Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Dionisio de Herrera»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 200.13.162.194, revirtiendo hasta la edición 28233237 de Cadejoblanco. ¿Hubo un error?
Línea 42: Línea 42:
=== Formación Laboral ===
=== Formación Laboral ===


En [[1820]] ocupó su primer cargo público al ser nombrado secretario del ayuntamiento la villa de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa. Fue organizador de tertulias donde se comentaban los sucesos de España, México, las luchas de Bolívar y San Martín.
En [[1820]] ocupó su primer cargo público al ser nombrado secretario del ayuntamiento la villa de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa. Fue organizador de tertulias donde se comentaban los sucesos de España, México, las luchas de Bolívar y San Martín.
www.poringa.net


== Autor del Acta de Independencia ==
== Autor del Acta de Independencia ==

Revisión del 17:48 24 jul 2009

Dionisio de Herrera


Jefe de Estado de Honduras
1824-1827
Predecesor Primer Jefe de Estado de Honduras
Sucesor Justo Milla

Jefe de Estado de Nicaragua
1830-1833
Predecesor Juan Espinoza
Sucesor Benito Morales

Información personal
Nombre en español José Dionisio de la Trinidad de Herrera Diaz Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 9 de octubre de 1781 Ver y modificar los datos en Wikidata
Choluteca (Honduras) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de junio de 1850 Ver y modificar los datos en Wikidata (68 años)
El Salvador Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Centroamericana y salvadoreña
Religión Católico
Familia
Cónyuge Micaela Josefa Quezada Borjas Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de San Carlos de Guatemala Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Partido Liberal de Honduras
Firma

José Dionisio de Herrera (9 de octubre de 1781 - † 13 de junio de 1850) fue el primer Jefe de Estado de Honduras, gobernó su país, Honduras entre los años (1824-1827) y también fue Jefe del Estado de Nicaragua (1830-1833).

Biografía de Dionisio de Herrera

Nació en Choluteca, Honduras, provenía de una familia terrateniente, sus Padres fueron Juan Jacinto de Herrera y Paula Díaz del Valle Izaguirre. Su padre fue desde 1793 Alcalde Provincial de la Villa de Choluteca.

Su esposa fue Micaela Quezada Borjas y tuvo 9 hijos, doña Micaela es hermana de la madre del General Francisco Morazán (su sobrino).

Educación Superior

Estudió en la Universidad de San Carlos de Guatemala donde tomó contacto con las ideas liberales de la Revolución Francesa; fue tutor de su sobrino político, el general Francisco Morazán.

Se graduó de Abogado en la Universidad de San Carlos Borromeo en Guatemala.

En su biblioteca personal abundaban los textos en francés, pues se afirmó que era una de las más completas, a tal grado que sus opositores políticos la incendiaron en las cercanías del puente Mallol de Tegucigalpa por encontrar “libros herejes”.

Formación Laboral

En 1820 ocupó su primer cargo público al ser nombrado secretario del ayuntamiento la villa de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa. Fue organizador de tertulias donde se comentaban los sucesos de España, México, las luchas de Bolívar y San Martín. www.poringa.net

Autor del Acta de Independencia

Herrera es además autor del Acta de Independencia de Honduras, redactada el 28 de Septiembre de 1821, poco después de la llegada de los pliegos; con la revolución triunfante de Morazán fue nombrado para que pacificara Nicaragua.

Primer Jefe de Estado de Honduras

Fue electo Jefe de Estado por cuatro años por por la Asamblea Constituyente reunida en Cedros.

En 1824, asumió el cargo de Jefe del Estado de Honduras, siendo el primer presidente del país, después de la independencia; tuvo como Vicejefe de Estado, al coronel José Justo Milla. Nombro a Francisco Morazán Secretario General.

Expulsó al vicario y provisor de Comayagua José Nicolás Irías Midence el 22 de Diciembre 1826. Las diferencias entre el vicario Irías y el Jefe de Estado Dionisio de Herrera llegaron al extremo de excomulgarlo acusándolo de francmasón y poniendo a una parte de la población en su contra.

Recién proclamada la independencia el gobierno de Comayagua pidió al mismo provisor del Obispado que ordenara a sus feligreses obedecer a su gobierno y no a las autoridades nombrados por Guatemala.

En cuanto a las disposiciones generales, llama la atención concedida a los derechos humanos, al decretarse la abolición de la esclavitud antes que Estados Unidos de América y Rusia.

El establecimiento de derechos que gozarían prisioneros y acusados en espera de sentencia, el respeto a la privacidad de los ciudadanos, determinando que solo podían decomisarse como prueba los papeles personales en caso de traición a la patria y que su publicación era imprescindible para constatar la verdad.

Durante su gobierno se decretó la primera división territorial de Honduras al crearse los primeros siete departamentos:

También se promulgó la primera constitución del país, el 11 de diciembre de 1825 así como el primer escudo de armas del país.

El gobierno de Dionisio de Herrera fue derrocado en mayo de 1827 por un golpe de estado dirigido por su Vicejefe de Estado Coronel Justo Milla y apoyado por los conservadores de Guatemala.

Dionisio de Herrera fue enviado prisionero a Guatemala, donde permaneció detenido por dos años hasta 1829, cuando obtuvo su libertad.

Jefe de Estado de Nicaragua

En 1830 fue elegido jefe del Estado de Nicaragua, ejerciendo el cargo hasta 1833, con el apoyo del general Morazán. Trató de poner en marcha algunas reformas liberales, que no pudo implementar debido a la oposición del clero.

Su Vida y Muerte en El Salvador

En 1835 fue elegido, Jefe de Estado de El Salvador, pero no quiso aceptar el cargo. A partir de 1838, vivió retirado de la política, trabajando como docente en la ciudad salvadoreña de San Vicente, donde permaneció hasta su muerte.

Falleció el 15 de Junio de 1850 en la ciudad de San Vicente, El Salvador, sus restos están depositados en la Iglesia de El Rosario, desde 1897.

Enlaces externos