neuralgico para entender otros como la guerra del salitre, etc. El imperio del Michhuacan evidentemente existió y es de gran importancia un articulo de éste en wikipedia.

--AmonIshwaraKarani (discusión) 03:50 29 ago 2013 (UTC)[responder]

si 177.232.91.226 (discusión) 23:15 8 feb 2024 (UTC)[responder]

EL artículo esta bien, pero aparte de que le hacen referencias, tiene lo siguentes errores, invito al autor a reconsiderarlos:

1-Primero el título del artículo, no puede ser purépecha porque "purépecha" es un estamento de la sociedad tarasca, la historiografía designa a la entidad político-territorial tarasca como "Tzintzuntzan Irechequa", que se traduce por "Reino de Tzintzuntzan" 2-El supuesto "escudo" no es tarasco, en nahua y es el glifo con que los nahuas nombraban a los tarascos. 3-Sobre el idioma y el gentilicio, "purépecha" es una palabra que se empezó a usar como reivindicación politica a medioados de 1940, tanto los documetos como la historiografía aceptan la palabra TARASCO 4-La fundación de Tzintzuntzan es anterior al siglo XIV, y la conquista fue en 1522 5-La cultura chupícuaro habitaba cerca del lago, pero de Cuitzeo, del lago guanajuatense principalmente 6-En la crónología de los cazoncis, "Harame 1479-1511", dicho personaje es Aramen, pero el hermano de Zetaco, despues de Tzitzinpandácuare goberno su hijo Zuanga. 7-La extensión que presenta Beaumont es exagerada, hasta ahora el mejor mapa basado en fuentes históricas es el del investigador Donald D. Brand. 8-La grafía de los nombres en tarasco se deben dejar tal como aparecen en los documentos históricos, pues luego se puede caer en errores como "Harame". 9-Documentarse con la amplia bibliográfia existente que hay, pues falta mucha información.

Espero que esta crítica constructiva ayude a mejorar el artículo.

--Usuario:Ciberguerrillerorojo (discusión)

-NO EXISTE EVIDENCIA NINGUNA DE LA INTROMISIÓN DEL SEÑORÍO DE XALISCO EN LA GUERRA DEL SALITRE- El llamado "señorío de Xalisco", en realidad correspondiente a la hoy porción central del estado de Nayarit, habitado por amerindios tecualmes, y no se extendía al sur más allá del valle de Cactlán (actualmente de Compostela), a partir del cual sus amerindios eran los llamados tecoxquines; los mismos que se extendían hacia el sur al menos hasta los actuales valles de Talpa y Mascota en la Sierra Madre del Sur del hoy estado de Jalisco. Así, dicha porción serrana -hoy jalisciense- es la que en realidad limitaba con la cuenca de Sayula, misma en donde tuvo su punto álgido dicho enfrentamiento con los señores irechas. Así entonces, al hoy Nayarit central ningún enfrentamiento guerrero lo habría motivado a coaligarse con Tonallan y Colliman, puesto que sus fronteras meridionales se hallaban mucho muy lejos de dicha zona de conflicto.