Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Día de la Resistencia Indígena»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 39: Línea 39:


Dos años después del decreto, durante la segunda celebración del “Día de la resistencia indígena” se originó una sonada controversia que involucró a varias organizaciones afectas al gobierno de Hugo Chávez, debido al derribo de una estatua de Cristóbal Colón en la [[Plaza Venezuela]] de [[Caracas]].<ref>[http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=2&t=9291 Derriban estatua de Colón en Plaza Venezuela, PoliCaracas la recupera] Luigino Bracci - Radio Nacional de Venezuela, 12 de octubre de 2004</ref><ref>[http://www.libertaddigital.com/index.php?action=desanoti&cpn=1276234975 Arrasan en Caracas una estatua de Cristóbal Colón con 100 años de antigüedad] Libertad Digital, 13 de octubre de 2004</ref>
Dos años después del decreto, durante la segunda celebración del “Día de la resistencia indígena” se originó una sonada controversia que involucró a varias organizaciones afectas al gobierno de Hugo Chávez, debido al derribo de una estatua de Cristóbal Colón en la [[Plaza Venezuela]] de [[Caracas]].<ref>[http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=2&t=9291 Derriban estatua de Colón en Plaza Venezuela, PoliCaracas la recupera] Luigino Bracci - Radio Nacional de Venezuela, 12 de octubre de 2004</ref><ref>[http://www.libertaddigital.com/index.php?action=desanoti&cpn=1276234975 Arrasan en Caracas una estatua de Cristóbal Colón con 100 años de antigüedad] Libertad Digital, 13 de octubre de 2004</ref>
mamame el guevo


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 19:35 7 oct 2013

Resistencia Indígena
Localización
País Bandera de Venezuela Venezuela
Fecha 12 de octubre

[[Archivo:IMAGE0022.JPG|thumb|200px|Un dia Cristobal Colon le dijo a un hombre ola ke ases?

El Día de la Resistencia Indígena es una festividad oficial celebrada el 12 de octubre en Nicaragua y Venezuela, que coincide con el Día de la Raza o Día de la Hispanidad que se celebra en otros países de América y con el Día de la Fiesta Nacional, en España (Día del Pilar en Zaragoza).

Países

Argentina

Aunque oficialmente el doce de octubre lleva el nombre de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, los pueblos originarios adhieren al Día de la Resistencia Indígena con contramarchas, especialmente para repudiar la figura de Julio Argentino Roca;[1]​ muchas veces son acompañados por el escritor Osvaldo Bayer.[2]

Existió en 2004 un proyecto para convertir el día trece de octubre en "Día de la Resistencia Indígena", aunque no prosperó.[3]

Contramarcha del doce de octubre de 2012 en Buenos Aires.

Nicaragua

En Nicaragua, el doce de octubre se considera una efeméride relevante y ha cambiado su nombre a través del tiempo: primero se llamó "Día de la Raza", luego "Día de la Hispanidad" y hoy en día es reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación como el "Día de la Resistencia Indígena", conmemorando así la lucha de los pueblos originarios y la rica herencia cultural que legaron a la nacionalidad Nicaragüense.

Los nicaragüenses de hoy hablan el idioma español pero celebran con orgullo su legado indígena en todas sus actividades culturales y religiosas, y comparten estas celebraciones con los visitantes de cualquier parte del mundo. Esto ha marcado a Nicaragua como una tierra llena de historia y heroes que defienden la soberania nacional.

Venezuela

La festividad originalmente conmemoraba el descubrimiento de América por parte de cristobal colon, y fue declarada durante el gobierno de Juan Vicente Gómez como festividad nacional. Pero este hecho no era del agrado de algunos políticos y pensadores de la izquierda venezolana, que consideraban que la festividad exaltaba el colonialismo en detrimento de la cultura y valores de los indígenas Amerindios.[cita requerida]

La nueva festividad se proclamó para conmemorar la resistencia de los nativos americanos contra los conquistadores. Fue decretada de tal modo por Hugo Chávez y sancionada por la Asamblea Nacional de Venezuela como festividad en el decreto 2028, con fecha del 11 de octubre de 2002.

Dos años después del decreto, durante la segunda celebración del “Día de la resistencia indígena” se originó una sonada controversia que involucró a varias organizaciones afectas al gobierno de Hugo Chávez, debido al derribo de una estatua de Cristóbal Colón en la Plaza Venezuela de Caracas.[4][5]​ mamame el guevo

Véase también

Enlaces externos

Bibliografía

Notas

  1. «Memoria en Plaza de Mayo por el 12 de Octubre». Página/12. 13 de octubre de 2012. Consultado el 13 de octubre de 2012. 
  2. «Un día para el contrafestejo». Página/12. 12 de octubre de 2004. Consultado el 12 de octubre de 2012. 
  3. «De qué raza hablamos». Página/12. 12 de octubre de 2004. Consultado el 12 de octubre de 2012. 
  4. Derriban estatua de Colón en Plaza Venezuela, PoliCaracas la recupera Luigino Bracci - Radio Nacional de Venezuela, 12 de octubre de 2004
  5. Arrasan en Caracas una estatua de Cristóbal Colón con 100 años de antigüedad Libertad Digital, 13 de octubre de 2004