Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Revolución de Guatemala de 1944»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 1: Línea 1:
El 20 de octubre de 1944, [[Guatemala]] vivió una de sus fechas históricas, ya que en esta fecha empieza la llamada época de oro de [[Guatemala]], también conocida como "Los Diez Años de Primavera Democrática" o "Los Diez Años de Primavera en el País de la Eterna Tirania".
{{fusionar hacia|Revolución de Octubre de 1944}}
El 20 de octubre de 1944, [[Guatemala]] vivió una de sus fechas históricas ya que se termina con el gobierno dictatorial de [[Jorge Ubico]] y se empieza la era de la democracia en ese país.


== Antecedentes históricos ==
=== Antecedentes históricos ===
----
Este movimiento conocido en la historia como "la Revolución del 44", en la cual de derrocó el régimen dictatorial del General [[Jorge Ubico]] que por espacio de 14 años había copado el poder.
Este movimiento es conocido en la historia como "la Revolución del 44", en el cual se derrocó el gobierno dictatorial del General [[Jorge Ubico]], quien por espacio de 14 años había copado el poder.


El régimen dictatorial que el gobierno de [[Jorge Ubico]] promovía fue la causa de que se iniciaran movimientos populares, protagonizados al principio por maestros y universitarios al cual se sumaron el sector obrero y diversos sectores de la población.
El régimen dictatorial que [[Jorge Ubico]] utilizó fue la causa de que se iniciaran movimientos populares, protagonizadas al principio por maestros y universitarios al cual se sumaron el sector obrero y diversos sectores de la población.


Las manifestaciones revolucionarias dinamitaron con el asesinato de la maestra [[María Chinchilla]] por parte del gobierno. El movimiento de oposición culmino con la huelga general de un semana, en ese periodo las firmas exigiendo la renuncia de Ubico se multiplicaron; en ellas estaban las firmas de 311 de sus colaboradores y amigos. [[Jorge Ubico]] se vio obligado a renunciar en junio de 1944.


(Guatemala, 1878 - Nueva Orleáns, Estados Unidos, 1946)
== Hechos ==
they rape little girls
[[Archivo:juan_jose_arevalo_bermejo.jpg|250px|thumb|[[Juan José Arévalo Bermejo]].]]
Ubico dejó en el poder a una junta militar integrada por los generales: [[Eduardo Villagrán Ariza]], [[Federico Ponce Vaides]] y [[Buenaventura Pineda]], este triunvirato duro poco. La salida de Ubico del poder levantó las esperanzas en los ciudadanos, aunque no suponía que acabaría con sus seguidores. Más tarde el triunvirato decide dejar en el poder al General [[Federico Ponce Vaides]]. Los opositores al régimen aceptaron esto como algo "provisional" ya que habrían elecciones presidenciales. El 10 de julio de 1944, el presidente provisorio, contestó un memorial en el que se le pidió una declaración "categórica y expresa" de que no aceptaría ser postulado a la presidencia, asegurando que así sería. El día 12 de ese mismo mes, se estableció que las elecciones presidenciales serían el 17, 18 y 19 de diciembre. Pronto se organizaron nuevos partidos y se lanzaron candidaturas presidenciales, una de las primeras fue la del coronel Guillermo Flores Avendaño, quien había desempeñado un papel importante en la salida de Ubico, postulado por el Partido Social Democrático. Otros partidos fueron el Renovación Nacional, organizado por Carlos Leonidas Acevedo, Oscar Benítez, Francisco Escobar, Alberto Herrarte, Mario Efraín Nájera, Juan J. Orozco Posadas, Raúl y Rodrigo Robles. En su seno se originó la cantidatura de Juan José Arévalo Bermejo que se encontraba en Argentina. A esta se unió el Frente Popular Libertador, un grupo conformado básicamente por universitarios.


=== Hechos ===
En el gobierno de [[Ponce Vaides]] se acentuaron las persecuciones e intimidación política. Él no se atrevía a lanzar la candidatura oficial, pero hacía lo posible por obstaculizar la vida política y la propaganda. La represión aumentó después de ver la multitudinaria recepción dada a Juan José Arévalo, ya que su candidatura había prendido a la población. [[Ponce Vaides]] llegó al extremo de perseguir y detener a varios de los partidarios de [[Juan José Arévalo]].
----


El 29 de junio en Guatemala se realizó la más grande protesta de su historia, con más de cien mil manifestantes en contra de la dictadura de Jorge Ubico.
Pronto se hizo evidente que nada había cambiado. Los salarios bajaron y la represión aumentó. Ponce no tenía intención de convocar a elecciones, y trató con ilegalidades prolongar su régimen. La lucha popular continuó, hasta que el [[20 de octubre]], un movimiento amplio, en el que participaban estudiantes, maestros, obreros, oficiales del ejército e incluso algún sector de la clase dominante, derrocan al sucesor de Ubico, después de dos días de combate en los que participaron algunas guarniciones militares. Se inicia así lo que se llamara "la [[Revolcuión de Octubre (Guatemala)|Revolución de Octubre]]".


Las manifestaciones revolucionarias se dinamitaron con el asesinato de la maestra [[María Chinchilla]] por parte del gobierno. El movimiento de oposición culminó con la huelga general de un semana, en ese periodo las firmas exigiendo la renuncia de Ubico se multiplicaron; en una de ellas estaba la firma de 311 de sus colaboradores y amigos. [[Jorge Ubico]] se vio obligado a renunciar el primero de julio de 1944.
La madrugada del viernes 20 de octubre se vivió en la capital del país una intensa guerra desde todos los puntos, la toma del Cuartel de Matamoros, y la destrucción parcial del [[Castillo de San José]] constituyeron algunos de los ataques ocurridos ese día.


Ubico dejó en el poder a una junta militar integrada por los generales: Eduardo [[Villagrán Ariza]], Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda, este triunvirato poco duró. La salida de Ubico del poder levantó las esperanzas en los ciudadanos, aunque no suponía que acabaría con sus seguidores. Más tarde el triunvirato decide dejar en el poder al General [[Federico Ponce Vaides]]. Los opositores al régimen aceptaron esto como algo "provisional" ya que habrían elecciones presidenciales. El 10 de julio de 1944, el Presidente provisorio, contestó un memorial en el que se le pidió una declaración "categórica y expresa" de que no aceptaría ser postulado a la presidencia, asegurando que así sería. El día 12 de ese mismo mes, se estableció que las elecciones presidenciales serían el 17, 18 y 19 de diciembre. Pronto se organizaron nuevos partidos y se lanzaron candidaturas presidenciales, una de las primeras fue la del coronel Guillermo Flores Avendaño, quien había desempeñado un papel importante en la salida de Ubico, postulado por el Partido Social Democrático. Otros partidos fueron el Renovación Nacional, organizado el primero de julio por Carlos Leonidas Acevedo, Oscar Benítez, Francisco Escobar, Alberto Herrarte, Mario Efraín Nájera, Juan J. Orozco Posadas, Raúl y Rodrigo Robles. En su seno se originó la cantidatura de [[Juan José Arévalo]] que se encontraba en Argentina. A esta se unió el Frente Popular Libertador, un grupo conformado básicamente por universitarios.
== Principio de la época de oro ==
La época de oro de Guatemala empezó con la elección democrática de Juan José Arevalo Bermejo en 1945, él apoyó la creación de sindicatos y practicó una política reformista y anticolonialista que encontró la oposición de la [[United Fruit Company]] y de [[Estados Unidos]] Impulsó la creación de la ODECA. En 1950 le sucedió en el poder Jacobo Arbenz Guzmán quien siguió con su política socialista Político guatemalteco. En estos 10 años de la época de oro se instauro un código de trabajo digno para los pobladores, se creó el instituto guatemalteco de seguridad social ([[IGSS]]) y se formó una reforma agraria (según decreto 900). En 1950 le sucedió en el poder Jacobo Arbenz Guzmán quien siguió con su política socialista, con ellos dos como principales personajes de la época revolucionaria guatemalteca. [[Jacobo Arbenz Guzmán]] fue derrocado en la llamada "[[contra revolución de 1954]]" por la [[CIA]] y el gobierno estadounidense.


En el gobierno de Ponce Vaides se acentuaron las persecuciones e intimidación política. Él no se atrevía a lanzar la candidatura oficial, pero hacía lo posible por obstaculizar la vida política y la propaganda. La represión aumentó después de ver la multitudinaria recepción dada a Juan José Arévalo, ya que su candidatura había prendido a la población. Ponce llegó al extremo de perseguir y detener a varios de los partidarios de Arévalo.
[[Categoría:Historia de Guatemala|Revolución de 1944]]

Pronto se hizo evidente que nada había cambiado. Los salarios bajaron y la represión aumentó. Ponce no tenía intención de convocar a elecciones, y trató con ilegalidades prolongar su régimen. La lucha popular continuó, hasta que el 20 de octubre, un movimiento amplio, en el que participaban estudiantes, maestros, obreros, y '''jóvenes''' oficiales del ejército e incluso algún sector de la clase dominante, derrocaron al sucesor de Ubico, después de dos días de combate en los que participaron algunas guarniciones militares. La madrugada del viernes 20 de octubre se vivió en la capital del país una intensa guerra desde todos los puntos, la toma del Cuartel de Matamoros, y la destrucción parcial del Castillo de San José constituyeron algunos de los ataques ocurridos ese día.
En ese momento se instaura un triunvirato en el poder, Torriello, Arbenz y Arana; quienes convocaron a una Asamblea nacional constituyente, en la cual se llamó a elecciones y se invalidaron las leyes y decretos del período liberal y conservador en [[Guatemala]].

=== Principio de la época de oro ===
----
La época de oro de Guatemala empezó con la elección democrática de Juan José Arevalo Bermejo en 1945, el apoyó la creación de sindicatos y practicó una política reformista y anticolonialista que encontró la oposición de la United Fruit Company y de EE UU. Impulsó la creación de la ODECA. En 1950 le sucedió en el poder Jacobo Arbenz Guzmán, quien siguió con su política socialista; con ellos dos se plasmó la época de oro para los guatemaltecos. Fue elegido presidente de su país en 1945. Apoyó la creación de sindicatos y practicó una política reformista y anticolonialista que encontró la oposición de la United Fruit Company y de Estados Unidos. Instauró un código de trabajo digno para los pobladores, creó el instituto guatemalteco de seguridad social (IGSS) e impulsó una reforma agraria que sirvió de pretexto para su derrocamiento. Jacobo Arbenz Guzmán fue derrocado en la llamada "contra revolución de 1954" por la CIA y el gobierno estadounidense.

=== Logros de la Revolución ===
----
* Creación de la reforma agraria (decreto 900).
* Reformas en el sector educación y salud.
* Erradicar gran porcentaje del analfabetismo rural.
* Comienzo del proceso democratico (Llamado a elecciones populares).
* código de Trabajo.
* Formación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGGS).
* Impulso de productos no tradicionales en Guatemala.
* Construcción de Carretera Atlantico.
* Construcción del Puerto de Santo Tomás de Castilla.
* Ministerio de agricultura.
* La formación de La Constitución de la Republica de 1945.
{{ORDENAR:Dia de la Revolucion de 1944}}

[[Categoría:Historia de Guatemala]]

Revisión del 13:57 5 mar 2010

El 20 de octubre de 1944, Guatemala vivió una de sus fechas históricas, ya que en esta fecha empieza la llamada época de oro de Guatemala, también conocida como "Los Diez Años de Primavera Democrática" o "Los Diez Años de Primavera en el País de la Eterna Tirania".

Antecedentes históricos


Este movimiento es conocido en la historia como "la Revolución del 44", en el cual se derrocó el gobierno dictatorial del General Jorge Ubico, quien por espacio de 14 años había copado el poder.

El régimen dictatorial que Jorge Ubico utilizó fue la causa de que se iniciaran movimientos populares, protagonizadas al principio por maestros y universitarios al cual se sumaron el sector obrero y diversos sectores de la población.


(Guatemala, 1878 - Nueva Orleáns, Estados Unidos, 1946) they rape little girls

Hechos


El 29 de junio en Guatemala se realizó la más grande protesta de su historia, con más de cien mil manifestantes en contra de la dictadura de Jorge Ubico.

Las manifestaciones revolucionarias se dinamitaron con el asesinato de la maestra María Chinchilla por parte del gobierno. El movimiento de oposición culminó con la huelga general de un semana, en ese periodo las firmas exigiendo la renuncia de Ubico se multiplicaron; en una de ellas estaba la firma de 311 de sus colaboradores y amigos. Jorge Ubico se vio obligado a renunciar el primero de julio de 1944.

Ubico dejó en el poder a una junta militar integrada por los generales: Eduardo Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda, este triunvirato poco duró. La salida de Ubico del poder levantó las esperanzas en los ciudadanos, aunque no suponía que acabaría con sus seguidores. Más tarde el triunvirato decide dejar en el poder al General Federico Ponce Vaides. Los opositores al régimen aceptaron esto como algo "provisional" ya que habrían elecciones presidenciales. El 10 de julio de 1944, el Presidente provisorio, contestó un memorial en el que se le pidió una declaración "categórica y expresa" de que no aceptaría ser postulado a la presidencia, asegurando que así sería. El día 12 de ese mismo mes, se estableció que las elecciones presidenciales serían el 17, 18 y 19 de diciembre. Pronto se organizaron nuevos partidos y se lanzaron candidaturas presidenciales, una de las primeras fue la del coronel Guillermo Flores Avendaño, quien había desempeñado un papel importante en la salida de Ubico, postulado por el Partido Social Democrático. Otros partidos fueron el Renovación Nacional, organizado el primero de julio por Carlos Leonidas Acevedo, Oscar Benítez, Francisco Escobar, Alberto Herrarte, Mario Efraín Nájera, Juan J. Orozco Posadas, Raúl y Rodrigo Robles. En su seno se originó la cantidatura de Juan José Arévalo que se encontraba en Argentina. A esta se unió el Frente Popular Libertador, un grupo conformado básicamente por universitarios.

En el gobierno de Ponce Vaides se acentuaron las persecuciones e intimidación política. Él no se atrevía a lanzar la candidatura oficial, pero hacía lo posible por obstaculizar la vida política y la propaganda. La represión aumentó después de ver la multitudinaria recepción dada a Juan José Arévalo, ya que su candidatura había prendido a la población. Ponce llegó al extremo de perseguir y detener a varios de los partidarios de Arévalo.

Pronto se hizo evidente que nada había cambiado. Los salarios bajaron y la represión aumentó. Ponce no tenía intención de convocar a elecciones, y trató con ilegalidades prolongar su régimen. La lucha popular continuó, hasta que el 20 de octubre, un movimiento amplio, en el que participaban estudiantes, maestros, obreros, y jóvenes oficiales del ejército e incluso algún sector de la clase dominante, derrocaron al sucesor de Ubico, después de dos días de combate en los que participaron algunas guarniciones militares. La madrugada del viernes 20 de octubre se vivió en la capital del país una intensa guerra desde todos los puntos, la toma del Cuartel de Matamoros, y la destrucción parcial del Castillo de San José constituyeron algunos de los ataques ocurridos ese día. En ese momento se instaura un triunvirato en el poder, Torriello, Arbenz y Arana; quienes convocaron a una Asamblea nacional constituyente, en la cual se llamó a elecciones y se invalidaron las leyes y decretos del período liberal y conservador en Guatemala.

Principio de la época de oro


La época de oro de Guatemala empezó con la elección democrática de Juan José Arevalo Bermejo en 1945, el apoyó la creación de sindicatos y practicó una política reformista y anticolonialista que encontró la oposición de la United Fruit Company y de EE UU. Impulsó la creación de la ODECA. En 1950 le sucedió en el poder Jacobo Arbenz Guzmán, quien siguió con su política socialista; con ellos dos se plasmó la época de oro para los guatemaltecos. Fue elegido presidente de su país en 1945. Apoyó la creación de sindicatos y practicó una política reformista y anticolonialista que encontró la oposición de la United Fruit Company y de Estados Unidos. Instauró un código de trabajo digno para los pobladores, creó el instituto guatemalteco de seguridad social (IGSS) e impulsó una reforma agraria que sirvió de pretexto para su derrocamiento. Jacobo Arbenz Guzmán fue derrocado en la llamada "contra revolución de 1954" por la CIA y el gobierno estadounidense.

Logros de la Revolución


  • Creación de la reforma agraria (decreto 900).
  • Reformas en el sector educación y salud.
  • Erradicar gran porcentaje del analfabetismo rural.
  • Comienzo del proceso democratico (Llamado a elecciones populares).
  • código de Trabajo.
  • Formación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGGS).
  • Impulso de productos no tradicionales en Guatemala.
  • Construcción de Carretera Atlantico.
  • Construcción del Puerto de Santo Tomás de Castilla.
  • Ministerio de agricultura.
  • La formación de La Constitución de la Republica de 1945.