Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Depresión del Guadalquivir»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
PaintBot (discusión · contribs.)
m Bot: arreglando parámetros de {{cita libro}}.
Página reemplazada por «La del Betis al bajar a segunda!! El sevilla CF y su presidente Del nido de mierda! son una peste! hijos de putaaaa!!».
Línea 1: Línea 1:
La del Betis al bajar a segunda!!
[[Image:Cordoba PuenteRomano mezquita.jpg|thumb|right|240 px|[[Córdoba (España)|Córdoba]]]]
El sevilla CF y su presidente Del nido de mierda! son una peste! hijos de putaaaa!!
La '''depresión del río [[Guadalquivir]]''' o '''Depresión Bética''' está ubicada en el suroeste de la [[Península Ibérica]], tiene una superficie aproximada de 35.000 km² y una longitud de 600km. Se extiende de este a oeste en gran parte de la comunidad autónoma de [[Andalucía]], y acaba en el océano [[Atlántico]].

En su límite norte y noroeste está [[Sierra Morena]], y en el este y sureste limita con la [[Cordillera Penibética]]. La depresión tiene una altura media de 100 metros sobre el nivel del mar, siendo así la más baja de la península. En la desembocadura del río se extienden las [[Marismas del Guadalquivir]], protegidas con el [[Parque Nacional de Doñana]].<ref>[http://www.terra.es/personal2/pfigares/geogr.htm#llanura El espacio físico de Andalucía: llanura.]</ref> El predominio de los materiales arcillosos ha dado lugar a campiñas suavemente onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo o '''''alcores'''''.

==Uso agrícola==
Sus suelos, de enorme fertilidad, han sido explotados agrícolamente desde la Antigüedad, destacando en ellos la tríada mediterránea: el [[olivo]], el [[trigo]] y la producción [[vino|vitivinícola]], base del [[sector primario]] de las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla.

El medio físico en cuanto a clima, suelos, y pendientes hace que a escala de gran comarca, la depresión del Guadalquivir ofrezca el terrazgo más idóneo en Andalucía para la explotación agrícola.
Los aprovechamientos de la depresión se pueden sintetizar así: regadío de pequeñas huertas tradicionales, grandes zonas regables de la última parte del siglo XX, sobre todo en el valle del Guadalquivir y paisaje arrocero en las Marismas. La perifería olivarera meridional que se continúa por el monocultivo oleícola de las Subbéticas, tierras calmas de secano o paisajes acortijados del interior, policultivos de ruedos y enclaves de viñedo de Jerez, [[Montilla-Moriles]] y Condado de Huelva.
En esta zona también hay petróleo.<ref>[http://www.mityc.es/Petroleo/Seccion/Exploracion/Exploración y producción de hidrocarburos en España.]</ref>

== Referencias ==
<references/>

== Bibliografía sobre el tema ==
*{{cita libro|autor=Florido Trujillo, Gema |título=Hábitat rural y gran explotación en la depresión del Guadalquivir |año=1996 |id=ISBN 8480950927| editorial = Ed. Junta de Andalucía}}
*{{cita publicación|autor =Portero García, J. M. y Alvaro López, M.|título = La Depresión del Guadalquivir: cuenca de antepais durante el Neógeno : génesis, evolución y relleno final|año =1984 | publicación = I Congreso español de geología |volumen =Vol 3, pp. 241-252 |número = |id = ISBN 84-500-9837-8 |url = }}

[[Categoría:Relieve de Andalucía|Depresión del Guadalquivir]]

Revisión del 16:58 6 ago 2009

La del Betis al bajar a segunda!! El sevilla CF y su presidente Del nido de mierda! son una peste! hijos de putaaaa!!