Ir al contenido

Dagorlad

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:43 3 oct 2008 por JAnDbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.


En el Universo de Tolkien, la Dagorlad, al igual que la Ciénaga de los Muertos tiene fuertes asociaciones históricas y míticas.

El llano de la batalla

La amplia llanura sin árboles llamada Dagorlad, se ubicaba justo al norte de la Puerta Negra de Mordor, al este sudeste de la tierra pantanosa de la Ciénaga de los Muertos y sobre la llanura de las Tierras de Nadie. En Sindarin su nombre se traduce como “Llano de la Batalla” compuesto por Dagor: raíz NDAK, “Batalla”; y lad: raíz LAT, “llano”.

Se caracterizaba, a finales de la Segunda Edad y durante la Tercera, por ser una tierra totalmente desierta, sin ninguna vegetación. Ni siquiera había "(...)esa vegetación leprosa que se alimenta de la podredumbre..."; cubierta de los sedimentos vomitados por el Orodruin; y bajo un sol implacable, que sólo se oscurecía con los humos de Mordor. Antes de la construcción de Barad-Dûr debió ser un soleada tierra repleta de vegetación y bastante húmeda, quizá por los efectos del Mar de Rhûn sobre esa región.

En el año 3434 SE, en el llano tuvo lugar una enorme batalla (que se llamó Batalla de Dagorlad) en la que la Última Alianza de Elfos y Hombres venció al ejército de Sauron. En esa batalla cayó Malgalad-Amdír, rey de los Elfos de Lothlórien.

Durante la Tercera Edad, también fue escenario de numerosas batallas; en 1899 TE el rey Calimenhtar de Gondor derrotó a los Aurigas; pero en 1944 TE el rey Ondoher fue derrotado y pereció en Dagorlad. Frodo, Sam y Gollum cruzaron parte de la imponente llanura, luego de pasar la ciénaga, hacia Mordor. "(...)Habían llegado a la desolación que nacía a las puertas de Mordor: ese monumento permanente a los trabajos sombríos de muchos esclavos, y destinado a sobrevivir aun cuando todos los esfuerzos de Sauron se perdieran en la nada..."

Este artículo incorpora material escrito de Francisco Jaqueti, que mediante una autorización permitió agregar contenido y publicarlo bajo licencia GFDL.